236 resultados para Funciones de densidad
Resumo:
This paper analyzes the issue of the interiority of the optimal population growth rate in a two-period overlapping generations model with endogenous fertility. Using Cobb-Douglas utility and production functions, we show that the introduction of a cost of raising children allows for the possibility of the existence of an interior global maximum in the planner¿s problem, contrary to the exogenous fertility case
Resumo:
Los malos estudiantes de historia se lamentan de tener que leer y digerir las opiniones de diversos autores. Estas opiniones son en muchos casos divergentes o contradictorias y una de las primeras funciones de los estudios históricos y de los manuales de historia debería ser hacerles comprender el porqué de esta situación. Diversas personas llegan a diversas conclusiones a partir de los mismos hechos históricos porque, sencillamente, cada uno de nosotros es único y ve el mundo que le rodea de manera diferente. ¿Es difícil, entonces, llegar a conclusiones de tipo histórico? ¿Es difícil escribir historia?
Resumo:
La invención de la fíbula se ongmo sin duda por la necesidad de poseer un útil capaz de lograr entera seguridad en el abrochado de los vestidos. Una vez creada la fíbula no podía quedar relegada al simple papel de un objeto útil, su misma posición en lugares visibles y bien destacables del vestido, sobre todo en el femenino, hizo que el artesano desde un primer momento pensase en conferirle mayor belleza. Ambas funciones de útil y adorno se cumplen a la perfección en un ejemplar que, procedente de la necrópolis de Mas de Mussols, en La Palma, Tortosa, tuve ya ocasión de dar a conocer en mi anterior trabajo sobre las fíbulas en Cataluña. Se trata de una placa circular de bronce a cuyo reverso hay inserta una fibulita. De las tres placas halladas en la necrópolis la más representativa es una que pertenece a la colección municipal de Amposta.
Resumo:
Este artículo analiza la situación de la formación de formadores en Cataluña, desde la implantación de la LOGSE hasta hoy. Una descripción del modelo de formación permanente del profesorado que se ha venido aplicando desde entonces y un análisis del modelo de formadores y formadoras que se ha ido desarrollando, constituyen el contexto de los retos que se plantean actualmente en la formación de formadores. A partir del análisis de las opiniones de los formadores y formadoras actuales, de sus necesidades, de sus fortalezas, de sus reflexiones, se elabora un perfil de formador, que trasciende al experto transmisor de conocimientos y se dibuja como el formador reflexivo, experto en procesos de innovación, que acompaña y dinamiza la formación y el desarrollo de los equipos docentes. Se esbozan las competencias específicas que requiere este profesional, las funciones y tareas que deben asumir y las líneas que pueden orientar su formación.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Se comentan las principales características corológicas, históricas y agronómicas de las treinta principales malas hierbas de origen americano que crecen en los cultivos de Cataluña. Las zonas litorales con elevada densidad de población constituyen las principales vías de entrada -posiblemente en forma de semillas que acompañan grano de importación-. Las áreas de regadío de las comarcas con agricultura intensiva suelen comportarse como centros receptores secundarios. Los cultivos más afectados son los de regadío, tanto herbáceos como leñosos, aunque también aparecen las tales malas hierbas entre los cultivos de secano y unas pocas se localizan en los arrozales.
Resumo:
Actualmente, tras la reforma del art. 146.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJPAC) llevada a cabo por la Ley 4/1999, de 13 de enero, nadie duda ya que las víctimas de daños causados por los funcionarios y demás agentes públicos en el ejercicio de sus funciones están obligadas a dirigir su reclamación indemnizatoria a la Administración a la que aquellos pertenezcan, sin poder demandarles ante los órganos de la jurisdicción civil en exigencia de su responsabilidad extracontractual. Según el art. 145 LRJPAC, la víctima deberá reclamar directamente a la Administración iniciando la tramitación del procedimiento administrativo específico previsto en los arts. 142 y 143 LRJPAC e interponiendo, eventualmente, recurso contencioso-administrativo contra la resolución desestimatoria que le ponga fin, y ésta, una vez haya satisfecho la indemnización, ejercerá acción de repetición contra el funcionario o agente responsable cuando el mismo haya ocasionado el daño con dolo o culpa grave. Ya no existe, por tanto, el genérico derecho de opción anteriormente reconocido por el art. 43 de la Ley de régimen jurídico de la administración del Estado de 1957.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo sobre los cambios que se presentan en los planteamientos actuales de la Formación en las Organizaciones. El análisis de los trabajos nacionales y extranjeros significativos en el campo permitieron identificar las áreas de interés sobre las que se centra el estudio. Se ha utilizado como estrategia de recogida de información la entrevista a informantes claves. Para ello se seleccionó a una muestra representativa de empresas de Cataluña que tuvieran experiencia en Formación dentro de su política de RRHH. Se tomó en consideración para la muestra las variables del tamaño de la empresa y sector productivo. Los resultados de la investigación han puesto de manifiesto el presente y los cambios que parecen vislumbrarse en las dimensiones que se han considerado relevantes para el análisis. Se señalan aquellos cambios que parecen apuntarse en un futuro inmediato en aspectos tales como la planificación de la formación, sus objetivos, modalidades, recursos, evaluación y, como resultado en cierta medida de todo ello, las competencias deseables y perfil profesional vinculado a las funciones y responsabilidades del director o gestor de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Siguiendo la metodología de años anteriores(ver informes de seguimiento previos), durantelos meses de octubre a diciembre de 1999 setomaron una serie de medidas de vitalidad de lapradera de Posidonia oceanica de las islas Medes,así como de macrofauna asociada.Los resultados se presentan en las tablas quese adjuntan.No se han detectado cambios notables en losdescriptores de vitalidad de la planta (densidad ycobertura).No se han detectado inflorescencias.La población de erizos de la pradera se mantieneestable.Las nacras (Pinna cf. nobilis) han experimentadoun crecimiento significativo en anchura y enaltura, no habiéndose detectado ninguna mortalidaden la población estudiada en 1999. Se hanidentificado en el presente ejercicio tres individuosnuevos, de los que uno corresponde probablementea un recluta.Del seguimiento detallado del balizamientodel calvero se desprende que no hay cambiosimportantes en los límites de esta estructura
Resumo:
Siguiendo la metodología de años anteriores(ver informes de seguimiento previos), durante los meses de noviembre y diciembre de 2000 se tomaron una serie de medidas de vitalidad de la pradera de Posidonia ceanica de las islas Medes, así como de macrofauna asociada.Los resultados se presentan en las tablas que se adjuntan.Los valores de densidad parecen disminuir enla mayor parte de las estaciones, salvo en la de 6.5 metros. Esta disminución entra dentro de la amplitud de las oscilaciones detectadas en años anteriores, por lo que no se considera alarmante, al menos mientras la tendencia a la baja no se mantenga en años sucesivos. El descenso más notable se ha detectado en la estación de 5 metros; en esta profundidad se van a hacer algunasmedidas complementarias para corroborar (o, en su caso, descartar) los bajos valores de este año. Por otra parte, la cobertura parece mantenerse o aumentar, por lo que el diagnóstico general sobre la pradera es de estabilidad, en términos generales y siempre a la espera de lo que pudiera suceder en próximos ejercicios. No se han detectado inflorescencias. La población de erizos de la pradera se mantiene estable, pues si bien se han detectado una disminución de la entidad en la estación de 5 metros, dicha densidad ha aumentado a 6.5 metros, por lo que los cambios observados hay que atribuirlos, probablemente, a desplazamientoshorizontales de los indivisuos más que a cambios en el tamaño de la población.Por problemas logísticos (mal tiempo) no hapodido hacerse el seguimiento de las nacras ni del calvero. Dicho seguimiento se hará durante el mes de enero, y sus resultados se incluirán en el informe del ejercicio del 2001.
Resumo:
Con el trasfondo de algunas de las tesis principales que Lyotard plasmó en su obra La Condition Postmoderne, el presente artículo pretende ofrecer una visión de la crisis por la que atraviesa la ciencia y que afecta a la concepción, fines y funciones de la misma. La tesis que vertebra dicha visión es que la crisis actual de la ciencia es una crisis de legitimidad que dimana del escepticismo posmoderno acerca de la verdad. Un breve recorrido histórico, en donde se destaca el papel jugado por la noción de juego de lenguaje de Wittgenstein, da pie a mostrar cómo una impostura la doctrina de Popper acerca de la relación entre la verdad y la legitimación científica. Finalmente el autor defiende que la verdad universalmente válida debe recuperar su estatus como principio legitimador de la ciencia en un marco neoilustrado que preste la debida atención a las corrientes de pensamiento surgidas con la posmodernidad.
Resumo:
El debate sobre las medidas alternativas a la prisión y, en particular, sobre el trabajo en beneficio de la comunidad, ha adquirido un renovado interés durante los últimos años, a raíz del progresivo aumento de la población reclusa española. Partiendo de las diversas teorías que existen sobre la pena, se pretende mostrar que, tras más de diez años de haberse aprobado el Código penal vigente, esa medida, aunque ha experimentado recientemente una notable expansión, sigue sin alcanzar su máximo desarrollo, a pesar de los efectos positivos ya demostrados en otros países de nuestro entorno, en cuanto a su mayor eficacia en la reinserción social de las personas encausadas y, por consiguiente, en la disminución de la densidad carcelaria.
Resumo:
Presentamos un caso clínico que sirve de base para la discusión de los conceptos protésicos que se relacionan con la restauración y rehabilitación de pacientes que han sufrido amplias resecciones maxilares y cuya extensión va más allá de los límites bucales. Se expone la realización de una prótesis labial, obturadora maxilar y dental que realizadas consecutivamente dan lugar a la recuperación (limitada) de funciones del sistema masticatorio.
Resumo:
La densidad de la biografía intelectual de Simone Weil encuentra su expresión en unaobra difícilmente clasificable, cuya riqueza de matices y el rigor de sus análisis y planteamientos conviven con una excepcional capacidad de percepción de los prolblemas a los que se ha enfrentado el siglo XX, así como de coherencia comprometida con las propuestas que ante éstos ella misma ofrece.Las páginas que siguen pretenden abordar el tema del trabajo, central en la vida y elpensamiento de esta autora, destacando, por una parte, la apertura de su perspectiva a cuestiones decisivas en la filosofía de este siglo, por otra, el modo en el que su experiencia se entreteje en la reflexión sobre este tema, entendido como actividad mediadora en la que se cifra la posibilidad de la existencia humana.