195 resultados para Construcción medieval
Resumo:
In the history of food shortages and subsistence crises which affected the Catalan counties during the eleventh and twelfth centuries, the famine of 1129-1131 deserves special mention. Originating in the war of 1128 involving the Empordà and neighboring counties, this famine affected the city of Barcelona and other points of Catalonia (Winter, 1131) and created conditions for the spread of a deadly epidemic (July 1130 -January 1132).
Resumo:
A menudo se acusa a los libros de texto escolares de transmitir una imagen falsa, peyorativa, de la Edad Media. Aunque semejantes reproches puedan parecer nuevos, las protestas contra la hostilidad a la Edad Media, que rechazan el tópico del oscurantismo medieval, han estado a la orden del día durante los dos últimos siglos. Sin embargo, es muy difícil encontrar en los modernos libros de historia nada que justifique la acusación de haber exagerado las tinieblas medievales. En general, los historiadores modernos, tanto liberales como socialistas, han mantenido una opinión favorable de las instituciones y la cultura medievales, llegando incluso a encomiar la obra de la Iglesia como resguardo de la civilización, pero sin ocultar sus aspectos irracionales y reaccionarios. Las acusaciones que Jacques Heers y Jeffrey Burton Russell dirigen contra una presunta falsificación de la historia medieval apuntan explícitamente contra la influencia del darwinismo y el anticlericalismo, lo cual nos pone sobre la pista de sus verdaderas motivaciones ideológicas.
Resumo:
La consecuencia lógica de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la institución escolar tendría que ser la anexión de estas a ámbitos normalizados de su colectividad una vez finalizada la escolaridad obligatoria. El discurso de la integración, por tanto, no se tendría que situar única y exclusivamente en el ámbito escolar, sino que debería extrapolarse a todos los ámbitos donde la persona se desarrolla. En este trabajo analizamos los itinerarios escolares y post-escolares que siguen las personas con discapacidad psíquica en la comarca del Segrià (Cataluña), apuntamos las posibles causas por las que se configuran unos itinerarios u otros y, a partir de ahí, establecemos pautas de reflexión para ir construyendo una escuela y una sociedad para todos.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es trazar una panorámica sobre algunas de las plasmaciones literarias más relevantes de la magia y de la brujería en las letras castellanas medievales y sobre sus significaciones históricas. Con tal propósito se comentan textos de Don Juan Manuel, Juan Ruiz, Juan de Mena o Garci Rodríguez de Montalvo, entre otros autores de los siglos XIII al XV, y se apuntan algunas coordenadas culturales que reformulan la especificidad del contexto hispánico en su marco europeo.
Resumo:
La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
Las relaciones entre actos festivos y espacios arquitectónicos, y las modalidades con que las ceremonias cortesanas llegaban a modificar los centros urbanos y las residen- cias palaciegas, han sido los temas principales del congreso internacional Making Space for Festival, 14001700. Interactions of Architecture and Performance in Late Medieval and Early Modern Festivals, que tuvo lugar del 21 al 24 de marzo de 2013 en el Palacio Pesaro-Papafava de Venecia, residencia de la Universidad de Warwick en la Laguna. La Society for European Festivals Research (SEFR), entidad vinculada a esta universidad, ha promovido el encuentro junto con la Red PALATIUM financia- da por el Research Networking Programme de la European Science Fundation (ESF) (2010-2015), dedicada al estudio de las residencias palaciegas de la Edad Moderna como espacios de intercambios políticos y culturales. El tema de las jornadas nacía de la unión de los intereses científicos de los grupos organizadores, dejando lugar a temáticas diferentes como: la articulación de un mensaje festivo a lo largo del recorri- do de procesiones y entradas públicas, la financiación y los aspectos más prácticos de la puesta en escena de un evento festivo, la tipificación de ceremonias y decoraciones en determinados contextos, el intercambio cultural a través de la fiesta, o la recepción de las modificaciones de los espacios por parte de los espectadores
Resumo:
[cat]Els treballs arqueològics duts a terme al solar localitzat entre la plaça de Pau Vila i els carrers del Dr. Aiguader i de la Marquesa, al peu del baluard del Migdia, han permès descriure l'evolució geoarqueològica d'un tram del front marítim de Barcelona i generar dades fiables de la configuració de la façana litoral. Sota una potent capa de sorres, s'identificà un paquet de llims i argiles orgàniques característiques d'un medi de baixa energia; és a dir, protegit de l'onatge marí probablement per barres sorrenques. Aquesta seqüència presenta una cronologia entre finals del segle IX i ca. 1440, moment en què es realitzaren els primers intents de construcció d'estructures portuàries. En aquest nivell llimoargilós s'han dut a terme analítiques paleoambientals consistents en l'estudi pol·línic, sedimentològic i geoquímic dels sediments que han posat en evidència els canvis ambientals del front marítim barceloní, del paisatge vegetal del pla, com també de les activitats agrícoles i productives urbanes en època medieval i inicis de l'edat moderna. La informació així obtinguda ha estat contrastada amb la informació històrica. [eng]The archaeological work conducted at the site located at the foot of the Baluard del Migdia bastion between Plaça Pau Vila and Carrer Dr. Aiguader and Carrer Marquesa has provided the opportunity to describe the geoarchaeological evolution of a stretch of the seafront of Barcelona and to generate reliable data on the configuration of the coastline. A layer of silt and organic clays typical of a low-energy environment was found below a thick layer of sands. In other words, this packet was protected from the swell of the sea, probably by sandbars. This sequence presents a chronology spanning from the late 9th century BC to around 1440, the time when the first attempts were made to build port structures. This layer of silt and clay has been subjected to palaeoenvironmental analyses consisting of the study of the pollen, sediment and the geochemistry of the sediments. The results of this analysis provide evidence of the environmental changes in the seafront of Barcelona and the landscape in the plain, as well as the urban agricultural and production activities in medieval times and the early modern age. The information obtained has been compared with historical information.
Resumo:
During the fieldwork in the medieval fortification of Ausa (Gipuzkoa), a vast amount of sherds from several pottery artifacts featured by a cylindrical body has been found out. They presumably had the same function in contexts dated from the first half of xiv century. Although it has not been possible to reconstruct any of these artefacts, the study of the sherds allows us to think that they would have formed some sort of big-sized horn. This high-sounding instrument, which has been frequently reproduced in iconographic references, does not have at this moment any direct parallelism in Hispanic contexts, despite being plentiful of references to similar objects in medieval ranges from Provence and Languedoc. By introducing these artefacts from different approaches, we aim to go over the scarce knowledge of these instruments, whose evidence lets us to believe in their widespread distribution all over the landscape in several material contexts from Medieval Ages.
Resumo:
During the fieldwork in the medieval fortification of Ausa (Gipuzkoa), a vast amount of sherds from several pottery artifacts featured by a cylindrical body has been found out. They presumably had the same function in contexts dated from the first half of xiv century. Although it has not been possible to reconstruct any of these artefacts, the study of the sherds allows us to think that they would have formed some sort of big-sized horn. This high-sounding instrument, which has been frequently reproduced in iconographic references, does not have at this moment any direct parallelism in Hispanic contexts, despite being plentiful of references to similar objects in medieval ranges from Provence and Languedoc. By introducing these artefacts from different approaches, we aim to go over the scarce knowledge of these instruments, whose evidence lets us to believe in their widespread distribution all over the landscape in several material contexts from Medieval Ages.
Resumo:
We investigated the decayed historical church window glasses of two Catalonian churches, both under Mediterranean climate. Glass surfaces were studied by scanning electron microscopy (SEM), energy dispersive spectrometry (EDS), and X-ray diffraction (XRD). Their chemical composition was determined by avelength-dispersive spectrometry (WDS) microprobe analysis. The biodiversity was investigated by molecular methods: DNA extraction from glass, amplification by PCR targeting the16S rRNA and ITS regions, and fingerprint analyses by denaturing gradient gel electrophoresis (DGGE). Clone libraries containing either PCR fragments of the bacterial 16S rDNA or the fungal ITS regions were screened by DGGE. Clone inserts were sequenced and compared with the EMBL database.
Resumo:
[spa] En los últimos años ha aumentado el interés arqueológico por los cambios territoriales de época histórica. Asimismo, el número de registros polínicos ha aumentado sensiblemente. A pesar de que la falta de marcos cronológicos fiables impone límites a las interpretaciones sobre antropización, el presente artículo pretende realizar una síntesis de los cambios paleoambientales documentados entre los siglos VIII aC y XII dC, haciendo especial referencia a las transformaciones humanas del entorno. Este conjunto de datos polínicos hace evidente una intervención humana al inicio del periodo ibérico, presión que se intensifica durante el iberismo Pleno con la expansión de actividades agrícolas. El mundo romano significa una explotación del espacio menos extensiva, si bien el el siglo VII dC se produce una extensión de los pastos tanto en sectores elevados del Pirineo como de litoral catalán que modifica profundamente el paisaje. [eng] The archaeological interest on the environmental changes during historical times has increased during the last decades. In accordance, a number of palynological from NE Spain records has been recently published. Despite chronological frame works are not yet enough reliable, this paper proposes a synthesis of landscape changes from VIIIth century BC to XIIth century AD. Palynological data suggest the presence of human impacts at ghe beginning of iberic times. Humans pressure, mainly farmning activities, intensified during iberian times. Roman times record a less extensive land use but at the IVth century AD, grazing expanded at regional scale. Pastures expanded again at VIIth century AD, reaching high altitudes in the Pyrenees while at littoral plains, meadows were used for grazing. This period resulted in a deep change of the Catalan lansacapes.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.