169 resultados para Balneario de Fuensanta de Lorca (Murcia).
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
Los cuentos de Jorge Luis Borges pertenecen, de algún modo, al género de la literatura de terror. No en un sentido estricto, claro está, pero tampoco en un sentido meramente metafórico. Ciertamente, los cuentos que integran Ficciones o El Aleph aterrorizan a todo el mundo, pues muchos no los leen por miedo de no entenderlos y el resto, al leerlos, se ven embargados por ese terror metafísico que provoca la violentación de nuestros modos de entender la realidad. Borges es, pues, un terrorista, pero un terrorista apaciguador, puesto que busca aterrorizarnos con el objetivo de liberarnos del miedo. Se trata, por así decirlo, de un miedo homeopático, de un purgante que ha de ser expulsado junto con todo aquello que buscaba eliminar. Mi intención es estudiar de qué modo podemos sostenerle la mirada a los cuentos de Borges, con el doble objetivo de posibilitar su lectura a aquellos que los evitan por miedo a no entenderlos y de ayudar a aquellos que osan leerlos a superar el miedo mediante el cual Borges pretende serenarnos.
Resumo:
Borges decía que son clásicos aquellos libros que uno conoce antes de haberlos leído. Quizás en este sentido (sin duda en muchos otros) podemos afirmar que Figuras III, de Gérard Genette ,es un clásico. Se trata, sin embargo, de un libro de lectura lenta y, en ocasiones, confusa que quizás sea necesario resumir y sistematizar. El propósito de esta reseña, claro está, no es sustituir la lectura individual del mismo, sino , en todo caso, como si de una guía de viajes se tratase, introducir y animar a su lectura.
Resumo:
Proponemos el término"literatura escéptica" para referirnos a aquellas obras cuyo tema y convicción fundamental es la incapacidad cognoscitiva del ser humano y sus implicaciones éticas, políticas, religiosas y existenciales. Ciertamente, a cada doctrina o sensibilidad filosófica corresponde, de forma compleja y bilateral, una constelación de rasgos literarios, más o menos constantes, en los diversos ámbitos del estilo, las estructuras narrativas, los temas o los símbolos.
Resumo:
A lo largo de más de dos milenios los pensadores escépticos han compartido concepciones políticas semejantes. El hecho de que muchos de estos rasgos sean reconocibles en Borges refuerza la interpretación escéptica de su obra que he defendido en mi tesis doctoral y en diversos artículos. Analizaré, en primer lugar, la actitud política, conservadora, tradicionalmente asociada al escepticismo; en segundo lugar, el modo en que Borges participa de dicho conservadurismo progresista; y, en tercer lugar, aquellas características del pensamiento borgeano que pueden llevarnos a considerarlo como un intelectual según la definición que propone del mismo Edward W. Said en Representations of the intellectual.
Resumo:
El presente ensayo analiza y verifica como en los artículos periodísticos de Onetti, escritos en su primera época, ya se dan las características y la visión de su posterior mundo de ficción. Se traza una línea paralela entre sus crónicas periodísticas y sus novelas o primeros cuentos para llegar a la Poética del autor.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es evaluar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Voluntad de Trabajo adaptado a una muestra de estudiantes universitarios españoles, tanto en su versión de autoinforme como en la versión destinada a evaluar los pares. Los participantes de este estudio son 194 estudiantes de la Universidad de Barcelona, a los que se aplicaron tanto el cuestionario de Voluntad de Trabajo (CVT) como su versión para evaluar a los pares (CVT-P), así como las subescalas de Perseverancia y Distorsión del Big Factor Questionnaire. Los resultados sugieren la eliminación de dos de los ítems de los cuestionarios CVT y CVT-P. Las correlaciones ítem-total corregidas y la consistencia interna fue adecuada para ambos, y el análisis factorial confirmatorio confirma su unidimensionalidad. La relación entre la escala CVT y las demás medidas criterio es adecuada. En conclusión, podemos afirmar que las escalas CVT y CVT-P obtuvieron unas adecuadas propiedades psicométricas tras la depuración de las mismas.
Resumo:
This article presents some of the conclusions drawn from our research on eye gestures in Latin texts. This investigation is part of a broader study on gestures in Ancient Rome. We have established a classification of eye gestures that comprises two major categories based on the nature of the gestures: gestures that involve eyelid movements and those that consist of iris movements. This paper focuses on two gestures which belong to this second category: staring and rolling the eyes. We analyse the way these gestures were made, how they were referred to by Roman writers and the meanings that may be inferred from their use in literary texts.
Resumo:
Reseña de: ROMERO, SANTI. La arquitectura de la biblioteca: recomendaciones para un proyecto integral. Barcelona: Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, 2001. 352 p. (Papers Sert; 5).
Resumo:
Este trabajo da cuenta del hallazgo de briôfitos obtenidos en diversas exploraciones por las provincias de Murcia, Albacete, Almeria y Jaén, singularmente en las Sierras de Los Filabres, Calar del Mundo, El Carche y La Pila. Existían muy pocos datos previos referentes a la zona estudiada. Destacan como especies nuevas para la zona o poco citadas en ella, las que figuran en el resumen en inglés.
Resumo:
Josep Fontana estudia cómo la identidad europea se ha ido construyendo en oposición a toda una serie de otros -exteriores e interiores- que le han servido de contrafigura para legitimar sus pretensiones de superioridad moral e intelectual así como de conquista y explotación. Cada uno de los capítulos que componen este libro analiza el proceso de deformación de los diversos otros contra los que eso que llamamos Europa ha ido conformándose a lo largo de su historia: el bárbaro, el hereje, el vulgo, el musulmán, el indio, la bruja, el primitivo, la masa.
Resumo:
Este trabajo analiza las relaciones entre las ideas fundamentales de la filosofía nietzscheana y la lógica cultural del capitalismo tardío. En la primera parte se realiza una breve exposición de la doctrina nietzscheana; en la segunda se estudia hasta qué punto dicha doctrina coincide con los presupuestos filosóficos del capitalismo tardío; y en la tercera se reflexiona acerca del tipo de conexión (de anticipación o de reciclaje) que se da entre ambas.
Resumo:
En todas las épocas los poderosos han tratado de reescribir la historia a su medida, sin embargo, al no ser regímenes totalitarios, sólo se ocupaban de"los sedimentos oficiales de la memoria, permitiendo a ésta su supervivencia bajo otras formas; por ejemplo, los relatos orales o la poesía.
Resumo:
Para Edward W. Said, el"orientalismo" no es una inocente rama del saber que estudia la civilización y las costumbres de los pueblos orientales, sino un sistema para conocer Oriente mediante el cual Occidente ha sido capaz de domi- narlo desde un punto de vista político, sociológico, militar e ideológico.
Resumo:
En este artículo se estudia la novela El astillero de Juan Carlos Onetti a la luz de los conceptos nietzscheanos de"nihilismo" y"voluntad de engaño"