183 resultados para ASAMBLEA DEL AÑO 13
Resumo:
Aquest comentari analitza la sentència del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya de 29 de desembre de 2008, que crea jurisprudència. A la sentència el Tribunal Superior determina el caràcter revisable i revocable, per part dels tribunals de justícia, de la interpretació que realitza el marmessor universal de les clàusules testamentàries.
Resumo:
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.
Resumo:
La vinya, malgrat que no és una planta exigent pel que fa als sòls, es veu afectada per la pèrdua de sed per causa de l'erosió hídrica. En aquest treball es presenten uns primers resultats de mesures de pèrdues de sed en condicions reals de camp. Les parcel les control són de grans dimensions, conreades segons els costums de la zona. Com a referencia es prenen les pèrdues de sòl mitjanes, calculades a partir de l'USLE, per al conreu de vinya. Es determinen, a més de les pèrdues globals de sòlids, les de nutrients que això comporta. Tenint en compte que la metodologia emprada en el camp i en el laboratori condueix a resultats per defecte, les pèrdues mesurades del període de l'any de màximes pluges (tardor) són, de mitjana, de 13 Mg ha-1 en un sistema de cultiu tradicional i fins a 100 Mg ha-1 en un sistema de cultiu emparrat. La importància del problema a curt termini encareix els factors de producció i fa perillar la sostenibilitat de la vinya a llarg termini.
Resumo:
Durante el periodo 2001-2003 se evaluó la importancia patológica del mosaico de la higuera en el cultivo de la higuera (Ficus carica L.) en la zona este de España. Para ello se muestrearon aleatoriamente un total de 70 campos distribuidos en dos zonas: Lleida y Alicante. Se evaluó la cantidad de enfermedad en varias colecciones de variedades y se siguió el desarrollo de la enfermedad durante este tiempo en varios campos. Los resultados mostraron que el mosaico de la higuera es una enfermedad ampliamente extendida aunque con una progresión limitada. La incidencia media fue del 95% y la severidad media del 13%. La máxima expresión de la enfermedad se observó en primavera reduciéndose considerablemente la severidad en verano. Asimismo se observó una gran variabilidad en la cantidad de síntomas según el genotipo de la planta. Las variedades más extendidas en Lleida 'Cuello de dama negro' y en Alicante 'Colar' presentaron un severidad alta y mediana, respectivamente. El ácaro transmisor de la enfermedad Aceria ficus Cotte se identificó en todas las muestras con síntomas analizadas.
Resumo:
Se ha estudiado un rodal adulto (edad media = 139 años) de Pinus nigra ssp. salzmannii var. pyrenaica en el W de la comarca del Solsonès (Lérida). Se han medido y extraído testigos de madera de 97 árboles adultos, a partir de los cuales se han medido e interdatado 13.340 anillos anuales, construyendo una cronología de crecimientos que abarca desde 1818 a 1996. Se han analizado las relaciones entre diversos parámetros dendrométricos medidos y los crecimientos observados, encontrándose en general muy bajas correlaciones. Se han construido tres series medias de crecimiento (cronología media, estandarizada, y en función de la edad) a partir de las cuales se ha analizado la evolución del rodal. Se ha observado un prolongado período de ralentización y estancamiento del crecimiento que se mantiene cerca de ochenta años, seguido de una fuerte corta a la que la masa reacciona con un notable incremento del crecimiento radial en un momento en que la edad media era ya de 101 años.
Resumo:
La cueva de «La Roca del Frare» (citada también con el nombre de «Cova de les Rondes») está situada en las estribaciones de la Serra de Puigfred, a 50 .14' 42" de longitud Norte y 41 0 28' 15" de latitud Este (hoja 419 del mapa, 1 :50.000 del Instituto Geográfico y Catastral), a unos dos kilómetros del vecino pueblo de La Llacuna y a una altura aproximada de unos 800 metros. Se trata de una cavidad de formación tectónica enclavada en las «Roques d'en Segués». Presenta una red de galerías formadas por diaclasas abiertas, en las que hay una notable correspondencia entre las paredes opuestas. Predominan en ella los hundimientos graviclásticos sobre los quimiclásticos (figura 1). En el año 1956 un grupo de miembros colaboradores del Museo de Vilafranca del Penedes localizó una de las dos entradas de la cueva y llegaron a una sala de considerables dimensiones a la que llamaron «sala deIs cranis» por los hallazgos efectuados en ella. Depositado sobre el suelo de la cueva y sepultado en parte por un alud de piedras, hallaron el material que más adelante detallamos y una serie de huesos humanos, hoy perdidos, entre los que figuraban, al parecer, no menos de ocho cráneos.
Resumo:
Las prestaciones económicas son un complemento necesario y, a menudo, un soporte indispensable para los objetivos de inclusión y de autonomía que procura el sistema de Servicios Sociales. El Parlament de Catalunya aprobó hace un año la primera ley que regula específicamente las prestaciones de carácter económico vinculadas al sistema, y que se añade, por tanto, al ordenamiento jurídico de los Servicios Sociales. Este artículo quiere ser una presentación comentada de dicha ley –incluyendo su despliegue hasta la fecha2 – haciendo lo que se podría decir una lectura crítica y desde una perspectiva de Servicios Sociales. El análisis repasa, a grandes rasgos, los aspectos más importantes de la ley, e intenta hacer compatible una exposición pedagógica con una interpretación más personal de búsqueda de significado.
Resumo:
Historical data about ancient avalanches are scarce in the Pyrenees. Dendrochronology can provide new data about past avalanches and their return period, but up to now little research has been carried out with this purpose. The Aludex project aims to obtain information about the frequency and extent of extreme avalanches, using a dendrochronological and a nivo-meteorological approach. In this paper, we present the results of a dendrochronological study of the Canal del Roc Roig avalanche path which was affected by two extreme avalanches in February 1996. This first dendrochronological study has permitted us to assess the tree-ring signals due to avalanche events in 53 out of 132 dated trees. The trees presented a variety of responses to the 1996 avalanche events. It is shown that the type of tree-ring signal depends on tree age. The methodology has proved successful in detecting the 1996 and 1972 documented avalanche events, and provided outstanding evidence of undocumented past events such as one in 1930.
Resumo:
Avalanche hazard maps of high accuracy are difficult to produce. For land-use planning and management purposes, a good knowledge of extreme run-out zones and frequencies of avalanches is required. In the present work, vegetation recognition (especially focused on Pinus uncinata trees) and dendrochronological techniques are used to characterize avalanches that have occurred in historical times, helping to determine both the extent of large or extreme avalanches and their occurrence in time. Vegetation was studied at the Canal del Roc Roig (eastern Pyrenees, Spain) avalanche path. The avalanches descending this path affect the railway that reaches the Vall de Núria resort and the run-up to the opposite slope. During winter 1996, two important avalanches affecting this path were well documented. These are compared with the results of the vegetation study, consisting of an inventory of flora, the recording of vegetation damages along eight transverse profiles at different altitudes on the path and a dendrochronological sampling campaign. The data obtained contributed to a characterization of the predominant snow accumulation in the starting zone, the 1996 avalanches and the range of frequencies of large avalanches. Also, traces of avalanches that increase the path mapped in the avalanche paths map published by the Institut Cartogràfic de Catalunya in 2000 were identified, improving the initial existing information.
Resumo:
Avalanche hazard maps of high accuracy are difficult to produce. For land-use planning and management purposes, a good knowledge of extreme run-out zones and frequencies of avalanches is required. In the present work, vegetation recognition (especially focused on Pinus uncinata trees) and dendrochronological techniques are used to characterize avalanches that have occurred in historical times, helping to determine both the extent of large or extreme avalanches and their occurrence in time. Vegetation was studied at the Canal del Roc Roig (eastern Pyrenees, Spain) avalanche path. The avalanches descending this path affect the railway that reaches the Vall de Núria resort and the run-up to the opposite slope. During winter 1996, two important avalanches affecting this path were well documented. These are compared with the results of the vegetation study, consisting of an inventory of flora, the recording of vegetation damages along eight transverse profiles at different altitudes on the path and a dendrochronological sampling campaign. The data obtained contributed to a characterization of the predominant snow accumulation in the starting zone, the 1996 avalanches and the range of frequencies of large avalanches. Also, traces of avalanches that increase the path mapped in the avalanche paths map published by the Institut Cartogràfic de Catalunya in 2000 were identified, improving the initial existing information.