356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la dcada de los 60 Espaa vivi su particular edad de oro y uno de los periodos de transformaciones ms radicales de toda su historia en su economa y su sociedad. La dcada que empez con el Plan de Estabilizacin acab con una pas ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior ms grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rpidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la dcada de mayor crecimiento econmico del siglo XX (y por extensin de la historia). Lo nico que se mantena intacto era el sistema poltico, que haca del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo espaol la gran anomala del concierto europeo, junto a su vecino ibrico. De manera que en Espaa los aos gloriosos del capitalismo keynesiano, amn de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicacin del modelo occidental de la poca; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asisti a una indita aceleracin del crecimiento pero sin paralela construccin del Estado de Bienestar. Cmo influy esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los espaoles y las espaolas? De qu magnitud eran durante este perodo las desigualdades y cmo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentacin es el objetivo de esta investigacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadsticas espaolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del anlisis basado en los valores medios. A continuacin se presentar una metodologa de correccin y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrn inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la poblacin espaola. En el segundo, se sigue con la aplicacin de este procedimiento a los datos provinciales espaoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados bsicos obtenidos. Por ltimo, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese perodo tanto a travs del anlisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusin situar brevemente los resultados principales en el contexto de la transicin nutricional espaola en el siglo XX y cerrar con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodologa aplicada, sus limitaciones y posibilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en el medio teatral varias tcnicas de entrenamiento vocal para el actor de teatro. Pueden usarse siempre las mismas tcnicas indiferentemente del sujeto? Es posible obtener de un ejercicio vocal siempre los mismos resultados o beneficios? Al analizar las rutinas bsicas utilizadas en la preparacin vocal para teatro desde las patologas funcionales de la voz, es posible afirmar que no todos los sujetos estn en disposicin fsica de cumplir con determinadas exigencias particulares. Este trabajo analiza las diferentes patologas funcionales de la voz partiendo de algunos ejercicios en los entrenamientos de Linklater y Houseman enfocados desde el manejo de patologas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigacin realizamos un anlisis sobre el impacto de la revolucin digital en las industrias culturales. Reflejamos como el Derecho espaol se adapta a las nuevas necesidades de la tecnologa para garantizar la proteccin de la Propiedad Intelectual (PI). Indagamos en las competencias de las entidades de gestin y que se encargan de la gestin de los derechos de autor as como la aplicacin conjunta del canon digital. Nuestro objetivo general es mostrar cuales son las particularidades del nuevo contexto cultural-digital, esclareciendo cual es el papel que cada uno de los actores implicados desarrolla, as como mostrar cual es el valor econmico, legal y social que esta tendencia de consumo representa para el desarrollo cultural y tecnolgico en el territorio espaol. iv. Al present treball dinvestigaci realitzem un anlisi sobre l impacte de la revoluci digital a les indstries culturals. Reflectirem com el Dret espanyol sadapta a les noves necessitats de la tecnologia per garantir la protecci de la Propietat Intellectual (PI). Indagarem en les competncies de les entitats de gesti i que sencarrega de la gesti dels drets dautor, aix com laplicaci conjunta del canon digital. El nostre objectiu general s mostrar quines sn les particularitats del nou context cultural-digital, aclarint quin s el paper que cadasc dels actors implicats desenvolupa, aix com mostrar quin s el valor econmic, legal i social que aquesta tendncia de consum representa per al desenvolupament cultural i tecnolgic al territorio espanyol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grau de mortalitat de les empreses familiars en el canvi de generaci es un factor clau per aturar-se i estudiar el per qu i les seves causes. Una empresa a curt termini pot ser molt rentable i puntera per sense una bona estratgia per perdurar en el temps no podr avanar o afrontar els canvis de mercat. El factor que defineix la continutat es el lideratge. El lder guia, renova lestratgia, prepara els successors, s perseverant en les seves metes i segueix un model organitzacional comprs per la cultura, lestratgia i lestructura de lorganitzaci. Les empreses familiars afronten nombrosos reptes. La successi s un dels principals reptes. La vocaci en la continutat s un dels elements en els que diferencia lempresa familiar i lempresa no familiar. Tenen una cultura forta i un sistema de valors que s el nexe com en la cultura de lempresa. La voluntat de control de lempresa en pocs membres, el retard en el procs successori, la barrera dentrada a nous accionistes i de membres externs professionalitzats dificulta levoluci contnua necessria. No es sol distingir la diferncia entre lempresa i lempresa familiar, que sn dues realitats molt diferents. Un consell de famlia tracta especficament aquestes dues realitats i promou la continutat i el comproms entre elles. Aquestes mesures no redueixen el paper de la famlia, sin que donen prioritat als temes empresarials. Hi ha diversos models dempresa familiar. Aquests models van evolucionant en funci del creixement de lempresa, en el tipus de famlia propietria, en la seva estructura organitzativa, en mans de qui resideix la propietat i el tipus dempresa familiar. Segons la propietat es divideix en empresa de propietat nica, en el qual el fundador s lempresari que dirigeix el negoci, el consorci de germans, en qu la propietat passa als fills i solen aparixer diferents valors, estils i opinions, i, per ltim, el consorci de cosins, les segents generacions. En aquesta etapa sarriba a una elevada complexitat de gesti. El tipus de propietat no determina el tipus dempresa ni el seu grau de creixement per solen anar acompanyats. Amb el pas del temps els models dempresa familiar van evolucionant de mononegoci, a diversos negocis relacionats i finalment a holding, i dempreses de treball familiar, a direcci familiar a govern de famlia. s important que el consell de famlia tingui un protocol familiar que imposi una srie de regles abans establertes per consens, que promoguin la convivncia, lharmonia, la no dispersi del capital ... etc. Triar un lder s vital en la lleugeresa de preses de decisi en la gesti.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La integraci laboral de les persones discapacitades s un procs que t com a objectiu la feina integrada en empreses normalitzades, s a dir, aconseguir una feina exactament igual y en les mateixes condicions de tasques, salari i horaris que la resta de treballadors que formen part de lempresa. Tot i que de vegades poden donar-se diversos factors (ja siguin de tipus econmic, social, ambiental o personal) que tinguin una influncia de forma directa o indirecta en la persona amb discapacitat i en conseqncia es quedi en un punt determinat dins del procs daccs a la feina normalitzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Directiva s una norma de resultat. Quan els Estats membres incompleixen la seva obligaci de transposar la Directiva en termini i correctament al Dret intern, el principi defecte directe, com a construcci jurisprudencial, permet als particulars invocar la Directiva en front de lEstat. El Tribunal de Justcia de les Comunitats Europees s contrari a laplicaci de lefecte directe horitzontal o entre particulars de la Directiva. Si lefecte directe no s daplicaci, per palliar l incompliment entren en joc el principi dinterpretaci conforme o el principi de responsabilitat de lEstat infractor pels danys ocasionats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin actual de la evaluacin de las polticas pblicas y dentro de ellas de los programas pblicos de salud, es cada vez ms preocupante para las administraciones pblicas presentes. La necesidad de los gobiernos por determinar cmo se han ido desarrollando, ejecutando y cumpliendo los objetivos de estos programas en las polticas pblicas que los contienen, constituye una de las preocupaciones tanto del Estado, como de la ciudadana. Este estudio tiene el propsito de presentar una visin general del estado terico actual y brevemente prctico de cmo la utilizacin de las evaluaciones se est desarrollando en el presente, y revelar cuales son los factores que obstaculizan esta utilizacin en el sector de salud pblica. Para ello, esta investigacin cin se ha dividido en tres Captulos. El primero, entrega una visin amplia y actual de la evaluacin y su utilidad, junto con los factores principales que limitan este uso; el segundo, se enfoca en el rea de la salud e intenta mostrar la realidad existente en la utilidad de las evaluaciones y qu factores afectan esta utilidad, y por ltimo el tercero y final, realiza un anlisis de los factores que obstaculizan la utilidad de las evaluaciones encontrados en salud, aplicando el marco conceptual del primer captulo, dando para terminar algunas conclusiones y apreciaciones que permiten reflexionar sobre la realidad encontrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artculo es desarrollar un marco analtico que permita examinar y, eventualmente, clasificar qu son y cmo han evolucionado las relaciones especiales entre Partidos de mbito Estatal (PAEs) y Partidos de mbito No Estatal (PANEs) que acuerdan un marco estable de cooperacin no slo en el mbito electoral sino tambin organizativo. Este marco analtico, basado en los conceptos de integracin vertical y de autonoma, se aplicar al caso espaol para analizar las relaciones del Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) con el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC); el Partido Popular (PP) con Unin del Pueblo Navarro (UPN); e Izquierda Unida (IU) con Iniciativa per Catalunya Verds (ICV).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La desigual representacin de sexos en el Congreso de los Diputados contina siendo una realidad, a pesar de la aplicacin de la Ley de Igualdad, que modifica la normativa electoral para impulsar la presencia de mujeres en la elite poltica. A travs del presente artculo se explica metdicamente con datos empricos porque la implementacin de las cuotas femeninas por ley no ha modificado la composicin del Parlamento espaol segn sexo. Por un lado, se analiza la primera fase de reclutamiento de los diputados, es decir, las listas electorales. Por otro, se estudia el escenario parlamentario, en concreto la consolidacin de esta elite poltica femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar las estrategias electorales y de coalicin del PP y del PSOE en las distintas Comunidades Autnomas con el objetivo de demostrar que un mismo partido puede adoptar simultneamente respuestas. Este comportamiento segn el planteamiento que aqu se sostiene se debe que cada comunidad presenta una dinmica de la competencia diferenciada, sobre todo aquellas que cuentan con partidos de mbito no estatal relevantes.