157 resultados para justicia ambiental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg d’aquest estudi es descriuen les tècniques de cultiu i alguns elements de les explotacions agràries de les diferents ZEPA d’hàbitat estèpic. El document inclou a l’apartat 4, les recomanacions tecnològiques per a la millora de la gestió agronòmica de cadascun dels pais estudiats que son vàlides per als secans cerealistes de la plana de Lleida, així com de moltes zones cerealistes de la Vall de l’Ebre i d’altres indrets amb condicions mediterrànies. En general s’observa que aquestes zones cerealistes presenten característiques de clima i sòl que condicionen la productivitat agrícola de manera important. El principal factor limitant és l’aigua disponible per als cultius, que ve condicionada per les pluges irregulars intera-anuals i també intra-anuals, i per l’eficiència en l’absorció i ús per part dels conreus. El sòl al seu torn, condiciona generalment la capacitat d’emmagatzematge d’aigua i en alguns casos introdueix algunes limitacions com la salinitat o alcalinitat. A aquests condicionants cal afegir la dimensió de les explotacions, l’estructura de la propietat i altres característiques socials, culturals i econòmiques que limiten la renda agrària. Aquesta marginalitat econòmica i social es veu resolta en algunes ocasions pel complement de la renda mitjançant l’activitat agrícola en regadiu i d’activitats ramaderes intensives. Les àrees d’estudi estan dotades d’una alta tecnificació agrícola, fins i tot amb excés de mecanització, i on les pràctiques de cultiu estan arrelades de forma tradicional. Tanmateix, encara hi ha un espai molt important per a la millora i optimització tecnològica. Aquesta és essencial i necessària pel que fa a la millora econòmica de la renda reduint els costos de cultiu i també per a una recuperació mediambiental del sistema agrícola, més enllà de l’interès per la protecció de les aus i d’altres elements de la biodiversitat o el paisatge. Actualment, algu- nes de les pràctiques agrícoles habituals afavoreixen l’erosió del sòl i la reducció de la matèria orgànica del mateix. El manteniment del sòl i de la seva qualitat són elements importants en la sostenibilitat d’aquestes àrees i en la productivitat a diferents nivells. Així mateix, el control de la fertilització és necessari per evitar problemes de contaminació per nitrats del sòl i de l’aigua, els quals es comencen ja a detectar en algunes de les ZEPA. Davant de la necessitat i exigència actual de promoure sistemes productius sostenibles ambientalment i agronòmica, el present estudi aporta algunes observacions i planteja recomanacions i propostes per tal d’assolir aquest objectiu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cataluña, un número significativo de niños y adolescentes se encuentra bajo la guarda y tutela del sistema de protección y otros son atendidos por el sistema de justicia juvenil. En muchos casos, estos jóvenes han vivido experiencias de maltratos y abusos por parte de las principales figuras cuidadoras, pero también otras formas de violencia en contextos diversos que pueden incluir: la calle, la escuela, el grupo de iguales, las nuevas tecnologías o los propios centros donde pueden residir provisionalmente. Esta multiplicidad de experiencias de violencia los convierte en lo que se conoce como polivíctimas. Pero entre la experiencia de victimización en la infancia y el desarrollo de problemas psicológicos podemos encontrar la resiliencia, la capacidad del ser humano para superar o recuperarse con éxito de circunstancias adversas. Y aquí es donde los profesionales pueden intervenir con éxito. Los objetivos principales de este estudio son conocer la prevalencia de experiencias de victimización en estos jóvenes, identificar los casos de polivictimización, analizar las características sociodemográficas, victimológicas y el nivel de desajuste psicológico que presentan. Asimismo, identificar perfiles de resiliencia y analizar su efecto en el nivel de malestar psicológico del joven víctima. Los resultados nos indican que son los recursos personales, relativos a la confianza en uno mismo, la fe en un futuro mejor, la capacidad de identificación y conexión con las propias emociones o las habilidades sociales, los que permiten al joven hacer frente a las dificultades con éxito. Estos recursos personales son los que marcarán la diferencia en la posterior reintegración social y correcto desarrollo del joven y, por lo tanto, los que los profesionales deben conocer, fortalecer y desarrollar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes a los que se les ha impuesto una medida de realización de tareas socioeducativas (RTS) o de prestaciones en beneficio de la comunidad (PBC) presentan un alto fracaso escolar, mayoritariamente con bajo rendimiento y abandono de los estudios en la mitad de los casos. Uno de cada tres jóvenes proviene de una familia con algún tipo de problemática específica o una economía insuficiente. Los resultados indican, sin embargo, que los jóvenes que realizan tareas socioeducativas suelen acumular más problemáticas que a los que se les ha impuesto una PBC, ya sea a nivel personal, familiar o social. En cuanto el perfil penal y criminológico, el 63% de los chicos y chicas de estas dos medidas tiene antecedentes. La tasa de reincidencia de la RTS es del 31,1% y la de PBC del 25,2%. Algunos de los factores que los jóvenes reincidentes muestran en mayor proporción son tener un grupo de iguales disocial, estar en contacto con los servicios sociales o tener antecedentes. Los reincidentes de RTS también presentan mayor proporción de consumo de tóxicos, problemas de salud mental, fracaso escolar y una ocupación del tiempo desestructurada y con conductas de riesgo. Comparando estos resultados con estudios respecto a otros programas y medidas de Justicia juvenil podemos concluir que la tasa de reincidencia global en Cataluña es del 28,9% y la específica de Medio abierto es del 27,8%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Raimon Pannikar deia, ja fa uns anys, que «no és possible un jo i un tu sense una tercera persona, i aquesta tercera persona existent en tot diàleg és sempre la matèria, l'espai, el temps, el cosmos, la terra». I Jo penso que és molt intel·ligent parlar d'una «tercera persona», d'un tercer element que en realitat és i no és una persona. En tot el que seguira intentaré explicar aixà que die, perquè em sembla quelcom interessant per a l'educació ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Des de l'Educació Ambiental es pot treballar de moltes maneres. En cadascuna d'elles hi ha una determinada interpretació del medi, de la seva definició i caracterització, de com cal abordar-ne l'estudi i el tractament, de l'abast de les accions educatives que s'hi refereixen, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra los resultados del estudio exploratorio realizado en el municipio de Badalona (Barcelona, España) a raíz de la aplicación de la Ley Reguladora de los Residuos (DOGC, Decreto legislativo 1/2009, de 21 de julio). Esta Ley, aprobada recientemente por el Gobierno Catalán, tiene por objeto la promoción del comportamiento de separación y eliminación de residuos orgánicos en la ciudadanía. Específicamente, el objetivo general de esta investigación es analizar las actitudes y comportamientos en la separación y eliminación de residuos orgánicos, a fin de establecer directrices y sugerencias de mejora en el diseño de campañas de marketing ambiental, y en la evaluación de éstas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Española no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurídico. El término"forensia" se usa en la mayoría de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicación de la ciencia (en su sentido más amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administración de la Justicia. Desde un punto de vista práctico la forensia se utiliza como una vía de autentificación de datos y hechos que tienen interés legal. El uso moderno del término"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia básicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio también implica campos no científicos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el término"forensia" un sinónimo de legal o relacionado con los tribunales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Española no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurídico. El término"forensia" se usa en la mayoría de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicación de la ciencia (en su sentido más amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administración de la Justicia. Desde un punto de vista práctico la forensia se utiliza como una vía de autentificación de datos y hechos que tienen interés legal. El uso moderno del término"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia básicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio también implica campos no científicos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el término"forensia" un sinónimo de legal o relacionado con los tribunales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los países industrializados afrontan ahora las consecuencias de varias décadas de gestión inadecuada de sus residuos tóxicos y peligrosos. En las últimas décadas el volumen de residuos generados ha aumentado en progresión geométrica provocando un riesgo toxicológico para el hombre a través de su interacción con el medio fisico. El vertido incontrolado de todo tipo de residuos ha sido una práctica creciente en muchas localidades. Importantes volUmenes de residuos industriales y de otros tipos (urbanos, agncolas, etc.) han sido enterrados en vertederos, muchos de los cuales carecen de las barreras geológicas naturales o artificiles, y los fluidos tóxicos que se producen por lixiviación pueden migrar hacia el exterior y contaminar las aguas subterráneas. El problema se agrava cuando una vez colmatado el vertedero se cubre de tierra y se pierde la información relativa a las prácticas de vertido practicadas en el pasado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article de reflexió sobre l'educació per a la sostenibilitat o el desenvolupament sostenible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] 1. Introducción. 2. Interpretación jurisprudencial del alcance del principio de quien contamina paga en materia de responsabilidad medioambiental. 2.1. Hechos. 2.2. Cuestiones prejudiciales. 2.3. El alcance del principio de quien contamina paga en relación con la responsabilidad medioambiental. A. La aplicación de la Directiva 2004/35/CE en el tiempo. B. El alcance del principio de quien contamina paga en el artículo 174 TCE. C. El alcance del principio de quien contamina paga de conformidad con la Directiva 2004/35/CE: su ámbito de aplicación material. D. Las modalidades de adopción de medidas reparadoras de conformidad con la Directiva 2004/35/CE. D.1. Sobre la modificación sustancial de medidas reparadoras previamente adoptadas cuya ejecución ha sido comenzada o acabada. D.2. Sobre la evaluación de los costes y beneficios de la modificación sustantiva de las medidas de reparación. E. Condiciones para la supeditación del ejercicio del derecho de los operadores a los que se dirigen las medidas reparadoras a utilizar sus tierras a condición de que ejecuten los trabajos que se les exigen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fiscalidad ambiental constituye en la actualidad un elemento importante de las reformas tributarias en un número elevado de países modificando, aunque en distinto grado, las condiciones de eficiencia y equidad de los sistemas fiscales. Desde un punto de vista docente, la enseñanza de la fiscalidad ambiental ofrece amplias posibilidades al tratarse de un tema que engarza con la hacienda pública desde diversas perspectivas: fallos de mercado, bienes públicos globales, teoría de la imposición y federalismo fiscal. En este artículo se presentan dos experiencias docentes que abordan la fiscalidad ambiental en sendas asignaturas de libre elección realizadas en las Universidades de Barcelona y Zaragoza, poniendo el énfasis en aquellos aspectos metodológicos más novedosos y tratando su posible adaptación al marco de los ECTS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pollen allergy has a remarkable clinical impact all over Europe, and there are evidences that the prevalence of allergic respiratory induced reactions by pollen in Europe has been increasing in recent decades. The presence of potentially allergenic ornamental species in the town of Tiana, representing 41% of total species recorded. Approximately 28% of these species are Platanus acerifolia. This study attempts to relate the effect it has on the people’s health, the presence of certain urban ornamental plants by identifying and locating the ornamental trees in the town.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual incremento de medusas en las costas mediterráneas, percibido como un factor negativo en la calidad de las playas, supone un factor reductor de la demanda turística en las ubicaciones costeras, sobre todo en aquellas más afectadas por éstas proliferaciones. Debido a que la época de mayor presencia de fitoplacton disponible (principal fuente de alimento de las medusas), relacionada a la alta incidencia lumínica, coincide con la temporada alta de turismo en el verano; las notificaciones de incidencias por picaduras de medusa en esta época son frecuentes. Ejemplo de ello, es el caso de Denia (Alicante, España) donde, desde 2008, se ha detectado un considerable aumento de incidencias sanitarias a causa de picaduras de medusa, paralela a la aparición de la especie invasora de cubomedusa Carybdea marsupialis (Bordehore et al, 2011). En este estudio se ha realizado una valoración económica de la playa como un bien ambiental recreativo, mediante encuestas semi-estructuradas elaboradas por Paulo Nunes (CIESM), aplicadas a una muestra inicial de 300 individuos; y evaluado cual sería el impacto social y económico en la valoración ambiental de Denia, si las proliferaciones de medusa no se estabilizaran. Se ha estimado el valor económico del impacto sicial causado por las bioinvasiones marinas en las playas recreacionistas según Nunes and Van den Bergh (2004) y Nunes and Markandya (2008); el método que también ha sido aplicado en el mismo estudio aplicado en Israel (B. Galil, J. Gowdy and P. Nunes 2012) y en Cataluña (2013, Paulo Nunes, M. Loureiro, L. Piñol, S. Sastre, L. Voltaire). En ambos casos los resultados en el impacto económico son considerables pero menores a los esperados, al igual que en los resultados obtenidos en Denia (Alicante).