78 resultados para yacimientos arqueológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya de l'article de Ramón Buxó i Capdevila,'Metodología y técnicas para la recuperación de restos vegetales (en especial referéncia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos', publicat al número 5 de 'Cahier Noir' l'any 1991. Es reflexiona sobre les disciplines auxiliars de l' Arqueologia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central ha consistit a estudiar, a partir de les fonts epigràfiques, la vida privada i pública de Mallorca en època romana, tot analitzant-ne el sistema econòmic i polític, la societat, les formes d'expressió cultural, la religió i les creences, la geografia i la topografia, els principals esdeveniments històrics, els jaciments arqueològics, les dades d'interès antropològic, la situació lingüística, etc. Per tot això, l'estudi està directament relacionat amb disciplines com ara la història, la geografia, la política, l'epigrafia, l'arqueologia, l'economia, la filosofia, l'antropologia, la sociologia, la demografia, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de les fonts epigràfiques, es fa un estudi interdisciplinari de la vida privada i pública de Mallorca en època romana, tot analitzant-ne el sistema econòmic i polític, la societat, les formes d'expressió cultural, la religió i les creences, la geografia i la topografia, els principals esdeveniments històrics, els jaciments arqueològics, les dades d'interès antropològic i la situació lingüística. El punt de partida és la pregunta següent: quines dades sobre la Mallorca romana es poden obtenir a partir de les fonts epigràfiques? I també: com s'organitzava la societat mallorquina en època romana, quines divinitats eren objecte de culte, amb quines comunitats o pobles tenia relacions comercials, quins rituals funeraris seguia, quina estructura econòmica la gestionava, quina llengua parlava i d'acord amb quin sistema polític es governava.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest treball és construir un sistema d'informació geogràfica (SIG) que permeti l'anàlisi de la relació del llit del riu Llobregat amb la ubicació dels jacimentsarqueològics i les vies de transport del Baix Llobregat a l'època romana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC consisteix en la creació d'un Sistema d'Informació Geogràfica (SIG) que permeti l'anàlisi de la relació del llit del riu Llobregat amb la ubicació dels jaciments arqueològics i les vies de transport del Baix Llobregat en l'època romana. 

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal d'aquest Treball és construir un sistema d'informació geogràfica (SIG) que permeti l'anàlisi de la relació del llit del riu Llobregat amb la ubicació dels jaciments arqueològics i les vies de transport del Baix Llobregat en l'època romana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema d'Informació Geogràfica que realitza un anàlisi de la relació del llit del Riu Llobregat amb la ubicació dels jaciments arqueològics i les vies de transport del Baix Llobregat en l'època Romana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu del Treball és establir una relació entre l'antic traçat del riu Llobregat al seu pas per diverses poblacions de Catalunya enclavades a la Comarca del Baix Llobregat i els jaciments arqueològics datats a l'època romana amb la perspectiva de la utilització de la via fluvial com element de transport.Per a l'anàlisi de les ubicacions de les diferents entitats geogràfiques s'utilitza una eina de programariespecífica: Sistema d'Informació Geogràfica (SIG) amb la qual es construirà el nostre sistema dereferència per extreure les conclusions oportunes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball estudia la construcció d'un SIG que permet l'anàlisi de la relació del llit del riu Llobregat amb la ubicació dels jaciments arqueològics i les vies de transport del Baix Llobregat en l'època romana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas investigaciones arqueobotánicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los análisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstrucción del paleoambiente, la determinación de la dieta alimenticia y de la práctica económica realizada (recolección VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios históricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Perú, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueológicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispánicas. No obstante la excepcional abundancia y óptima preservación de este tipo de material (botánico) en muchos de los yacimientos arqueológicos de esta región, gracias a las extremas condiciones climáticas y ambientales sobre todo de sus áridas zonas costeras, los estudios arqueobotánicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones análiticas que presentan en su mayoría reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotánicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodología analítica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Perú. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretación de la información.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias específicas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos científicos que se conocen sobre ellos, limitando así su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de síntesis y el conocimiento exhaustivo de un período histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito científico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacíos en el conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y progresivo desarrollo de la agricultura es probablemente el primer ejemplo de interacción recíproca a gran escala entre la humanidad y el medio ambiente. Por tanto, reconstruir las condiciones ambientales que caracterizaron la adopción de la agricultura es de gran interés de cara a conocer sus causas potenciales, así como para comprender los efectos a largo plazo de la economía agrícola sobre el ambiente. En este trabajo presentamos la metodología desarrollada por nuestro equipo para reconstruir las condiciones climáticas y de cultivo en la agricultura primitiva, basada en el análisis de la composición isotópica de carbono (enriquecimiento en 13C) y nitrógeno (enriquecimiento en 15N) en restos vegetales recuperados de yacimientos arqueológicos. El análisis de 13C en cariópsides de cereales carbonizadas ha permitido cuantificar la disponibilidad hídrica de los cultivos en diversos yacimientos de la Península Ibérica y el Creciente Fértil, así como estimar su rendimiento en el pasado, mientras que el análisis de 15N, nos aporta información cualitativa sobre las condiciones nutricionales. Por otro lado, el análisis de 13C en restos forestales (carbones) ha permitido cuantificar las condiciones climáticas (precipitación y déficit hídrico) en los mismos yacimientos, aportando así información sobre el marco climático en el que se desarrollaron los cultivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present in this work a couple of weapons and objects related to the military equipment of early VIII century from two sites on Girona's province: the castellum of Sant Julià de Ramis (in the municipality of the same name), and the fort of Puig Rom (in Roses). The comparation of these materials has permitted to recompose a quite complete panoply with various types of knives and daggers, shield-handles, axes, spearheads and javelinheads, tips (regatones), arrowheads, belt-buckles and some buckles and horse harness elements