42 resultados para Pinus mugo subsp. uncinata
Resumo:
Se pretende definir el tipo de clara mas conveniente en las masas de latizal de Pinus nigra Arn. subsp. laricio (Poir) del Pais Vasco, a partir de la caracterizacion obtenida a traves de ciertos atributos individuales de los arboles y de su estratificacion vertical. Se desprende que los individuos no ofrecen rasgos distintivos destacables y suficientes sobre los que sustentar los criterios de eleccion de los arboles a apear en las claras, asi como que tampoco muestran tendencia hacia la estratificacion vertical. Desde este analisis, se apunta como necesario primar aspectos de sencillez y operatividad practica en la fase de senalamiento de la intervencion selvicola, optandose, en consecuencia, por las claras por lo bajo y posponiendose para mas adelante las selectivas.
Resumo:
Describimos la distribución espacial de individuos de Pinus uncinata clasificados según su forma de crecimiento y tamaño en dos ecotonos poco perturbados del límite altitudinal del árbol situados en los Pirineos Centrales españoles (Ordesa, O; Tessó, T). En cada sitio situamos una parcela rectangular (30 140 m), que incluía los límites del árbol y del bosque, y cuyo lado mayor seguía el gradiente altitudinal. En ambos sitios, los individuos vivos eran más grandes y tenían un mayor número de cohortes de acículas pendiente abajo. La distribución de las clases de individuos según su forma de crecimiento y tamaño en el sitio O seguía una secuencia de mayor tamaño pendiente abajo, desde abundantes individuos policórmicos arbustivos (krummholz) con pocas cohortes de acículas (1-3) hasta individuos arbóreos mayores unicórmicos con varias cohortes de acículas (4-12). Por el contrario, los cambios estructurales en el ecotono del sitio T fueron graduales y no siguieron de forma tan clara dicha secuencia
Resumo:
En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.
Resumo:
En este trabajo se estudia la formación mensual del anillo del tronco, la caída de acículas y la elongación de las ramas en poblaciones de Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Ram. en el Pirineo Central Español durante 1993. La formación del anillo se produce de principios de junio hasta final de septiembre, si bien la mayoría de su crecimiento se lleva cabo de mediados de junio hasta mediados de julio. P. sylvestris comienza el desarrollo de su anillo antes que P. uncinata. El inicio del desarrollo de los brotes de P. uncinata se adelanta ligeramente al del crecimiento en grosor del tronco. La caída de acículas es máxima en el otoño y se produce más tarde en P. uncinata que en P. sylvestris. Este retraso, junto al mayor peso de las acículas y el menor diámetro de las traqueidas de P. uncinata, denotan su adaptación a un mayor estrés ambiental que P. sylvestris.
Resumo:
Las estructuras de tamaño y edad de dos bosques monoespecificos subalpinos de Pinus uncinata en el Pirineo, fueron estudiadas e interpretadas introduciendo una clasificación sencilla de los árboles según la exposición de su copa a la radiación solar directa. Ambas poblaciones muestran distribuciones de diámetro de J invertida irregulares, cuya Interpretación es incierta. Por el contrario, la estructura de edad en ambos bosques muestra picos visibles, los cuales, si se tienen en cuenta la exposición de la copa, indican que la regeneración se produce en claros del bosque. Se analizaron las series de anillos de crecimiento de los árboles de cada sitio para reconstruir su historia reciente de perturbaciones Identificando los incrementos bruscos del crecimiento. El régimen de perturbaciones en los dos bosques es diferente, y en ambos casos muestra un efecto madelador análogo sobre la estructura de edad. Se concluye que P. uncinata se comporta como una especie heliófila que puede formar bosques maduros o multicohorte bajo determinados regímenes de perturbaciones suaves, gracias a su capacidad para iniciar la regeneración en claros pequeños. Este proceso tiene lugar en un lapso de tiempo corto después de la incidencia de las perturbaciones.
Resumo:
El patrón de sucesión a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relación con el régimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aquí, tomando como referencia el modelo de sucesión de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por métodos dendrocronológicos, utilizando datos de árboles vivos y muertos, se han reconstruido los últimos 140-220 años de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duración de las fases de la sucesión observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciación (110140 años) se pasa casi directamente a una fase de transición, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusión. Este patrón de sucesión, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciación y por un régimen de pequeñas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviación respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los áboles adultos durante las últimas 4-6 décadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por década. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transición de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciación -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparición masiva de regeneración. Ello hace previsible una dinámica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a través de una perturbación inicial homogeneizadora
Resumo:
En este trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo de crecimiento de Pinus uncinata Ram. y de Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centralese
Resumo:
It has been studied the variability of stem radial growth in four radius orientations at the age of 25 years old trees. The species was Pinus uncinata. The sampling sites, located in the North East Spanish Pyrenees belong to different plant communities. An ANOVA analysis was performed in order to find out which factors, the radio orientation, plant community of the site and tree itself are significative or have some kind of influence on the tree radial growth.
Resumo:
Los objetivos que se han planteado en el presente proyecto son los siguientes: - Objetivo 1. Evaluación del estado actual de la regeneración natural en el incendio de Bages-Berguedà de 1994. - Objetivo 2. Estudio experimental de la regeneración de Pinus nigra después de grandes incendios forestales. - Objetivo 3. Ensayo de medidas de siembra y plantación, con el objeto de complementar la regeneración natural del pino laricio.
Resumo:
El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).
Resumo:
Article que descriu la planta poligonàcea, Polyganum Romanum, present a la zona de l' Empordà
Resumo:
Estudiem les característiques edàfiques del sòl dels boscos joves de pi negre (Pinus uncinata) de l’estatge subalpí del Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici corresponents a àrees de reforestació entre els anys 1956 i 2008. Aquest estudi s’ha fet de 29 parcel•les d’aquesta zona situades sobre diferents tipus de substrat, orientació i pendent. S’ha caracteritzat el sòl a partir de l’anàlisi de textura, matèria orgànica, nitrogen total, fòsfor, sodi, potassi, magnesi, calci, capacitat d’intercanvi catiònic, acidesa del sòl, relació C/N. Els resultats confirmen que es tracta de sòls àcids amb un elevat contingut de matèria orgànica a l’horitzó superficial (0-5 cm) i majoritàriament tenen humus de tipus moder. Això fa que aquest tingui valors de nitrogen total elevats. Gràcies al pH àcid i els continguts de potassi, calci i magnesi tindrem una bona fertilitat ja que la solubilitat i assimilació dels nutrients del sòl serà bona. Tots els valors obtinguts disminueixen en profunditat i mostren una gran variabilitat entre les parcel•les estudiades.
Resumo:
Describimos la estructura de un ecotono bosque subalpino-pastos alpinos en los Pirineos Centrales, que incluye los límites altitudinales del bosque y del árbol y está dominado por Pinus uncinata Ram. Para cada individuo de P. uncinata situado dentro de una parcela rectangular paralela a la pendiente anotamos su localización y medimos diversas variables estructurales o deforma (número y tipo de pies por individuo). Estos individuos fueron clasificados según su tamaño (adultos, jóvenes, vastagos y plántulas) y forma («krummholz» ¿individuos arbustivos policórmicos¿, krummholz con pies verticales). La estructura del ecotono se describió mediante los cambios de tamaño y forma de los individuos de P. uncinata a lo largo del ecotono y en relación con el clima de la zona, que se caracteriza por espesores de nieve máximos en primavera (abril) y fuertes vientos del N-NW-W. La mayoría de los individuos vivos eran krummholz, situándose por encima del límite del bosque y mostrando proximidad espacial con las plántulas. Los individuos grandes, verticales y unicórmicos predominaban en el bosque. Los cambios estructurales o deforma de los individuos eran bruscos a lo largo del ecotono. Los daños de las copas debidos al viento eran evidentes en individuos arbustivos y predominaban en las direcciones de viento más fuertes durante todo el año. La interacción nieve-viento permite explicar en parte la localización de este límite del bosque que puede considerarse un fenómeno local. La situación espacial de las distintas clases de individuos, la interacción espacial entre plántulas y krummholz más los cambios deforma de crecimiento (de arbustiva a arbórea o viceversa) pueden modificar la respuesta de estas poblaciones de P uncinata a cambios climáticos.
Resumo:
We describe the spatial distribution of tree height of Pinus uncinata at two undisturbed altitudinal treeline ecotones in the southern Pyrenees (Ordesa, O, and Tessó, T). At each site, a rectangular plot (30 x 140 m) was located with its longest side parallel to the slope and encompassing treeline and timberline. At site O, height increased abruptly going downslope with a high spatial autocorrelation at short distances. In contrast, the changes of tree height across the ecotone at site T were gradual, and tree height was less spatially autocorrelated. These results can be explained by the greater importance of wind and snow avalanches at sites O and T, respectively.