53 resultados para Asociaciones culturales
Los mediadores culturales: puente entre progenitores de las minorías éticas y la institución escolar
Resumo:
La participación de los padres en los centros escolares suscita un interés reiteradamente manifestado desde diferentes instancias, principalmente la administración y las asociaciones de padres. Esta participación no es idéntica en toda la población; un grupo que en general ha sido etiquetado como poco participativo son los gitanos que, además, en muchos casos, presentan una valoración diferente de la utilidad de la escuela. Por otro lado, otro de los colectivos, muy hetereogéneo internamente como el de los gitanos, que despierta curiosidad en cuanto a la actitud respecto a la educación es el de los inmigrantes -principalmente los procedentes del llamado Tercer Mundo. Ante esto, a partir de estudios que tratan estos aspectos, algunos realizados por nosotros mismos, analizamos la perticipación de estas minorías en la escuela. Dados los resultados, fijándonos en la experiencia del Quebec, consideramos interesante desarrollar la figura del mediador como un profesional que puede incrementar la comunicación entre centro y familia, relación que se ve influenciada por barreras lingüísticas, socioeconómicas, culturales e institucionales.
Resumo:
: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores más importantes del Perú del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del país andino. Este estudio abordará las antagónicas propuestas estéticas y culturales de ambos autores a través del análisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopía arcaica de Vargas Llosa y las planteará como una proyección de la conflictividad socio-cultural que inauguró la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que originó el movimiento indigenista en el Perú.
Resumo:
Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.
Resumo:
Aquest estudi es presenta com una aproximació al fenomen del Programari Lliure des de la seva vessant política. Lluny de tractar-se d'una alternativa tecnològica la naturalesa de la qual seria explicable en termes exclusivament tècnics - la qual cosa no faria sinó atribuir-li una presumpta neutralitat tecnològica -, ací assumim que tota tecnologia s'inscriu en un procés de construcció social en el que incideixen factors de tipus social, econòmic, polític i/o moral que rebasen allò merament tècnic. Creguem que en el cas del Programari Lliure es donen cita tots aquests factors, sent el plànol polític el que adquireix un especial protagonisme en dit procés de construcció i que mereix de tractament aïllat. D'aquesta manera, la semàntica de allò polític serà examinada en les seves diferents accepcions a través de dos plànols complementaris. Per una banda, rastrejant els fonaments culturals que subjauen al Programari Lliure i les seves possibles concomitàncies de contingut polític. D'altra, descrivint la praxis actual d'actors heterogenis (corporacions, governs, associacions d'usuaris,...) desenvolupada en un marc global d'interacció col·lectiva, que es revisteix igualment, producte de la confrontació estratègica d'interpretacions i discursos particulars sobre el mateix, d'un caràcter indubtablement polític.
Resumo:
Aquesta recerca proporciona una aproximació a un tipus de societats culturals: les associacions d'Amics dels Museus, copsa el seu estat a Catalunya (2008) i considera aquestes associacions com una distinció de públic assidu al museu que s'implica en ell més allà de la visita ocasional i dels serveis que rep.
Resumo:
Aquest estudi va analitzar la interacció del canvi organitzatiu, els valors culturals i el canvi tecnològic en el sistema sanitari català. L'estudi se subdivideix en cinc parts diferents. La primera és una anàlisi de contingut de webs relacionats amb la salut a Catalunya. La segona és un estudi dels usos d'Internet en qüestions relacionades amb la salut entre la població en general, les associacions de pacients i els professionals de la salut, i es basa en un sondeig per Internet adaptat a cada un d'aquests grups. La tercera part és un estudi de treball de camp dels programes experimentals duts a terme pel Govern català en diverses àrees i hospitals locals per a integrar electrònicament la història clínica dels pacients. La quarta és un estudi de les implicacions organitzatives de la introducció de sistemes d'informació en la gestió d'hospitals i centres d'assistència primària a l'Institut Català de Salut, el principal proveïdor de salut pública a Catalunya, i es basa en un sondeig per Internet i entrevistes en profunditat. La cinquena part és un estudi de cas dels efectes organitzatius i socials de la introducció de les tecnologies de la informació i la comunicació en un dels principals hospitals de Catalunya, l'Hospital Clínic de Barcelona. L'estudi es va dur a terme entre el maig del 2005 i el juliol del 2007.
Resumo:
Este trabajo aborda una investigación centrada en el esclarecimiento de los valores éticos, políticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a través de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al año 29 aC.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende llevar a cabo un estudio exploratorio para observar cómo se resuelven los problemas traductológicos de índole cultural dentro del contexto de la autotraducción in mente. El trabajo está estructurado en dos partes: la primera abarca el marco teórico referencial como base para poder desarrollar la segunda parte, el apartado práctico, donde se llevará a cabo el análisis traductológico de referentes culturales para obtener los resultados de los objetivos e hipótesis planteados. Para llevar a cabo dicho análisis, se parte de una serie de ejemplos (rich points) de La testa perduta di Damasceno Monteiro de Antonio Tabucchi, una obra escrita en italiano que se enmarca y refleja la cultura portuguesa
Resumo:
Esta investigación se enmarca en el estudio de la vida cotidiana de las personas y se pregunta específicamente por el proceso de construcción y redefinición de identidades, es decir los cambios en la vida de las personas. Un tema que podría ser demasiado general se encuadra en un caso concreto: El Centro Cultural Comunitario de Playa Ancha (CCPA)1.Entendemos todo proceso de construcción y redefinición identitaria como una experiencia de aprendizaje perceptual. En el marco específico del CCPA, los participantes han construido una comunidad de práctica a través de sus interacciones comunicativas recurrentes en el tiempo, prácticas comunicativas y significativas para los miembros del CCPA. Comparten una serie de repertorios simbólicos, relaciones de participación y cooperación, entre otras cosas. Aprendizaje que logrado que los integrantes del CCPA sean reconocidos por su entorno como practicantes y miembros del CCPA.Para explorar este proceso nos posicionamos desde un abordaje cualitativo. Por lo mismo, intentamos objetivar esta experiencia de aprendizaje perceptual desde las percepciones y las prácticas de los sujetos estudiados. Se contempla el desarrollo de un trabajo de campo de 6 meses que contempla un período de inmersión en la comunidad a través de la observación participante.Por medio de esta herramienta, se explorará en las formas que organizan su espacio, sus tiempos, sus prácticas y por ende, sus interacciones comunicativas. Es decir, como establecen y coordinan el vivir en común. Posteriormente, para objetivar el proceso de construcción y redefinición identitaria se realizarán 10 historias orales temáticas a los miembros más antiguos y experimentados del CCPA.
Resumo:
Proyecto de aplicación para dispositivos móviles que utiliza la Realidad Aumentada (RA) para contextualizar obras artísticas. Es un producto pensado para museos y galerías pero también para espacios exteriores que posean elementos de valor cultural. Sin embargo, y para servir de ejemplo se ha aplicado en seis piezas destacadas del Museo Episcopal de Vic. Aunque en Europa y EE.UU. los museos ya están innovando en este terreno, en España, que es donde se enmarca el proyecto, existe una carencia de elementos de mediación cultural como estos; sobre todo en los museos de arte donde las obras acostumbran a presentarse despojadas de cualquier herramienta que proporcione información complementaria. Existe, por tanto, una descontextualización del arte que crea barreras para el entendimiento del público general. De esta situación de carencia parte el objetivo principal del producto, el de aprovechar las posibilidades de la RA para mejorar la experiencia y el diálogo entre el visitante y la obra, aportando conocimiento y fomentando el aprendizaje.
Resumo:
Teresa Abelló analyses here an aspect of Barcelona's socio-cultural life in the period that goes from the first to the Second World War. She concentrates her attention on a new model of working-class leader that have promoted a clear cut with XIX century internationalist leading manual workers. The new manners embodied on the person of Salvador Seguít, he General Secretary of the anarchosyndicalist CNT. Abelló points aout at the same time . the relationship between these new social habits and the cultural avantgardes of the moment -either literary, pictoria or artistic in general.
Resumo:
Teresa Abelló analyses here an aspect of Barcelona's socio-cultural life in the period that goes from the first to the Second World War. She concentrates her attention on a new model of working-class leader that have promoted a clear cut with XIX century internationalist leading manual workers. The new manners embodied on the person of Salvador Seguít, he General Secretary of the anarchosyndicalist CNT. Abelló points aout at the same time . the relationship between these new social habits and the cultural avantgardes of the moment -either literary, pictoria or artistic in general.
Resumo:
Los deseos de tipificación y clasificación de las masas de agua dulce han llevado a establecer una tipología tipos de biótopos acuáticos, tipos biológicos de lagos y, al observar la mayor frecuencia con que ciertos tipos se presentan en determinadas regiones por razones climáticas, edáficas (geológicas) y, en menor grado, morfológicas a la llamada limnología regional.