121 resultados para Arterias cerebrales - Patología


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde su primera descripción a mediados del siglo xix, mucho se ha avanzado en el conocimiento de esta entidad, que constituye una reconocida, aunque desestimada, causa de ictus en la infancia. Objetivo: Analizar la presentación clínica, factores de riesgo, evolución y tratamiento de una población de niños con trombosis venosa cerebral. Pacientes y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de niños entre 0 y 17 años con trombosis venosa cerebral, en un período de cinco años. Resultados: Se identificaron 31 casos, de los cuales 18 fueron varones. Dieciocho pacientes comenzaron con convulsiones y 13 con síndrome de hipertensión endocraneal. Se identificaron 23 pacientes con procesos infecciosos, cuatro con patología de base previa, cinco con factores protrombóticos, tres neonatos con traumatismo obstétrico, cinco con más de un factor de riesgo y uno sin marcadores de riesgo. Se realizó diagnóstico por resonancia magnética en 18 pacientes, por tomografía computarizada con contraste en 11 y por angiorresonancia en los dos restantes. Dieciséis presentaron trombosis del seno transverso, cuatro del longitudinal superior, cuatro del sigmoides, cinco afectación de más de un seno y dos del seno cavernoso. Se inició anticoagulación en 21 niños y no se trataron los 10 restantes. Doce pacientes manifestaron déficit neurológico a largo plazo, mientras que 18 se mantuvieron asintomáticos. No hubo fallecimientos o complicaciones graves por la trombosis ni la anticoagulación, así como tampoco recurrencias sintomáticas en el seguimiento. Conclusiones: Las trombosis venosas cerebrales son una causa importante de ictus en la infancia. La sospecha clínica debe ser elevada ante todo paciente con clínica de hipertensión endocraneal o convulsiones en presencia de factores de riesgo conocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La incontinencia fecal es una patología con importantes implicaciones sociosanitarias, con un tratamiento complejo y no siempre satisfactorio, especialmente la incontinencia fecal idiopática. El sistema nervioso central regula los procesos de continencia y defecación. Los estudios de neuroimagen han demostrado ser útiles para caracterizar las áreas cerebrales que controlan el área anorrectal. A partir de un grupo de voluntarias sanas, se ha creado un modelo de caracterización de estas áreas cerebrales anorrectales, que podrá ser utilizado posteriormente para compararlo con un grupo de pacientes con incontinencia fecal idiopática, estudiando posibles diferencias y posibles opciones terapéuticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els resultats del tractament quirúrgic per dolor lumbar crònic i patologia degenerativa lumbar, patologies d'elevada prevalença i despesa sanitària, estan afectats per múltiples factors. En aquest treball hem estudiat com les característiques epidemiològiques dels pacients de la nostra població influeixen sobre el canvi de la qualitat de vida, la discapacitat i el dolor després de cirurgies per patologia lumbar degenerativa. Del nostre estudi, d'acord amb la revisió realitzada de la literatura, destaquem que el sexe femení, l'augment edat i la discapacitat laboral permanent són predictors dels resultats postoperatoris de la qualitat de vida i la discapacitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi observacional de 60 pacients ingressats a la UCI per patologia extraabdominal, que demostra alta incidència de HIA (90%) i que el valor de PIA màxima és marcador pronòstic del SCA però no prediu mortalitat. Els graus més elevats d’HIA s’associen amb VMI, shock, SDRA, insuficiència renal e ili. La PIA màxima del pacient crític no neurològic (sèptic, traumatològic i respiratori) és més elevada que la del no neurològic, 20 i 16 mmHg respectivament. El valor de PIA màxima que millor prediu insuficiència renal al pacient no neurològic és 18,5mmHg. La PIA màxima es correlaciona amb l’estada a UCI i hospitalària.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: La elección del tratamiento adecuado para la estenosis aterosclerótica de arterias renales es controvertida. Los ensayos clínicos recientes demuestran que los resultados de la revascularización y el tratamiento farmacológico no son superiores a los del tratamiento con fármacos únicamente por lo que al final de un seguimiento promedio de 4 años, en 49 pacientes en el Servicio de Nefrología del Hospital Valle de Hebrón se consigue una estabilización de la función renal. A pesar de esta buena evolución la mortalidad global y las complicaciones CV siguen siendo muy elevadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisió retrospectiva de pacients menors de 50 anys ingressats en el servei de Neurologia amb patologia cerebrovascular aguda des de gener 2006 fins desembre 2009, amb l'objectiu principal de descriure la implicació de la cocaïna en la patologia vascular cerebral en pacients joves. Es comparen 18 pacients amb nivells de cocaïna positius a l'ingrés i 79 pacients amb nivells negatius. De tots ells, es recullen diferents variables que defineixen el perfil de risc vascular, característiques clínico-topogràfiques de l'ictus i morbimortalitat associada als mateixos; finalment es realitza una anàlisi estadística de les dues poblacions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tractament antitrombòtic després d’una hemorragia intracerebral secundaria a tractament anticoagulant no està ben definit. Realitzem un estudi restropectiu per analitzar els riscos i beneficis de l’antiagregació vs anticoagulació. Evaluem 39 pacients, es va reiniciar l’anticoagulació en 25 i es va canviar a antiagregants a 14 pacients. Després d’un seguiment promig de 54 +/- 31 mesos, trobem que el tractament anticoagulant sembla augmentar el risc de nous events hemorràgics i la mortalitat, sense significació estadística. Son necessaris estudis prospectius per definir el millor tractament després de patir una hemorràgia cerebral per anticoagulants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi té com a finalitat estudiar la repercussió clínica, bioquímica i electromecànica que pot implicar la pèrdua accidental de les branques auriculars durant l'angioplàstia coronària en l'home. Aquest propòsit es desenvolupa en dues parts. La primera d'elles consisteix en una revisió històrica del coneixement de la irrigació coronària auricular. En la segona d'elles, l'estudi pròpiament dit, es justifica el seu interès, es presenta la hipòtesi de treball i els objectius, s'exposa el seu disseny i es raona per què aquest escenari clínic pot resultar un model útil per analitzar les conseqüències de la isquèmia auricular aguda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Studies show that feeding patterns, environmental conditions, and pet management mainly affect animal health, behavior and welfare. However, little epidemiologic data exist about pet dog feeding habits and management and canine behavior, especially aggression. Moreover, it is well known that serotonin is involved in aggression: a diet low in tryptophan (serotonin precursor) with high levels of neutral amino-acids could decrease the central levels of serotonin and increase the expression of aggression and impulsiveness in several domestic animals. oreover, brain levels of serotonin in humans and other species can be increased by physical activity. In this study we alysed the effects of diet management, supplementation and regular physical activity on oncentration of serotonin in a population of non aggressive dogs. The general aim of the study is to determine the effect of environmental factors on the dogs’ feeding habits as well as the relationship between the type of food provided and management and behavioral problems in dogs. The specific objectives were: characterization and comparison of different physiological and blood parameters between dogs with and without behavior pathologies. Observation of the impact of the diet and managment factors (exercise, education) on those parameters and on dog’s behavior, with particular attention to aggression. This study is divided into three phases, according with the objectives. Firstly, characterization of the dogs’ characteristics and serics profiles on the basis of the blood tests. Comparison between the values noticed on animals without any behavior pathology and animals with behavior disorder to point out the difference between the biochemical parameters of the two groups. Secondly, the purpose of the second phase is to verify whether a type of food is able to affect the biochemical paramenters of a population of non-aggressive dogs. Thirdly, the goal is to evaluate the effects of different diet factors, management and physical exercise on the canine aggression.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluamos el impacto que la implementación del centro terciario de ictus (CTI) en nuestro hospital ha tenido sobre el manejo de los pacientes con ictus isquémico por disección de arterias cervicales (DAC) comparando características diagnósticas, tratamiento y pronóstico en los 9 pacientes atendidos antes de la implementación del CTI frente a los 26 atendidos tras la implementación del CTI. Observamos que la implementación del CTI ha incrementado la frecuencia en el diagnóstico de las DAC, ha facilitado realizar un diagnóstico más precoz y ha permitido aumentar las opciones terapéuticas de los pacientes con un ictus agudo por DAC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio prospectivo sobre la realización de cirugía cerebral con el paciente despierto para la exéresis de lesiones cerebrales que afectan o se encuentran cerca de áreas elocuentes (área motora, sensitiva, del lenguaje y visual). El trabajo se centra en los grados de resección que se consiguen en esta clase de cirugía, metodología a seguir, tolerancia de los pacientes, evolución de la sintomatología tras la cirugía y complicaciones intra y postoperatorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperoxaliuria primaria tipo I es una enfermedad genética autosómica recesiva, cuyo defecto primario es el déficit, parcial o completo, de la enzima glioxilato aminotransferasa en el hígado que produce la formación de oxalato. El depósito progresivo de oxalato en el riñón es el causante, primero de urolitiasis y nefrocalcinosis, y después de un daño renal progresivo, que lleva a una insuficiencia renal crónica y posteriormente al acúmulo sistémico de oxalato en el sistema músculo-esquelético, en las arterias y en el sistema nervioso. La existencia de oxalosis sistémica es el principal factor de morbi-mortalidad antes y después del trasplante, dada su asociación a malnutrición y daño óseo. En estos casos el trasplante hepatorenal es la mejor opción para resolver el defecto metabólico. La realización de este trasplante es técnicamente más fácil al no existir hipertensión portal y en general la hemodiálisis se mantiene durante el postrasplante para facilitar la eliminación de la sobrecarga de oxalato existente mientras la función renal no se normaliza completamente. A continuación presentamos un caso en el que se expone la evolución clínica de un paciente afecto de esta patología y que se sometió a un trasplante hepatorenal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.