37 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

MARQUES, B.P. e MADEIRA, C. (2010) Rehabilitacin Habitacional en Portugal: una evaluacin de los programas RECRIA, REHABITA, RECRIPH y SOLARH, in Atas do XII Colquio Ibrico de Geografia, Faculdade de Letras da Universidade do Porto, Porto, 6 a 9 de Outubro de 2010, ISBN 978-972-99436-5-2 / 978-972-8932-92-3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria tiene como objetivo describir en general de forma crtica, el trabajo realizado por la profesora durante la realizacin de sus prcticas docentes en la Escuela Secundaria Augusto Cabrita durante el curso escolar 2012/2013, y en particular reflexionar sobre el tema de la autonoma del aprendiente en la clase de Espaol/Lengua extranjera (E/LE). Sabemos que los alumnos del siglo XXI son diferentes de los del siglo pasado. Siendo ellos nativos digitales, manejan las tecnologas en su cotidiano tanto con fines personales de comunicacin en las redes sociales o de otra ndole, como para complementar todo tipo de informacin acadmica. El papel del profesor en el proceso de enseanza-aprendizaje del Espaol Lengua Extranjera ser orientar al alumnado hacia un aprendizaje y un crecimiento ms significativos. Asimismo, el presente trabajo pretende investigar sobre ese proceso y en particular sobre la autonoma del aprendiente y, as, poder encontrar pistas para ayudar a nuestros alumnos en el desarrollo de competencias que les permitan tener xito en nuestra sociedad de la informacin dndoles herramientas tiles para que sean autnomos, responsables e independientes en su propio proceso de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografa dedicada a la lepra, a los leprosos y a las leproseras en la poca medieval ha desarrollado en las ltimas dcadas interesantes y innovadoras perspectivas de anlisis. El trabajo enseguida presentado intenta explorar algunas de esas perspectivas aplicadas al caso portugus en los siglos XIV y XV. Entre varios aspectos, el principal objetivo es llamar la atencin para la nocin de leproso y para los diferentes factores que deben ser tenidos en consideracin cuando el historiador piensa lo individuo enfermo. En realidad, la diversidad y complejidad de las situaciones verificadas exige no un abordaje simplista y general (leproso igual a excluido) pero una mirada que no deje de lado los aspectos que definen y caracterizan el leproso mas all de la lepra.La historiografa dedicada a la lepra, a los leprosos y a las leproseras en la poca medieval ha desarrollado en las ltimas dcadas interesantes y innovadoras perspectivas de anlisis. El trabajo enseguida presentado intenta explorar algunas de esas perspectivas aplicadas al caso portugus en los siglos XIV y XV. Entre varios aspectos, el principal objetivo es llamar la atencin para la nocin de leproso y para los diferentes factores que deben ser tenidos en consideracin cuando el historiador piensa lo individuo enfermo. En realidad, la diversidad y complejidad de las situaciones verificadas exige no un abordaje simplista y general (leproso igual a excluido) pero una mirada que no deje de lado los aspectos que definen y caracterizan el leproso mas all de la lepra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Carlos III de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad Carlos III de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta disertacin analiza la situacin de Brasil en el actual sistema internacional en el contexto de la globalizacin, teniendo presente para ello los medios y recursos de poder con los que cuenta el pas, con especial atencin al Servicio Exterior brasileo. En tal sentido, el trabajo realiza una aproximacin a las caractersticas principales del sistema internacional a partir de la Cada del Muro de Berln. En la presente tesis se hace referencia a la realidad histrica, poltica y diplomtica en Brasil en las ltimas dcadas, profundizando en los cambios generados a partir de la etapa actual, que comienza con la eleccin del Presidente Luiz Incio da Silva. En el estudio realizado de esa manera, se analizaron las sucesivas lneas de accin estratgica de la diplomacia de Brasil en la historia reciente, se identificaron sus orientaciones tradicionales, as como los cambios de direccin que fueron incorporados de manera de seguir un curso coherente y continuo respecto a los grandes objetivos de la poltica exterior del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Versin electrnica da obra disponible en e-Archivo http://hdl.handle.net/10016/13565

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Due to the global acceptance of the reality of global warming, ever more countries are in the process of implementing alternative energies such as wind power. In this article, we focus on the transformation of space as a consequence of these newly established alternative energy policies. Landscapes are the level at which political visions and policy decisions endorse (or not) their very materiality. We analyze the deployment of wind power in three European countries, France, Germany and Portugal through the lens of ethnographic landscape studies. We argue that the successful implementation of low carbon futures is highly dependent on the respective national cultures of administration as well as on local practices, initiatives and perceptions of space at the local level. In each of the countries under scrutiny, we analyze the way in which wind power and landscape issues are framed, we point at potential tensions and explore how these are overcome (or not) at the local level so as to give way for the emergence of (new) wind power landscapes. We compare the role played by landscape cultures, institutions or practices in the development and resolution of tensions over the deployment of wind energy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As one of the case studies developed under the international project Eoliennes et paysage we could follow the controversial issue of wind power and protected areas in the Montesinho Natural Park, Northeast Portugal, where the local populations demand the setting up of a wind farm in unproductive communal lands, aspiring to benefi t economically from it, while the preservationist claims against wind power within the protected area are sensed by them as an external and illegitimate interference in the communitarian management of a local heritage. Although wind power installation in Montesinho mountains is yet only a virtual possibility (facing hard administrative and technical barriers), this case study contributed to shed light into the kind of negotiations that are being promoted at local and regional levels, and how the present banning of wind power in the region due to conservation restrictions is reactivating ancient antagonisms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende aperfeioar a competncia da expresso escrita em alunos portugueses do Ensino Secundrio e, nesse sentido, numa primeira fase, parte do conceito de erro e do seu tratamento nas teoras da Interlngua e Anlise de Erros, para uma abordagem mais prtica da correo da produo escrita e das vrias metodologias didticas possveis, alm de apresentar os objetivos definidos pelos documentos orientadores em relao competncia da produo escrita para os nveis de Espanhol Lngua Estrangeira em questo (B1.2/ B2.1). Numa segunda fase, apresenta-se o contexto de realizao da Prtica de Ensino Supervisionada e, numa terceira, descrevem-se as estratgias utilizadas para superar os problemas encontrados, nas vrias fases do processo, concluindo-se com a anlise dos resultados. Por fim, tem lugar uma Anlise de Erros na Lngua Materna dos alunos (Portugus).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende valorar la competencia sociocultural, presentando un abanico de actividades para desarrollarla en clase con nuestros alumnos. Asimismo se mostrar cmo un profesor puede y debe ser un mediador en la transmisin y adquisicin de contenidos socioculturales. Para ello, en el primer captulo se da la definicin del trmino cultura, analizando la importancia de su integracin en las clases de lengua y presentando la evolucin del estudio de contenidos socioculturales en la didctica de idiomas. Se analizar igualmente la relevancia dada hoy en da a los contenidos socioculturales en los documentos oficiales, el Marco Comn Europeo de Referencia, el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Programa de Espaol del Ministerio de Educacin Portugus. A continuacin, definimos el concepto de interculturalidad e incidimos en el papel del profesor en la eliminacin de estereotipos, prejuicios y malentendidos, en el descubrimiento de uno mismo y en la tolerancia por los dems, resaltando tambin la importancia de la intraculturalidad en las clases de lengua materna y terminando el captulo con algunos aspectos socioculturales espaoles, indispensables para la formacin de un alumno de espaol. En un segundo captulo, se presenta el Instituto de Cincias Educativas institucin privada en la que se realiz la Prctica Supervisionada de Espaol - , y se procede igualmente a la caracterizacin de los grupos. Finalmente, se presentan algunas de las actividades ms significativas para el tema de estudio y su respectiva reflexin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito internacional de las humanidades digitales existe una importante discusin centrada en torno a la forma cmo las estructuras y dinmicas acadmicas e institucionales de las humanidades digitales favorecen a acadmicos de pases anglfonos en detrimento de acadmicos de otras partes del mundo. Uno de los retos actuales es identificar a los humanistas digitales que trabajan en otros pases e idiomas fuera de un modelo anglfono. En este contexto, el 10 de junio de 2013 tuvo lugar el Da de las humanidades digitales / Dia das humanidades digitais, evento organizado e impulsado por agrupaciones e instituciones que conformaron un grupo de trabajo internacional y que buscaba documentar el discurso, las prcticas y metodologas de las humanidades digitales desarrolladas en castellano y portugus. El artculo busca aportar documentacin para problematizar si el discurso y las prcticas de las humanidades digitales en estos idiomas tienen rasgos distintos a las anglfonas.