23 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica

em Instituto Politécnico do Porto, Portugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las potencialidades del arte es devenir una herramienta para enfocar determinados conflictos desde nuevos ngulos y articular preguntas que impacten en la comunidad. Aqu el arte se funde con la filosofa, la sociologa, la antropologa, con el activismo, y con la propia vida. A partir de tales parmetros, se esbozarn diversas propuestas artsticas que ilustran cmo distintos creadores abordan desde distintos ngulos el fenmeno de la migracin Dentro de la amplia mirada de perspectivas desde las que se puede tratar la migracin es interesante resaltar el trabajo de varios artistas que se transforman en altavoces de las experiencias de otras personas, tal y como ejemplifican los proyectos de Pep Dardany, Marisa Gonzlez, He Chengyue y Josep Mara Martn. Desde un ngulo radicalmente distinto, Santiago Sierra y el colectivo Yes lab reproducen y llevan al lmite las mismas dinmicas de explotacin que critican, y para finalizar, bajo el prisma de la experiencia vivida, la artista Fiona Tan explora su propio proceso migratorio e investiga la construccin de la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos de medicina se destacan actualmente como uno de los eventos multilinges que se celebran con ms frecuencia en el panorama internacional. Recurrir a los servicios de interpretacin se revela como un hecho habitual entre los organizadores de estos encuentros, especialmente en determinados mbitos nacionales. Por consiguiente, los congresos de medicina brindan grandes posibilidades laborales a los intrpretes de conferencias, sobre todo a aquellos cuya combinacin lingstica es ingls-espaol, dado que el ingls se define, sin lugar a dudas, como la lengua por excelencia de la comunicacin mdica. No obstante, a pesar de esta demanda creciente en nuestra sociedad actual, los planteamientos acadmicos y profesionales siguen siendo, en gran medida, tericos e intuitivos, fruto de experiencias personales, carentes en la mayora de los casos de un respaldo emprico. Para corroborar o descartar ciertas presuposiciones establecidas a priori por estudiosos de la interpretacin especializada, como pueden ser el uso de determinadas fuentes documentales y mtodos de preparacin, la evaluacin de determinados parmetros de calidad o el nivel de especializacin del intrprete, nos servimos de unas medidas de valoracin retrospectivas en intrpretes profesionales especializados en congresos de medicina para verificar nuestro objetivo fundamental: en qu medida se alejan las teoras establecidas de la prctica profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las expectativas acadmicas de los estudiantes son hoy reconocidas como una variable importante en la explicacin de su adaptacin y xito acadmico. Esa importancia es mayor en los alumnos del primer ao, ya que, frecuentemente presentan expectativas iniciales muy elevadas que no siempre llegan a concretarse. Con la pretensin de conocer cules son esas expectativas iniciales, el trabajo que se presenta analiza el perfil de las mismas en estudiantes de Enseanza Superior (ES) de primer ao. La muestra est compuesta por 719 estudiantes de diversas titulaciones acadmicas de las Universidades de Vigo-Campus de Ourense y Minho. A los participantes se les aplic el Cuestionario de Percepciones Acadmicas (CPA). Los resultados han sido analizados tomando la nacionalidad y el mbito de estudio (cientfico, jurdico-social y tecnolgico). Los resultados muestran que los estudiantes portugueses tienden a presentar expectativas ms elevadas en general, traducindose en una valoracin superior de su entrada en la Universidad. A su vez, considerando las siete dimensiones de expectativas evaluadas, se comprueba un perfil similar para ambos pases en relacin a las expectativas ms o menos valoradas. Se destacan las expectativas de obtener una formacin que permita acceder a un buen empleo o carrera, en primer lugar, y las expectativas de tener en la Universidad oportunidades de desarrollo personal y social, en segundo lugar, como las ms valoradas por los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos presenciamos profundas alteraciones en la relacin trabajo/ tiempo libre. El proceso de globalizacin, las alteraciones econmicas y sociales produjeron cambios en las estructuras sociales, en el trabajo y en la forma como los individuos ocupan su tiempo libre. Estas transformaciones tuvieron un impacto indeleble en la organizacin del trabajo, con consecuencias a nivel de las exigencias colocadas a los trabajadores; stos se vieron obligados a adaptarse a medios cada vez ms exigentes, estresantes y en constante mutacin. Al mismo tiempo, muchos trabajadores vieron que aumentaba su jornada de trabajo y disminuan los perodos de descanso, dejando poco tiempo para la recuperacin de las presiones a que estuvieron sujetos a lo largo de la jornada laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Engenharia Electrotcnica e de Computadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A crescente necessidade imposta pela gama de aplicaes existentes, torna o estudo dos veculos autnomos terrestres um objecto de grande interesse na investigao. A utilizao de robots mveis autnomos originou quer um incremento de eficincia e eficcia em inmeras aplicaes como permite a interveno humana em contextos de elevado risco ou inacessibilidade. Aplicaes de monitorizao e segurana constituem um foco de utilizao deste tipo de sistemas quer pela automatizao de procedimentos quer pelos ganhos de eficincia (desde a eficincia de solues multi-veculo recolha e deteco de informao). Neste contexto, esta dissertao enderea o problema de concepo, o desenvolvimento e a implementao de um veculo autnomo terrestre, com nfase na perspectiva de controlo. Este projecto surge pois no mbito do desenvolvimento de um novo veculo terrestre no Laboratrio de Sistemas Autnomos (LSA) do Instituto Superior de Engenharia do Porto (ISEP). efectuado um levantamento de requisitos do sistema tendo por base a caracterizao de aplicaes de monitorizao, transporte e vigilncia em cenrios exteriores pouco estruturados. Um estado da arte em veculos autnomos terrestres apresentado bem como conceitos e tecnologias relevantes para o controlo deste tipo de sistemas. O problema de controlo de locomoo abordado tendo em particular ateno o controlo de motores DC brushless. Apresenta-se o projecto do sistema de controlo do veculo, desde o controlo de traco e direco, ao sistema computacional de bordo responsvel pelo controlo e superviso da misso. A soluo adoptada para a implementao mecnica da estrutura do veculo consiste numa plataforma de veculo todo terreno (motociclo 4X4) disponvel comercialmente. O projecto e implementao do sistema de controlo de direco para o mesmo apresentado quer sob o ponto de vista da soluo electromecnica, quer pelo subsistema de hardware de controlo embebido e respectivo software. Tendo em vista o controlo de traco so apresentadas duas solues. Uma passando pelo estudo e desenvolvimento de um sistema de raiz capaz de controlar motores BLDC de elevada potncia, a segunda passando pela utilizao de uma soluo atravs de um controlador externo. A gesto energtica do sistema abordada atravs do projecto e implementao de um sistema de controlo e distribuio de energia especfico. A implementao do veculo foi alcanada nas suas vertentes mecnica, de hardware e software, envolvendo a integrao dos subsistemas projectados especialmente bem como a implementao do sistema computacional de bordo. So apresentados resultados de validao do controlo de locomoo bsico quer em simulao quer descritos os testes e validaes efectuados no veculo real. No presente trabalho, so tambm tiradas algumas concluses sobre o desenvolvimento do sistema e sua implementao bem como perspectivada a sua evoluo futura no contexto de misses coordenadas de mltiplos veculos robticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta los resultados de un anlisis de contenido sobre la representacin de la mujer en la prensa espaola que forma parte de una investigacin ms amplia que abarca el periodo de 1974-2000. Nuestra investigacin supone una importante contribucin a otras investigaciones ya que analiza de forma comparativa, sistemtica y longitudinal las representaciones sociales y polticas enfocadas en la prensa. Examinamos como en los medios de comunicacin los periodistas utilizan frecuentemente distintas referencias para los diferentes tipos de actores a partir de recursos estilsticos que ayudan a enfatizar sus argumentos. En la mayora de los casos, estos pasan desapercibidos pero en ocasiones se convierten en generalizaciones que parten de ideas preconcebidas y prejuicios. Nuestros resultados demuestran que los actores a los que los medios de comunicacin dedican menos espacio son tambin los que reciben un peor tratamiento. Especficamente, las mujeres reciben una menor atencin como colectivo en los medios de comunicacin analizados. Adems, aparecen como personajes pasivos, no son enfocadas como representantes pblicas y son relegadas a la vida privada. Principalmente, las mujeres son enfocadas realizando actividades deportivas, culturales o de entretenimiento o cuando son vctimas, mientras que slo una minora de ellas merecen atencin efectuando acciones polticas. Despus de exponer este diagnstico, realizaremos propuestas de estilo, lenguaje y produccin de noticias para fomentar que los peridicos muestren de forma positiva una sociedad con igualdad de oportunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En enero de 2014, continuando con la intencin expresada en Guimares (Portugal), en noviembre de 2013, durante la VII Reunin de la Geografa Fsica y Medio Ambiente (EGFA VII), la Asociacin Portuguesa de Prevencin de Riesgos y Seguridad (RISCOS) cre las condiciones para el establecimiento de una seccin temtica dedicada al estudio de los efectos de los incendios sobre los suelos y que vendra a ser conocida Red Nacional para el Estudio de los Incendios Forestales y sus Efectos sobre los Suelos (RIS). Esta fue una iniciativa inspirada en Fuegored (Red Temtica Nacional Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos) y que, de esta manera, desea establecer una red nacional de investigadores con el fin de facilitar la promocin y difusin de los resultados de sus pesquisas cientficas sobre este tema, realizadas en Portugal, as como la interaccin entre el mundo cientfico y el manejo forestal . La RIS fue fundada por 12 miembros, que representan 7 universidades portuguesas y en la actualidad cuenta con 23 miembros de 9 universidades y escuelas politcnicas. Se espera que crezca y que puede aadir todos los que participan en la investigacin cientfica de los incendios forestales y sus efectos en los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cal es un material producido a partir de la calcinacin de la roca caliza y tiene diversas utilidades en el mundo de la industria como la siderrgica, papelera, alimentaria, en la construccin, entre otras. Es fundamental conocer todas las caractersticas de la caliza para poder determinar su grado de calcinacin. Con el presente trabajo se pretende estudiar las propiedades de la caliza para su posterior calcinacin y el dimensionamiento de una planta de produccin de cal desde que el mineral llega de la explotacin hasta que sale al mercado. Para determinar los equipos se calcularon sus dimensiones para una produccin de 600 t/h de cal, sabiendo que la planta principal de machaqueo solo trabajar 5 das de la semana en jornadas de 8 horas, mientras que a partir del horno de calcinacin estar en funcionamiento los 7 das de la semana, 24 horas al da. A partir de esas consideraciones se obtienen las dimensiones de todos los equipos y se realiza un estudio para la eleccin de un horno, o un horno de eje vertical y un horno rotativo, as como el combustible empleado, ya que es una parte fundamental para determinar los costes para la produccin de cal. Tambin fue objeto de este trabajo, el estudio ambiental de la instalacin de la planta, en funcin de la mezcla de combustible empleada y del impacto en el entorno de la misma, as como un estudio de viabilidad de la planta, estimando unos costes de la misma y un precio de mercado exWorks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende concretar las expectativas sobre el refuerzo de la independencia de los auditores en la Unin Europa como medio escogido para poder abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual, caracterizado por factores como el nombramiento de los auditores por la empresa auditada, bajos niveles de rotacin o la prestacin de servicios distintos a la auditora. En este momento de crisis, la International Federation of Accountants (IFAC) reclama a la profesin auditora que desempee un papel activo en el desarrollo de organizaciones, mercados financieros y economas estables y sostenibles; por su parte, la Unin Europea considera conveniente seguir debatiendo la funcin de las auditoras como garante de la veracidad de la solidez financiera de las empresas. Nuestro objetivo es concretar la incidencia de las propuestas de modificacin de la Octava Directiva provocar en la normativa interna de Espaa y Portugal. Se definen cambios importantes, sobre todo en el caso de las Entidades consideradas de Inters Pblico (EIP), en temas como la rotacin obligatoria, el fortalecimiento del Comit de Auditora o la prohibicin de la prestacin de servicios adicionales. Se concluye que la Comisin Europea se encuentra en un momento histrico en el que debe plantear si modifica o no las reglas de juego de la prestacin de servicios de auditora que busquen reforzar esa imagen del auditor como un servicio de inters pblico.