4 resultados para Pérez de Barcia, Domingo

em ReCiL - Repositório Científico Lusófona - Grupo Lusófona, Portugal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del principio de la imposibilidad de separar la salud mental de la salud en general, podemos afirmar que más del 75% de los psicólogos españoles se declaran enmarcados en el llamado modelo cognitivo-conductual de evaluación e intervención en el campo de la psicología clínica Sin embargo, a la luz de la expansión en la aplicación de la psicología y a los nuevos retos que ello plantea, en estas líneas nos ha parecido más interesante definir las funciones y enmarcar los ámbitos de actuación de los psicólogos que trabajan en el campo de la salud mental en particular y de la salud en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1970 el modelo de evaluación y modificación de conducta ha sufrido una gran expansión. Fruto de dicha expansión el modelo ha ido integrando distintas variables, así como diversificando en distintos enfoques. En este sentido, dentro del modelo de evaluación y modificación de conducta existen conceptualizaciones, así como métodos de investigación y técnicas tan diversas que es difícil encontrar un único esquema o postulado aglutinador. Como fruto de esta diversidad algunos autores han formulado distintas propuestas integradoras (p. ej. el modelo Conductual Integrado de Carrobles, 1985). Con independencia de este tipo de propuestas, la mayoría de los autores que se definen dentro de este modelo reconocen que existen aspectos comunes entre los que destacan la aplicación de la técnica metódica experimental y el énfasis en el análisis funcional de la conducta. Desde nuestro punto de vista y tal como señalaba Kazdin (1982), en estos momentos la evaluación y modificación de conducta se define como la evaluación y la intervención basada en los hallazgos experimentales de la Psicolog’a y de otras ciencias afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ira se ha relacionado con atribuciones externas en distintos modelos atribucionales, sin embargo, desde los planteamientos de la teoría del “locus de control” (Rotter, 1966) la respuesta emocional de ira no ha sido objeto de estudio con la frecuencia que sería deseable (aunque sí la conducta agresiva). El presente trabajo explora las relaciones del locus de control externo con la emoción de ira, así como con la expresión y control de la misma. Para ello se utilizó una muestra de 177 estudiantes universitarios (27 hombres y 150 mujeres) a los que se evaluó mediante los instrumentos siguientes: Escala de Rotter (Rotter, 1966, versión española de Pérez García, 1984); el Inventario de Expresión de Ira Estado/Rasgo -STAXI-de Spielberger (1988, 1991), versión española de Spielberger, Miguel-Tobal, Cano-Vindel y Casado, 1992); y el Inventario de Control, Defensa y Expresión de Emociones -CDE-(Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996). Se realizó un análisis correlacional entre las distintas escalas de los instrumentos y diferencias de medias para dos grupos extremos (altos y bajos) en locus de control (equiparados en la variable sexo). Nuestros resultados muestran una relación positiva y significativa entre el locus de control externo y la respuesta emocional de ira, así como una tendencia a expresar externamente la ira y a controlarla menos en sujetos con atribuciones de causalidad externas. Conocer los procesos atribucionales asociados a la ira y a su afrontamiento permitirá una intervención más eficaz sobre la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Porquê a requisição para que não se veja da mesma maneira um filme documentário e um filme de ficção? Trata-se de uma questão tanto mais importante quanto o ressurgimento do documentário não será alheio quer à virtualização da ficção, quer à mediatização – virtualização – dos acontecimentos do mundo. E quais são exactamente as condições de base do filme?