5 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica

em ReCiL - Repositório Científico Lusófona - Grupo Lusófona, Portugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del principio de la imposibilidad de separar la salud mental de la salud en general, podemos afirmar que ms del 75% de los psiclogos espaoles se declaran enmarcados en el llamado modelo cognitivo-conductual de evaluacin e intervencin en el campo de la psicologa clnica Sin embargo, a la luz de la expansin en la aplicacin de la psicologa y a los nuevos retos que ello plantea, en estas lneas nos ha parecido ms interesante definir las funciones y enmarcar los mbitos de actuacin de los psiclogos que trabajan en el campo de la salud mental en particular y de la salud en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1970 el modelo de evaluacin y modificacin de conducta ha sufrido una gran expansin. Fruto de dicha expansin el modelo ha ido integrando distintas variables, as como diversificando en distintos enfoques. En este sentido, dentro del modelo de evaluacin y modificacin de conducta existen conceptualizaciones, as como mtodos de investigacin y tcnicas tan diversas que es difcil encontrar un nico esquema o postulado aglutinador. Como fruto de esta diversidad algunos autores han formulado distintas propuestas integradoras (p. ej. el modelo Conductual Integrado de Carrobles, 1985). Con independencia de este tipo de propuestas, la mayora de los autores que se definen dentro de este modelo reconocen que existen aspectos comunes entre los que destacan la aplicacin de la tcnica metdica experimental y el nfasis en el anlisis funcional de la conducta. Desde nuestro punto de vista y tal como sealaba Kazdin (1982), en estos momentos la evaluacin y modificacin de conducta se define como la evaluacin y la intervencin basada en los hallazgos experimentales de la Psicologa y de otras ciencias afines.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ira se ha relacionado con atribuciones externas en distintos modelos atribucionales, sin embargo, desde los planteamientos de la teora del locus de control (Rotter, 1966) la respuesta emocional de ira no ha sido objeto de estudio con la frecuencia que sera deseable (aunque s la conducta agresiva). El presente trabajo explora las relaciones del locus de control externo con la emocin de ira, as como con la expresin y control de la misma. Para ello se utiliz una muestra de 177 estudiantes universitarios (27 hombres y 150 mujeres) a los que se evalu mediante los instrumentos siguientes: Escala de Rotter (Rotter, 1966, versin espaola de Prez Garca, 1984); el Inventario de Expresin de Ira Estado/Rasgo -STAXI-de Spielberger (1988, 1991), versin espaola de Spielberger, Miguel-Tobal, Cano-Vindel y Casado, 1992); y el Inventario de Control, Defensa y Expresin de Emociones -CDE-(Cano Vindel y Miguel Tobal, 1996). Se realiz un anlisis correlacional entre las distintas escalas de los instrumentos y diferencias de medias para dos grupos extremos (altos y bajos) en locus de control (equiparados en la variable sexo). Nuestros resultados muestran una relacin positiva y significativa entre el locus de control externo y la respuesta emocional de ira, as como una tendencia a expresar externamente la ira y a controlarla menos en sujetos con atribuciones de causalidad externas. Conocer los procesos atribucionales asociados a la ira y a su afrontamiento permitir una intervencin ms eficaz sobre la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilizacin del preservativo en las relaciones sexuales con penetracin constituye la nica medida preventiva eficaz para evitar la transmisin sexual del VIH y otras ETS. Incrementar su uso adecuado y sistemtico es por tanto el objetivo de las campaas de prevencin dirigidas a disminuir los riesgos en la actividad sexual, especialmente en los adolescentes y adultos jvenes, dentro de los que se est experimentando el mayor incremento de contagio. El objetivo de este estudio es evaluar el nivel de uso del preservativo masculino e identificar los principales conocimientos y actitudes vinculados a su uso de una muestra de 389 alumnos/as, estudiantes universitarios de primer curso de la Universidad de Vigo, Campus de Ourense con una edad media de 19.04 aos. Los resultados muestran que el uso sistemtico del preservativo agrupa el 45% de los sujetos de la muestra y no se detectando diferencias significativas en funcin del sexo (t=,021 p=,816). La mayora de las relaciones sexuales de los jvenes de la muestra se mantienen dentro de relaciones afectivas, y el uso del preservativo como anticonceptivo hace que ste sea suplantado por la pldora a mayor estabilidad percibida de la relacin. Se verifica que el mayor uso del preservativo est vinculado a su percepcin de utilidad como anticonceptivo y a la creencia de que tranquilizan y dan seguridad en la relacin sexual, por lo tanto, en creer que posibilitan tener relaciones sexuales sin riesgos. Por otro lado, al cuestionar a las dos funciones por separado se verifica que el mayor el porcentaje de sujetos que recurre a las mtodos anticonceptivos como forma de evitar embarazos (31%) que el de los que hacen uso de los mismos como medio para evitar enfremedades de transmisin sexual (3,1%), diferencias que han de ser adecuadamente incorporadas en los programas de prevencin para potenciar de uso del preservativo, ya que constiyue el nico profilctico til para prevenir E.T.S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad y la tristeza son respuestas emocionales naturales, que se dan en todos los seres humanos; sin embargo, altos niveles de estas respuestas pueden dar lugar a desrdenes emocionales, que con frecuencia se asocian a las mujeres en la poca de la menopausia (Hunter, 1990; Snchez-Cnovas, 1996). En este trabajo, se presenta un programa de intervencin cognitivo-conductual, cuyo objetivo es reducir los niveles de ansiedad y depresin en un grupo de mujeres (n=9), con edades comprendidas entre los 50 y 61 aos. Se implant en el C.I.S. de Arganzuela (Ayuntamiento de Madrid). El programa de intervencin se desarroll en 15 sesiones, organizadas en tres fases: evaluacin pretratamiento, tratamiento y evaluacin postratamiento. Para la evaluacin pre y postratamiento se utilizaron las siguientes pruebas: Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad -ISRA-(Miguel Tobal y Cano Vindel, 1986, 1988, 1994), el Inventario para la Depresin de Beck -BDI-(Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961; Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y el Inventario de Solucin y Afrontamiento de Problemas -ISAP-(Miguel Tobal, J.J. y Casado, M.I., 1992). El tratamiento se centr en el aprendizaje y puesta en marcha de distintas tcnicas cognitivo -conductuales destinadas al control de las variables psicolgicas mencionadas anteriormente. Los resultados obtenidos cubren de forma positiva los objetivos planteados, reducindose los niveles de ansiedad y depresin significativamente, producindose, por tanto una mejora en su bienestar psicolgico.