5 resultados para spondyloepiphyseal dysplasia brachydactyl and distinctive speech
em Universidad de Alicante
Resumo:
Retinal neurodegenerative diseases like age-related macular degeneration, glaucoma, diabetic retinopathy and retinitis pigmentosa each have a different etiology and pathogenesis. However, at the cellular and molecular level, the response to retinal injury is similar in all of them, and results in morphological and functional impairment of retinal cells. This retinal degeneration may be triggered by gene defects, increased intraocular pressure, high levels of blood glucose, other types of stress or aging, but they all frequently induce a set of cell signals that lead to well-established and similar morphological and functional changes, including controlled cell death and retinal remodeling. Interestingly, an inflammatory response, oxidative stress and activation of apoptotic pathways are common features in all these diseases. Furthermore, it is important to note the relevant role of glial cells, including astrocytes, Müller cells and microglia, because their response to injury is decisive for maintaining the health of the retina or its degeneration. Several therapeutic approaches have been developed to preserve retinal function or restore eyesight in pathological conditions. In this context, neuroprotective compounds, gene therapy, cell transplantation or artificial devices should be applied at the appropriate stage of retinal degeneration to obtain successful results. This review provides an overview of the common and distinctive features of retinal neurodegenerative diseases, including the molecular, anatomical and functional changes caused by the cellular response to damage, in order to establish appropriate treatments for these pathologies.
Resumo:
La investigación sobre el consumidor ha sido el eje central del trabajo del planificador estratégico desde el nacimiento de la profesión en 1968. En concreto, en el origen de la disciplina de la Planificación Estratégica está la relevancia de la investigación cualitativa como fuente fiable para conocer en profundidad al consumidor y poder desarrollar campañas de comunicación eficaces, relevantes y distintivas. Por ello, y por la repercusión que tiene el conocimiento profundo del consumidor hoy en día, se va a hacer un repaso bibliográfico por las funciones que tradicionalmente ha adquirido el planificador en relación a la investigación para después aplicarlo a la realidad española actual a partir de un estudio empírico a los planificadores estratégicos españoles. El artículo termina con una reflexión sobre el papel relevante que el planner tendrá en un futuro muy próximo en el panorama de Big Data.
Resumo:
En este artículo abordamos el significado de la familia adoptiva a partir del análisis del discurso de los relatos autobiográficos de madres y padres adoptivos españoles. En un contexto de vacío de cultura adoptiva, las familias adoptivas publican narraciones para ser valoradas como «normales» al tiempo que, en ausencia de modelos de referencia, definen su modelo de familia desdibujando el arquetipo familiar instituido. A partir del método biográfico, aplicamos un doble ejercicio sociológico de (1) deconstrucción ideológica del modelo de familia hegemónico a partir de la (2) construcción del significado que padres y madres adoptivas otorgan a su familia. Las teorías de la familia postmoderna y las teorías feministas postestructuralistas enmarcan el análisis crítico del discurso con perspectiva de género con el que es abordado el estudio de estos singulares documentos personales.
Resumo:
En este artículo se analiza el grado de coherencia entre el discurso legal, teórico y formal acerca de la gestión de la diversidad y la realidad de las prácticas pedagógicas en las instituciones educativas formales. Con este fin se aborda una revisión teórica de las distintas leyes educativas, de los discursos del profesorado y de las prácticas pedagógicas a partir de investigaciones precedentes. El principal resultado apunta a la existencia de algunas contradicciones: el concepto de asimilación cultural al mismo tiempo que se desprecia, tanto en la legislación educativa como en el discurso explícito y consciente del profesorado, acaba siendo el adoptado en la mayoría de las prácticas educativas. Este hallazgo conduce a algunas conclusiones respecto a la necesidad de repensar y redefinir el concepto de asimilación cultural desde la perspectiva de la igualdad y de una concepción crítica de la etnicidad y de la identidad.
Resumo:
The documentary is available in Portuguese at the following link: http://hdl.handle.net/10045/17580