10 resultados para spectral spaces in MV-algebra
em Universidad de Alicante
Resumo:
The thermal X-ray spectra of several isolated neutron stars display deviations from a pure blackbody. The accurate physical interpretation of these spectral features bears profound implications for our understanding of the atmospheric composition, magnetic field strength and topology, and equation of state of dense matter. With specific details varying from source to source, common explanations for the features have ranged from atomic transitions in the magnetized atmospheres or condensed surface, to cyclotron lines generated in a hot ionized layer near the surface. Here, we quantitatively evaluate the X-ray spectral distortions induced by inhomogeneous temperature distributions of the neutron star surface. To this aim, we explore several surface temperature distributions, we simulate their corresponding general relativistic X-ray spectra (assuming an isotropic, blackbody emission), and fit the latter with a single blackbody model. We find that, in some cases, the presence of a spurious ‘spectral line’ is required at a high significance level in order to obtain statistically acceptable fits, with central energy and equivalent width similar to the values typically observed. We also perform a fit to a specific object, RX J0806.4−4123, finding several surface temperature distributions able to model the observed spectrum. The explored effect is unlikely to work in all sources with detected lines, but in some cases it can indeed be responsible for the appearance of such lines. Our results enforce the idea that surface temperature anisotropy can be an important factor that should be considered and explored also in combination with more sophisticated emission models like atmospheres.
Resumo:
El espacio doméstico construido es un producto social que a su vez crea sociedad. La casa constituye un escenario privilegiado, un medio de expresión y transmisión de conductas y comportamientos. No obstante, resulta muy difícil comprender el espacio social a través de unas ruinas arqueológicas vacías y carentes de tercera dimensión, y se corre el riesgo de proyectar una imagen historiográfica previamente construida sobre las sociedades estudiadas. La comprensión del espacio social requiere formalizar y discutir los patrones formales de las estructuras domésticas y sus formas de agrupación. Este trabajo aborda el estudio de los espacios domésticos desde una perspectiva lingüística (una gramática de la casa), distinguiendo los elementos en sí y sus combinaciones. Se definen tres niveles distintos de análisis del hecho doméstico: el morfológico, que se ocupa de la forma de las unidades domésticas y de las transformaciones que experimentan; el sintáctico que enfatiza las relaciones entre las estructuras elementales en el marco de una estructura espacial organizada; y el semiótico, que las analiza como expresiones sociales, materialización e instrumento de significados culturales. De acuerdo a esta perspectiva se propone una reflexión metodológica sobre la caracterización de los espacios domésticos medievales e islámicos en la Península Ibérica; se plantean los problemas derivados del uso social del espacio, los modelos domésticos y su diacronía, y se discute acerca de la casa como indicador material de islamización.
Resumo:
Only a few binary systems with compact objects display TeV emission. The physical properties of the companion stars represent basic input for understanding the physical mechanisms behind the particle acceleration, emission, and absorption processes in these so-called gamma-ray binaries. Here we present high-resolution and high signal-to-noise optical spectra of LS 2883, the Be star forming a gamma-ray binary with the young non-accreting pulsar PSR B1259-63, showing it to rotate faster and be significantly earlier and more luminous than previously thought. Analysis of the interstellar lines suggests that the system is located at the same distance as (and thus is likely a member of) Cen OB1. Taking the distance to the association, d = 2.3 kpc, and a color excess of E(B – V) = 0.85 for LS 2883 results in MV ≈ –4.4. Because of fast rotation, LS 2883 is oblate (R eq sime 9.7 R ☉ and R pole sime 8.1 R ☉) and presents a temperature gradient (T eq≈ 27,500 K, log g eq = 3.7; T pole≈ 34,000 K, log g pole = 4.1). If the star did not rotate, it would have parameters corresponding to a late O-type star. We estimate its luminosity at log(L */L ☉) sime 4.79 and its mass at M * ≈ 30 M ☉. The mass function then implies an inclination of the binary system i orb ≈ 23°, slightly smaller than previous estimates. We discuss the implications of these new astrophysical parameters of LS 2883 for the production of high-energy and very high-energy gamma rays in the PSR B1259-63/LS 2883 gamma-ray binary system. In particular, the stellar properties are very important for prediction of the line-like bulk Comptonization component from the unshocked ultrarelativistic pulsar wind.
Resumo:
Light sources with three spectral bands in specific spectral positions are known to have high-color-discrimination capability. W. A. Thornton hypothesized that they may also enhance color discrimination for color-deficient observers. This hypothesis was tested here by comparing the Rösch–MacAdam color volume for color-deficient observers rendered by three of these singular spectra, two reported previously and one derived in this paper by maximization of the Rösch–MacAdam color solid. It was found that all illuminants tested enhance discriminability for deuteranomalous observers, but their impact on other congenital deficiencies was variable. The best illuminant was the one derived here, as it was clearly advantageous for the two red–green anomalies and for tritanopes and almost neutral for red–green dichromats. We conclude that three-band spectra with high-color-discrimination capability for normal observers do not necessarily produce comparable enhancements for color-deficient observers, but suitable spectral optimization clearly enhances the vision of the color deficient.
Resumo:
Los medios de comunicación, cuyas funciones clásicas eran «informar, formar y entretener», están dando protagonismo creciente a la autorreferencia, que es una forma abierta o encubierta de autopublicidad. El medio compromete espacios (en la prensa) o tiempos (formatos audiovisuales) para anunciarse a sí mismo, disminuyendo espacios y tiempos dedicados a mostrar realidades (o ficciones) que nada tienen que ver con el propio medio, y que son el mandato derivado de su dimensión social y cívica. El artículo analiza este fenómeno en televisión, con estudios empíricos sobre el registro de 24 horas continuadas de programación en las tres cadenas generalistas con más cuota d e pantalla. La novedad del estudio es 1) el análisis de la autorreferencia también dentro de los programas (y no sólo en los segmentos de continuidad declaradamente autopublicitarios: promociones, cortinillas, caretas, etc.) y 2) la atención a la autorreferencia como estrategia de cross-promotion entre medios del mismo grupo multimedia.
Resumo:
Se analiza la zona de la playa San Juan, el Cabo de las Huertas y la Albufereta, situadas a 5 km al NE de la ciudad de Alicante, durante el periodo (1959-79), en el contexto de la Dictadura y con el único marco legal de la Ley del Suelo española 1956. Cabría decir que, en 1963, aparece la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional. El cambio de las condiciones nacionales de 1959 propicia la urbanización de la playa de San Juan en el cabo de Huertas de Alicante que, ya formaba parte de una ambiciosa propuesta de 1933. Juan Guardiola Gaya, arquitecto catalán, redacta el plan parcial de esta franja de terrenos frente al mar para convertirla en un barrio turístico autónomo. Resulta significativo que elementos tradicionalmente antiurbanos como la naturaleza, los espacios libres y la arquitectura aislada son los que definan esta nueva ciudad para las vacaciones. De ahí que durante mucho tiempo estos núcleos turísticos vacíos en gran parte del año y constituidos solamente casi por segundas residencias no hayan sido considerados auténticas ciudades. Obviamente estos núcleos, a diferencia de las ciudades propiamente dichas, eran ciudades-satélites alojadas en la periferia litoral y cultural. No disponían de equipamiento suficiente pero tampoco contaban con industrias. Por el contrario, tenían más espacios libres. Utilizamos el término ciudad, a pesar de su tamaño, porque estaban pensadas para el comercio del tiempo libre. Eran las otras ciudades, las del verano para las vacaciones, como este caso.
Resumo:
In this thesis a methodology for representing 3D subjects and their deformations in adverse situations is studied. The study is focused in providing methods based on registration techniques to improve the data in situations where the sensor is working in the limit of its sensitivity. In order to do this, it is proposed two methods to overcome the problems which can difficult the process in these conditions. First a rigid registration based on model registration is presented, where the model of 3D planar markers is used. This model is estimated using a proposed method which improves its quality by taking into account prior knowledge of the marker. To study the deformations, it is proposed a framework to combine multiple spaces in a non-rigid registration technique. This proposal improves the quality of the alignment with a more robust matching process that makes use of all available input data. Moreover, this framework allows the registration of multiple spaces simultaneously providing a more general technique. Concretely, it is instantiated using colour and location in the matching process for 3D location registration.
Resumo:
La superficie protegida ha crecido, en poco más de un siglo, de forma muy rápida, logrando alcanzar cifras significativas que, no obstante, pueden oscilar de forma muy notable entre unos países y otros. Este interés por proteger los espacios naturales responde, en el contexto actual, a la consecución de una amplia serie de fines de carácter científico, educativo, recreativo y socioeconómico. Como consecuencia de ello, ha surgido un nuevo escenario en el que determinados aprovechamientos tradicionales se están viendo afectados. La caza es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de actividad tradicional que se está viendo perjudicada por este proceso. Con estos antecedentes, en el presente trabajo se analiza con carácter general la situación de los espacios naturales protegidos en Extremadura en relación con la actividad cinegética. Este análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta que un tercio de la superficie regional está protegida por algunas de las figuras existentes y que, además, estos espacios se distribuyen por áreas en las que la caza ha sido un aprovechamiento tradicional que ha contribuido a mantener los espacios en mejor estado de conservación.
Resumo:
La ciudad y su arquitectura testimonian las culturas que modelan y remodelan sus formas y espacios en el tiempo. Toda comunidad tiene derecho a un ambiente urbano apto para el desarrollo humano sustentable. Desarrollo sustentable, es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer los recursos con que generaciones futuras puedan satisfacer las propias (Naciones Unidas, 1987). Significa el uso racional y responsable de toda clase de recursos, especialmente los no renovables, como el patrimonio arquitectónico. La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo influencias de los postulados del Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruyó casi la totalidad de sus edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un patrimonio a legar a las generaciones futuras. En San Juan, las obras residenciales modernas corren el riesgo de ser transformadas o demolidas ante un posible reemplazo por nuevas obras más redituables, por la dinámica del desarrollo urbano y la ausencia de protección que preserve este patrimonio. Es objetivo de este trabajo promover el reconocimiento, valoración y protección, de obras patrimoniales residenciales, exponentes de la modernidad arquitectónica local.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.