3 resultados para social adaptation

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un migrante llega a una sociedad distinta, debe elegir cómo vivir en ella. En esta elección cuentan su pasado, su presente y especialmente su futuro en términos de expectativas de movilidad. Comprender cómo viven los residentes extranjeros en su país de destino implica considerar conceptos clave como procesos de socialización, shock cultural, competencia intercultural o procesos de aculturación que implican aprender nuevas competencias culturales. A partir de los datos de la Encuesta Social de Migraciones Internas Europeas (EIMSS) este trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones, la integración cultural y la integración social, que van a caracterizar el modo en que los migrantes europeos viven en su nuevo entorno social, y su relación con la percepción de la discriminación que tiene el migrante o su adaptación psicológica, en términos de nostalgia y satisfacción con la vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The assessment of attitudes toward school with the objective of identifying adolescents who may be at risk of underachievement has become an important area of research in educational psychology, although few specific tools for their evaluation have been designed to date. One of the instruments available is the School Attitude Assessment Survey-Revised (SAAS-R). Method: The objective of the current research is to test the construct validity and to analyze the psychometric properties of the Spanish version of the SAAS-R. Data were collected from 1,398 students attending different high schools. Students completed the SAAS-R along with measures of the g factor, and academic achievement was obtained from school records. Results: Confirmatory factor analysis, multivariate analysis of variance and analysis of variance tests supported the validity evidence. Conclusions: The results indicate that the Spanish version of the SAAS-R is a useful measure that contributes to identification of underachieving students. Lastly, the results obtained and their implications for education are discussed.