7 resultados para psicología del niño

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta un estudio bibliométrico de la Colección de 252 monografías, publicadas entre 1938 y 1964, que aparecieron en la colección Al Servicio de España y del Niño Español. Dicha iniciativa formaba parte del programa de lucha contra la mortalidad infantil y maternal que puso en marcha el régimen franquista, desde sus presupuestos totalitarios y sus políticas pronatalistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de las publicaciones de la colección «Al Servicio de España y del Niño Español», aparecidas entre 1938 y 1952 en relación con la salud maternal, el discurso de género, el trabajo femenino y las prácticas del cuidado de niños. La mayor preocupación del régimen franquista en este ámbito fue la política pronatalista y combatir los elevados índices de mortalidad infantil, de los que la ignorancia femenina se consideraba una de las principales causas. Las campañas de divulgación sanitaria estuvieron dirigidas a mejorar la capacitación de las mujeres en la denominada «ciencia materna», culpabilizándolas de esas muertes. La salud de la mujer preocupó porque de ella dependía la salud del niño. El discurso de género favoreció el modelo ideológico de mujer de la Sección Femenina de Falange, Auxilio Social y de la Iglesia Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El estudio se plantea profundizar en el análisis del discurso del régimen franquista que se dirigió a la población femenina, especialmente a las madres y a las enfermeras, en relación con los cuidados a la infancia. Métodos: Se analizó la colección «Al Servicio de España y del Niño Español» (1938-1964), publicada por el Ministerio de Gobernación, mediante un análisis del contenido de las monografías que se ocupaban del los cuidados a la infancia. Discusión y conclusiones: El régimen franquista condenó el trabajo fuera del hogar de las mujeres y promovió una política pronatalista. Las mujeres fueron consideradas ignorantes y por tanto culpables de la elevada mortalidad infantil. Su acción se orientó a capacitar a todas las mujeres (que algún día llegarían a ser madres) en el cuidado de los niños. Fue obligatoria la enseñanza de la puericultura a las niñas en todos los niveles. Se fomento la lactancia materna con un discurso culpabilizador (la mujer que no lacta es una semimadre). Con todo, a pesar de todas estas iniciativas pronatalistas, la realidad social se impuso y la natalidad disminuyó, y también lo hizo la mortalidad infantil debido a la mejora de las condiciones de vida, al mismo tiempo que se produjo un fuerte aumento del uso del biberón y del trabajo femenino fuera del hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se define el concepto de crecimiento y desarrollo; se identifican los factores que influyen en el desarrollo del niño, se describen las etapas y sus características, así como las técnicas de valoración del crecimiento y desarrollo infantil, por último, se identifican las fases básicas de la consulta de enfermería al desarrollar el programa del 'niño sano'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta práctica pretende que el alumnado tenga un acercamiento al Decreto que establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Valenciana desde el enfoque de la psicología evolutiva. Se analizarán los aspectos principales del desarrollo: físico, cognitivo, afectivo, social y moral que aparecen en el Decreto y su importancia para la evolución del niño/a. Del mismo modo, se estudiarán las variables contextuales (familia, escuela, entorno próximo, etc) que influyen en dicho desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rechazo escolar es una de las problemáticas educativas que interfiere negativamente en el desarrollo social y educativo del niño. El objetivo de este estudio fue analizar la productividad científica sobre rechazo escolar durante el periodo 2004- 2013, con la finalidad de ofrecer una descripción global del estado actual de la investigación sobre rechazo a la escuela y comunicar las últimas aportaciones científicas. La búsqueda bibliográfica se realizó mediante cuatro bases de datos internacionales obteniendo una muestra de 345 trabajos. Los resultados obtenidos indicaron un crecimiento progresivo de los niveles de productividad y destacan el interés científico por los estudios dirigidos al tratamiento del rechazo escolar y los factores de riesgo asociados al absentismo. Este estudio bibliométrico permite conocer la evolución que ha seguido la investigación sobre rechazo escolar durante la última década, sirviendo como marco de referencia para futuras investigaciones que precisen conocer aquellas tendencias de estudio más desarrolladas junto a las líneas de investigación emergentes, las cuales requieren ampliar sus estudios y una consolidación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje oral es una de las principales herramientas utilizadas para la adquisición de los conocimientos fundamentales que se producen en la etapa de Educación Infantil. A través del lenguaje, los niños y niñas son capaces de estructurar su pensamiento, ampliar sus conocimientos sobre el mundo que les rodea y establecer relaciones con sus iguales y adultos. Un objetivo fundamental de la Educación Infantil es el desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de comunicación. En la adquisición del lenguaje expresivo y comprensivo tiene un papel fundamental el contexto de desarrollo del niño/a en el que la acción educativa debe contemplar la diversidad del alumnado. Por todo esto, el presente Trabajo de Fin de Grado establece una propuesta de intervención en el aula para la estimulación del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil, concretamente para niños y niñas de 4 años. Con esta propuesta de intervención en el aula se pretende estimular el desarrollo comunicativo, prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje.