8 resultados para productos no tradicionales

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es estudiar desde el punto etnobotánico las recetas tradicionales de la Vall d´Albaida. Estas recetas continúan manteniendo en la actualidad las características comunes a la mediterránea, sobre todo en el marco de los pueblos, donde casa si casa no tiene un huerto o campo donde recoge productos agrícolas y donde la introducción de productos nuevos no altera esencialmente las recetas. El trabajo de campo ha sido realizado mediante entrevistas a informantes siguiendo la metodología etnobotánica. Las participantes en las entrevistas han sido todas mujeres, excepto en un caso, todos los entrevistados son de la Vall d´Albaida (Ontinyent, Bocairent y l´Olleria). Con estas entrevistas y con las fuentes utilizadas, se ha podido obtener la información necesitada de los orígenes de nuestra cocina y de las expresiones a los que va ligada. Los resultados reflejan que los ingredientes más utilizados son los que han sido la base de nuestros orígenes. De las cincuenta recetas recogidas los arroces y las ollas son los que más comparten entre los distintos pueblos. Pero siempre hay pequeñas diferencias de costumbres en cada casa. La introducción de productos nuevos no ha alterado las recetas tradicionales. Nuestra cocina es un fiel reflejo de la dieta mediterránea, y se caracteriza por los platos fuertes y prácticamente únicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura se asienta sobre la llanura aluvial creada por el río a lo largo de la historia. Cuenta con una superficie regable de unos 190 km2 que se nutre con recursos propios de la cuenca del río Segura. Las aguas son desviadas del río mediante azudes y distribuidas, por simple gravedad, a través de un complejo sistema de acueductos, acequias y azarbes, que configuran sendas redes de aguas vivas y de aguas muertas, permitiendo la reutilización de las aguas. El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las infraestructuras hidráulicas y su papel en la gestión de los recursos hídricos para el riego en la comarca de la Vega Baja del Segura. A tal fin, se ha consultado la bibliografía y recabado información en diferentes juzgados de aguas, sindicatos de riego y comunidades de regantes, complementándose todo ello con visitas de campo para la toma de datos e imágenes. Los resultados obtenidos muestran una gestión eficiente de los escasos recursos hídricos disponibles y un aprovechamiento óptimo de los mismos, en cuanto que, al final, el sistema cede sus aguas sobrantes a otros regadíos para ser reutilizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el catálogo y análisis de la flora ornamental popular del norte de Alicante, entendiendo por ello, las plantas dispuestas en macetas distribuidas por balcones, umbrales, terrazas, pequeños huertos, etc. La riqueza total del territorio es dos tercios superior, a la de otros estudios de comarcas próximas, superando algunas poblaciones las 200 especies y variedades ornamentales. El elemento autóctono y de introducción antigua es claramente mayoritario, aunque se han observado síntomas recientes de inversión de esta tendencia. Para el mantenimiento de este cultivo tradicional, rico en recursos fitogenéticos, ha quedado patente el papel fundamental de la mujer. Su experiencia acumulada en técnicas y modos de multiplicación y cultivo vegetal han permitido el mantenimiento del paisaje rural autóctono, confiriéndole un valor patrimonial elevado, que debería mantenerse como seña de identidad y calidad, para potenciar el turismo de interior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un inventario de flora útil en la Partida de Carrizales en el término municipal de Elche (Alicante). A partir de entrevistas de tipo semiestructurado se han encontrado un total de 246 especies, de las cuales aparece una pequeña descripción botánica, ecológica y aplicación etnobotánica. Así, se pretende hacer una aproximación al conocimiento etnobotánico existente en una zona de regadío colonizada a partir del s. XVIII e intensamente antropizada. En nuestro trabajo hemos prestado atención no sólo a los cultivos que actualmente encontramos, sino también los que han estado presentes en el pasado, ya que conociendo sus características se pueden tratar de recuperar y crear productos con sello propio y dinamizar la economía local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se inscribe en un programa de investigación sobre las posibilidades de recuperación y perspectivas de futuro de las huertas tradicionales y regadíos históricos de Andalucía emprendido por un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es trasladar a la comunidad académica unas primeras reflexiones de este trabajo; a saber: 1) una somera descripción de sus rasgos patrimoniales y paisajísticos originarios, asociados a sus localizaciones primigenias; 2) un repaso de los procesos en los que estos espacios se han visto inmersos y sus resultados territoriales; y 3) unos primeros apuntes sobre las perspectivas funcionales que se abren a estas viejas agriculturas, derivadas de la asunción de nuevos marcos teórico-normativos (multifuncionalidad agraria, reconsideración de los espacios libres urbanos, Convenio Europeo del Paisaje) (REIG, 2002; FOLCH, 2003; CONSEJO DE EUROPA, 2000) y relacionadas con sus pautas actuales de localización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a una eclosión de propuestas de activación del patrimonio natural y cultural bajo el nombre de rutas que muchas ocasiones no corresponden con el significado al que este vocablo se refiere. En este documento se realiza una aproximación a los rasgos y elementos que conforman las rutas e itinerarios como oferta recreativa, turística o cultural; deseamos también pensar sobre las razones de su reciente profusión y desarrollar los aspectos a tener en cuenta para que la articulación de propuestas de este tipo constituya verdaderamente un argumento para el desarrollo socioeconómico, así como para la diversificación y diferenciación de los espacios turísticos tradicionales o en desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, las taxonomías elaboradas por los especialistas sobre los nombres de marca utilizaban diferentes categorías. Tomemos, a título de ejemplo, nombres patronímicos y siglas o nombres patronímicos y acrónimos, considerados siempre como categorías exclusivas y, lo que es más importante, excluyentes: un nombre patronímico o una sigla, o un nombre patronímico o un acrónimo, etc. ¿Pero qué sucede, por ejemplo, cuando o un nombre patronímico está implícito en las siglas o cuando un nombre patronímico también está implícito en los acrónimos? ¿Será que el nombre de una empresa construido a partir de las iniciales de un nombre y de apellido dejaría de ser patronímico? Este artículo analiza las categorías tradicionalmente establecidas para clasificar los nombres de marca. Además de llevar a cabo una revisión crítica de la literatura existente, en él proponemos una nueva taxonomía que amplía y oxigena las susodichas clasificaciones al uso. Se ofrece una nueva taxonomía nunca antes usada que se extiende, complementa y ofrece aire fresco a las referidas clasificaciones tradicionales, con los consiguientes beneficios derivados de ello, entre otros, empoderamiento, creatividad y vigor para ampliar las posibilidades de viabilidad del registro de marcas corporativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo constituye una aproximación al análisis de la estrategia adoptada por el Gobierno republicano para asegurar durante la guerra civil española el suministro continuo de productos petrolíferos con los que alimentar la maquinaria bélica y el sector de economía civil residual. Se apoya, fundamentalmente, en la documentación depositada en el Archivo General de la Cía. Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A. (Campsa) al que el autor ha tenido acceso gracias a la colaboración de su dirección y al apoyo del B. de España. El testimonio de testigos directos ha contribuido a colmar una parte de las lagunas documentales encontradas en la investigación.