7 resultados para parish

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo estudiamos la integración de los jesuitas desterrados de los territorios de Carlos III, concretamente de los que pertenecían a las Provincias de Castilla y México, a lo largo de su destierro en Bolonia. Observamos, en una primera parte, su día a día, desde que llegaron hasta su instalación definitiva y los iniciales enfrentamientos con sus hermanos: los jesuitas italianos, para analizar después, la huella devocional y personal que nos han legado y que hemos rastreado en alguno de los archivos parroquiales de esta ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la presente comunicación es mostrar los trabajos del levantamiento de la Iglesia de San Pedro y San Pablo en la Isla de Nueva Tabarca, iniciados en 1998 y todavía no concluidos. Sin duda, una labor de relevante importancia debido al estado aparente de avanzado deterioro del inmueble. Para redactar el proyecto de restauración fue necesario un levantamiento preciso y minucioso ya que prácticamente no se disponía de ninguna documentación gráfica, los documentos gráficos localizados sólo ofrecían pistas, pero no daban una base documental suficiente como para acometer los trabajos de restauración. En la presente comunicación se describen: el proceso de toma de datos, levantamiento de la iglesia y la casa parroquial; los descubrimientos aportados por el levantamiento gráfico; así como las aportaciones realizadas al proyecto y a la construcción gracias al mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe y analiza tres acuarelas del arquitecto valenciano Manuel Cortina (1868-1950) tituladas Iglesia Parroquial, Casa de Recreo en una posesión de caza y Fuente Monumental. Anota, como antecedentes-consecuentes respectivos, los dibujos de E. E. Viollet-le-Duc, C. N. Ledoux y O. Wagner. Y discurre acerca de este procedimiento pictórico, transparente y distante, como emblema de un tiempo, la belle époque, y un estilo, la Sezession vienesa alrededor de 1900, con alusión a sus relaciones fotográficas, cinematográficas y oníricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca històrica i geogràfi ca a vegades dóna resultats sorprenents. Aquest és el cas de la troballa del Proyecto de Iglesia Parroquial para el pueblo de Santa Pola, en què s’inclou, a més dels plànols originals de la coneguda com a «església rota» (l’actual mercat central), un «Plano Topográfi co de Santa Pola» de gran transcendència per a conéixer els inicis de l’evolució urbana de la localitat, tots signats per Francisco Morell y Gómez el 1863. Primer, tractem el projecte de l’església, analitzem les dades del projecte i els plànols. Després, el més interessant és el plànol topogràfi c inèdit esmentat. Fem una comparació amb el signat el 1863 pel també arquitecte José Ramon Mas y Font. Són iguals? Tenen diferències? Quines són i quina importància tenen? El plànol esdevé un instrument de recerca de primer ordre per a donar resposta a aquestes preguntes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España. Su obra, la iglesia de Santiago en Orihuela -Alicante- posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la vez: bóveda pseudo-vaída (esférica solo hasta los arcos exteriores) y plementería lateral adaptándose a la planta cuadrada. Supone la fusión de la antigüedad clásica con la tradición hispanomusulmana. Como referencia, se estudia sucintamente la Capilla Benavides en Baeza - Jaén-, obra de Andrés de Vandelvira e incluida en el tratado de arquitectura de su hijo Alonso, la cual plantea un gran espacio cuadrado cubierto por una bóveda vaída y reforzada por 4 arcos entrecruzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to the importance of rehabilitation and recovery of Architectural Heritage in the live of people, this paper is aimed to strengthen the traditional methods of stone vaults calculation taking advantage of the technological characteristics of the powerful program ANSYS Workbench. As an example of this, it could find out the possible pathologies that could arise during the construction history of the building. To limit this research, the upper vault of the main chapel of the Santiago parish church in Orihuela -Alicante- is selected as a reference which is a Jeronimo Quijano´s important building work in the XVI century in the Renaissance. Moreover, it is an innovative stone masonry vault that consists of 8 double intercrossed arches with each other and braced by severies. During the seventeenth century there was a lantern in the central cap and it is unknown why it was removed. Its construction could justify the original constructive solution with intercrossed arches that freed the center to create a more enlightened and comfortable presbytery. By similarity with other Quijano’s works, it is considered a small lantern drilling the central spherical cap. It is proposed to carry out a comparative study of it with different architectural solutions from the same period and based on several common parameters such as: a vault of square plant with spherical surround, intercrossed arches, a possible lantern, the dimension of the permitted space, similar states of loads and compact limestone masonry. The three solutions are mainly differentiated by their size and the type of lantern and its comparison lets us know which one is the most resistant and stable. The other two building works maintain some connection with the Quijano's professional scope. It has selected the particular case of the Communion chapel of the Basilica in Elche (a large prismatic lantern with a large cylindrical drum that starts from the own arches and an upper hemispherical dome), for its conservation, its proximity to Orihuela and its implementation during the century XVIII. Finally, a significant Dome Spanish Renaissance complete the selection: a cross vault of the Benavides Chapel of the Saint Francisco Convent in Baeza - Jaén-, designed by Andres of Vandelvira in the sixteenth century (a large hemispherical dome that starts from the own arcs). To simplify the calculation and standardize the work that have to be contrasted, all of them were considered with some similar characteristics: 30 cm constant thickness, the intercrossed arches were specifically analyzed and had identical loads, Young's modulus and Poisson's ratio. Regarding the calculation solutions, in general terms, the compressive stresses predominate, influencing on it the joint collaboration of the filling material on the vault, the vault itself, the thick side walls, the buttresses and the top cover weight . In addition, the three solutions are suitable, being the Orihuela one the safest and the Baeza one the riskiest for its large dimensions. Thus, the idea of intercrossed arches with suitable thickness would allow carry out the heaviest lantern and this would confirm it as a Renaissance architectural typology built in stone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.