17 resultados para nuevas tecnologías

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la incorporación de tecnologías Web 2.0 y redes sociales en la docencia del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación. El carácter interdisciplinar de los alumnos matriculados, así como la problemática a la hora de compaginar su horario laboral con sus estudios ha implicado utilizar nuevas técnicas de comunicación que les permita estar actualizados y en contacto directo con sus compañeros, e inclusive con el propio profesorado. Además, se han intensificado esfuerzos en unificar la plataforma on-line de Google Docs de una manera más transparente para el alumnado y más fácil de gestionar por el profesorado. Las nuevas tecnologías y el papel de la nube en la docencia son cada vez más importante y relevantes, por ello en este trabajo se muestran los avances que se han realizado en este campo así como las estrategias utilizadas para la implantación en la docencia universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías ya no son un tema novedoso para la comunidad científica. La trascendencia del fenómeno ha generado una importante labor investigadora, centrada, fundamentalmente, en el estudio cuantitativo de su utilización. Sin embargo, y a pesar de los estudios realizados, todavía existen importantes lagunas de conocimiento. En esta nota abordamos lo que consideramos es una de tales lagunas: el análisis cualitativo de las relaciones que los jóvenes establecen con las nuevas tecnologías. Así, se presentan algunos de los principales resultados de una investigación sobre la influencia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los jóvenes; un estudio cuyo objetivo era analizar, no únicamente el grado de disponibilidad y uso de determinadas tecnologías (sobre todo ordenadores, Internet, telefonía móvil y videojuegos), sino, fundamentalmente, cómo éstas se incorporan a la vida cotidiana de los jóvenes y cómo percibe este colectivo su relación con ellas. Nos interesan, por tanto, tanto los posibles cambios en la forma de estudiar, de cubrir el tiempo de ocio o de relacionarse con familiares y amigos, como la manera en que los protagonistas explican e interpretan tales cambios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo nos situamos en el campo de estudio relativo a los riesgos, problemas o amenazas asociados al uso que jóvenes y adolescentes hacen de las nuevas tecnologías y, en concreto, de Internet, teléfonos móviles y videojuegos. Sin embargo, nuestro objetivo último no es determinar la existencia real de amenazas, sino analizar cómo los protagonistas las definen, explican y valoran. Para ello, hemos hablado con más de 100 estudiantes de entre 12 y 18 años de edad, a través de entrevistas en grupo realizadas en diferentes municipios españoles. Partiendo de estas entrevistas, hemos podido analizar cuáles son los principales problemas que los participantes en los grupos asocian a las nuevas tecnologías, así como sus discursos en torno a algunos de los temas más frecuentemente tratados en este ámbito de estudio, como son los efectos en términos de sociabilidad, la generación de sentimientos de dependencia, el tipo de contenidos accesibles a través de estas tecnologías o los efectos formativos y en términos de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Libro blanco, título de grado en traducción e interpretación, publicado en 2004 por la ANECA, revela que "la especialización en traducción literaria es minoritaria". Así que ¿qué se puede hacer para formar adecuada y eficazmente a los estudiantes que quieren dedicarse a esta parcela tan particular? Para responder a tal cuestión, en primer lugar, estudiamos el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la traducción en la era de las tecnologías de la información y comunicación. A continuación, describimos el entorno de trabajo que utilizamos para adaptarnos tanto al EEES como a las necesidades del mercado. Por último, damos a conocer una serie de actuaciones llevadas a cabo en el marco de un máster de traducción literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas que se imparten desde el área de conocimiento de Ingeniería del Terreno del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante tienen una componente práctica muy importante. Sin embargo, los alumnos, tras finalizar la práctica presencial no disponen de un soporte físico que les permita reproducir lo realmente plasmado durante su desarrollo. Con el fin de subsanar esta deficiencia, durante los últimos tres años, desde nuestro ámbito de conocimiento, hemos venido implementando una serie de mejoras en la metodología docente relacionadas con las nuevas tecnologías. Ello ha permitido que el alumnado pueda reproducir algunas prácticas de laboratorio de forma deslocalizada (tanto en el tiempo como en el espacio), a través de la conexión a los sitios web implementados a tal efecto. Sin embargo, algunas prácticas, tales como las de reconocimiento de materiales pétreos o incluso las de campo, no se adaptan bien a la metodología anteriormente citada. Es por ello, que en este trabajo se plantea implementar una nueva propuesta metodológica, más interactiva, exportable fácilmente incluso a las prácticas de campo. La tecnología elegida está basada en los códigos QR, Quick response Code, recurriéndose a ella tras la constatación de que el alumnado actual es un usuario asiduo de los dispositivos móviles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En asignaturas fuertemente conceptuales, como la Mecánica del Suelo y de las Rocas, el alumno no es consciente de ello hasta que se decide a estudiar para poder superar una prueba parcial. Para entonces es demasiado tarde, razón por la cual se produce un elevado índice de fracasos en esta materia integrada en el Grado en Ingeniería Civil. Aprovechando que el alumnado actual es un usuario asiduo de los dispositivos móviles, mediante el empleo de las redes sociales, concretamente Twitter, se envía regularmente, casi a diario, tweets con “píndoles geotècniques” (píldoras geotécnicas en castellano) muy conceptuales y reducidas, con el fin de que el alumno, sin darse cuenta, asuma los conceptos más importantes de la asignatura. Al mismo tiempo, en muchos tweets se le redirige a una página web (El tauler geotècnic o el Tablón geotécnico en castellano) creada ex proceso para la asignatura, donde la información se amplía con material de apoyo mayoritariamente audiovisual, que es mejor asimilado por parte del alumnado. Además este sitio web dispone de pruebas de autoevaluación, enlaces con otras webs del ámbito de la Ingeniería del terreno, con información adicional, aplicaciones informáticas desarrolladas por los profesores del área o de libre acceso, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los principales indicadores de desarrollo en TIC de la Comunidad Valenciana y de las políticas llevadas a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Comunicación supone una síntesis de las interacciones generadas en una Mesa de las XI Jornadas Redes en la que se abordaban cuestiones relativas a innovación en docencia universitaria. Entre los asuntos tratados se encontraban: las dinámicas de grupo, los blogs temáticos, la generación de materiales en inglés, las metodologías para evaluar las clases prácticas, el recurso a las redes sociales para el seguimiento de asignaturas, la generación de debates, la incorporación de la investigación docente aplicada a las sesiones prácticas y la preparación a la excelencia de los profesores universitarios. Se trataba de asuntos diversos, aparentemente dispares, que, sin embargo, ofrecieron puntos en común. Los temas se podían agrupar en tres grandes bloques que interaccionan entre sí: la dinámica de grupos (conocimiento emocional), las nuevas tecnologías (on-line) y docencia de prácticas (‘aprender haciendo’), todas ellas necesarias para el mayor rendimiento en el aprendizaje adaptado a los nuevos tiempos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de las nuevas metodologías de enseñanza a partir de las directrices establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto una renovación necesaria en los materiales docentes utilizados. En este sentido, el presente artículo muestra los avances en el uso de programas informáticos para la resolución de estructuras desarrollado a lo largo de las diferentes asignaturas que conforman las titulaciones de Ingeniería Civil, el Máster de Caminos, Canales, y Puertos, así como el Máster de Ingeniería de los Materiales, Agua y Terreno de la Universidad de Alicante. De esta forma el alumno es capaz de aproximarse a la realidad laboral, pudiendo comparar los resultados analíticos resueltos de forma tradicional, con los obtenidos con software comerciales ampliamente extendidos en el campo profesional. El uso de dichas herramientas se ha introducido de forma progresiva a lo largo de todos los cursos de las titulaciones anteriormente comentadas. Inicialmente, el alumno se familiariza con la resolución de estructuras a través de elementos barra, combinando diferentes materiales y acciones. Finalmente, el alumno desarrolla elementos placa, así como modelos reológicos y análisis dinámicos de estructuras. Por este motivo, y con el fin de completar la educación de los alumnos, en el presente trabajo se ha tratado de aproximar al alumno a las estructuras reales y a su posterior modelización numérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grado de Ingeniería Civil tiene una componente marcadamente práctica en sus asignaturas, siendo este aspecto fundamental para la adquisición de las competencias esperadas en los futuros ingenieros. Precisamente, éste es el caso de las asignaturas que se imparten desde el área de conocimiento de Ingeniería del Terreno. Sin embargo, a pesar de que los estudiantes desarrollan las prácticas de forma presencial, no disponen de un soporte físico que desarrolle los conceptos tratados. Durante los últimos tres años se han desarrollado e implementando una serie de mejoras en la metodología docente relacionadas con las nuevas tecnologías, permitiendo el uso de dispositivos electrónicos por parte del alumnado y estimulando su uso en el proceso de aprendizaje. Estas tecnologías permiten que el alumnado pueda reproducir y ejercitar los conocimientos prácticos tanto durante las sesiones presenciales como fuera de ellas. Igualmente, han permitido que los estudiantes desarrollen el autoaprendizaje interactivo a la vez que guiado. La metodología expuesta se ha aplicado a las prácticas de reconocimiento de rocas, y es fácilmente exportable a otros ámbitos tales como las prácticas de campo y otras prácticas de laboratorio. Dicha metodología está basada en el los códigos QR, Quick Response Code, recurriéndose a ella tras la constatación de que el alumnado actual es un usuario asiduo de los dispositivos móviles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y el aprendizaje en materias de Urbanismo con una segunda lengua vehicular —en este caso en inglés—, suponen retos en cuanto a las metodologías y estrategias pedagógicas. El objetivo de esta investigación es reconocer dichos retos a partir de la puesta en común de la experiencia docente y discente de la reciente oferta de un grupo en inglés, dentro del contexto de las asignaturas obligatorias de Urbanismo del Grado en Arquitectura y del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Universidad de Alicante. Así, se define un marco de reflexión en torno a, principalmente, tres cuestiones. Por una parte, identificar cuál es la motivación del alumnado para cursar asignaturas de Urbanismo en inglés; por otra parte, averiguar cuáles son las expectativas que se presentan de cara al inicio del curso tanto por parte del profesorado como de los estudiantes y, por último, poner de manifiesto los logros y dificultades detectadas tras la experiencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la aplicación y resultados obtenidos de la investigación en técnicas de procesamiento de lenguaje natural y tecnología semántica en Brand Rain y Anpro21. Se exponen todos los proyectos relacionados con las temáticas antes mencionadas y se presenta la aplicación y ventajas de la transferencia de la investigación y nuevas tecnologías desarrolladas a la herramienta de monitorización y cálculo de reputación Brand Rain.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de grupos numerosos y la necesidad de agilizar la comunicación profesor-alumno y entre alumnos, nos lleva a investigar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías con el fin de actualizar los métodos de aprendizaje y facilitar la valoración del trabajo de los alumnos dentro y fuera del aula. El sistema tradicional de evaluación continua, así como los métodos de trabajo de campo utilizados en disciplinas técnicas como la arquitectura, implican asumir, en ocasiones, algunas dificultades en cuanto al seguimiento y valoración del trabajo del alumnado. La presente experiencia investigadora se centra en estudiar las posibilidades que ofrece Google, a través de distintas aplicaciones web o Apps -Groups, Forms, Drive, Mail y Calendar- para facilitar la evaluación en las asignaturas de urbanismo desarrolladas mediante trabajo colaborativo tipo taller y en averiguar las posibilidades que ofrecen las redes sociales y algunos sistemas de mapas para complementar el trabajo de campo propio de la práctica del Urbanismo.