7 resultados para novels

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ocho años de vida de La Ilustración, la narrativa, larga y breve, fue uno de los elementos fundamentales de este periódico ilustrado. El artículo analiza los relatos que allí aparecieron y los efectos que las necesidades industriales y comerciales tuvieron en una revista que luchaba por sobrevivir económicamente. Ángel Fernández de los Ríos, propietario del Semanario Pintoresco Español y de La Ilustración, convirtió a esta última, en lo que toca a la narrativa, en una especie de serie B, en la que se entremezclaban reediciones, traducciones y colaboraciones que no habían llegado a tener el nivel suficiente para llegar a las páginas del Semanario Pintoresco Español. La abundancia de reediciones y las diversas fuentes de las que proceden hacen ver que en su selección fue más importante la imperiosa necesidad de sacar la publicación a la calle cada quince días que otros criterios. Ello también explica la abundancia de traducciones de novelas y cuentos en las páginas de La Ilustración. Traducciones y reediciones son el cuerpo principal de la narrativa publicada en La Ilustración y si tenemos que detenernos en las obras de más calidad que allí aparecen, será en este tipo de relatos, puesto que los textos narrativos originales, muy a menudo publicados sin firma de autor, resultan de muy escaso interés. Solo podemos contra con la excepción de dos relatos de José Güell y Renté (Anacaona y Quibiam) y uno de Gertrudis Gómez de Avellaneda: La baronesa de Joux. No representa, pues, La Ilustración una fuente de importancia para la narración española del medio siglo. Su posición subordinada al Semanario Pintoresco Español impidió que la publicación desarrollara una línea de narraciones de calidad. Es testimonio, sin embargo, de un proceso de industrialización de la labor periodística y literaria que estaba desarrollándose con gran celeridad si tenemos en cuenta el fracaso de El Artista y del No me olvides apenas quince años antes. A la altura del medio siglo el periodismo literario se había convertido en una industria que exigía ingentes esfuerzos de trabajo y una producción torrencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Article que analitza l’obra de Jordi de Manuel, creador de la nissaga de l’inspector de policia Marc Sergiot. Una veu original, plenament consolidada, que representa la modernitat, la permeabilitat i la capacitat de reinvenció del gènere en llengua catalana. Una producció arriscada, que adquireix l’excel·lència en la seva dimensió de conjunt, com un corpus complet i complex d’indubtable densitat intel·lectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maria-Antònia Oliver és una figura cabdal en la història de la novel·la policíaca en llengua catalana. Amb un personatge principal innovador en el panorama literari català dels anys vuitanta, Oliver destaca per una sèrie d’aspectes com són el seu personatge principal, feminista i representant del hard-boiled i la forta crítica social, especialment centrada en l’illa de Mallorca, aspectes que són objecte d’estudi en aquest article. Temes com el feminisme, l’impacte social del turisme o la situació de la llengua catalana a les Balears formen part de les seves obres i demostren el compromís social de l’autora mallorquina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Par leur caractère polyphonique, de nombreux romans contemporains posent des problèmes lexicaux au traducteur en mélangeant lexique standard, argot et termes techniques. La question qui se pose est alors de savoir si les dictionnaires peuvent être utiles au praticien. Nous verrons que pour des raisons théoriques et pratiques, l’aide qu’ils apportent est limitée, un dictionnaire réellement utile devrait changer ses présupposés conceptuels, donc devenir un dictionnaire culturel et adopter une forme électronique.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Els textos literaris, a banda de ser un terreny molt òptim per a desenvolupar la sensibilitat i ensenyar a sentir, són un recurs útil també per a millorar la competència lingüística de l’alumnat de manera motivadora i divertida. Aquests textos, junt a altres, formen part del treball diari a l’aula del Portafolis de Valencià on l’alumnat reflexiona sobre com millorar el seu nivell en aquesta llengua. La nostra proposta presenta seqüències didàctiques d’activitats on es desenvolupen tant les habilitats productives com receptives a traves del treball de textos literaris com l’endevinalla, les nadaletes, els textos narratius amb imatge (curt, fotonovel·la, còmic), el rap, els contes, la poesia...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels aspectes més desconeguts de la trajectòria de Jaume Cabré com a escriptor és el seu interès per la literatura infantil i juvenil. Si bé la dedicació a aquest gènere consta només de quatre obres (les novel·les Galceran, l’heroi de la guerra negra, La història que en Roc Pons no coneixia i L’home de Sau; i la nouvelle L’any del Blauet) editades entre 1978 i 1984, els textos que en resulten mostren una gran similitud, tant pel que fa al tema com a l’estructura, amb la narrativa escrita per a adults, cosa que evidencia la coherència del món literari creat per l’autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura y el cine góticos clásicos, el vampiro se concebía como un monstruo al que cabía eliminar. Sin embargo, en los últimos cuarenta años, novelas, películas y series revelan una voluntad de asimilarlo a la sociedad humana, un proceso conocido como domesticación o regeneración. Como metáfora de la diferencia sexual, racial, de género o de clase, tal asimilación representa, de acuerdo con los postulados de Foucault, una operación que lleva a cabo el poder para someterlas, integrándolas en el orden social y cultural establecido. La serie estadounidense True Blood (2008-2014) refleja a la perfección este proceso dual de regeneración que implica, a su vez, sometimiento. Relacionado con los supuestos de la corrección política, el nuevo monstruo ya no simboliza al «perverso» sino al «diferente» que se debe proteger y aceptar en el seno de la sociedad, pese al riesgo de cohesión social y amenaza para la familia que comporta.