13 resultados para estructura social

em Universidad de Alicante


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo tiene como objetivo el análisis del proceso de construcción social del fenómeno de las adopciones en España, que tendrá mayor relevancia numérica e impacto social en la década de los noventa con el incremento de las adopciones internacionales. Las conclusiones que se presentan surgen de la investigación documental llevada a cabo en documentos oficiales y personales. Las leyes, normas y decretos que se revisan son examinados en su estructura social y al hilo de las ideologías dominantes sobre maternidad, crianza, infancia y familia. Se incluye el legado normativo que el movimiento por la recuperación de la memoria histórica ha dotado de contemporaneidad, al tiempo que nos sitúa en la construcción actual de la adopción. Esta visión diacrónica se completa con el análisis de documentos personales autobiográficos. Si significativo es el incremento de las adopciones internacionales en España, también lo es el importante número de documentos personales en los que madres y padres relatan en primera persona su experiencia con la adopción. Sus narraciones son críticas con la gestión del proceso de la adopción y con la ideología que subyace, basada en la construcción de la diferencia con fuerte sesgo a favor del modelo biológico y en la sacralización del niño adoptado. En sus relatos se sigue el proceso contemporáneo de construcción identitario, individual y social de la adopción en España.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del turismo residencial ha provocado cambios fundamentales en las regiones mediterráneas. Los estudiosos de este proceso han fijado su atención en los aspectos relacionados con la cultura material y la estructura social. Por eso, son mayoría las investigaciones que hacen hincapié en el análisis de las dinámicas urbanísticas, los perfiles socioeconómicos de los turistas y los protagonistas de los distintos tipos de movilidad residencial, los impactos ecológicos o los cambios en las estructuras demográficas. Reconociendo la necesidad y la importancia de estos trabajos, aquí se propone recuperar el valor central de la cultura no material como factor explicativo. A partir de la teoría política del discurso de E. Laclau, se identifican y analizan las características de las principales posiciones ideológicas que actualmente compiten por conseguir una posición de hegemonía en el sistema turístico-residencial que se articula en las sociedades mediterráneas. El trabajo de campo realizado a través de la a licación de 37 entrevistas en profundidad y 6 grupos de discusión permite reconocer qué actores sociales se asocian a las posiciones más enconadas y cuál es la lógica de actuación de cada una.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This is a case study that analyzes photographic documents of the social protest in Spain between 2011 and 2013. The analysis is qualitative and considers the use of space, the visual expression of the messages and the orientation toward the causes or effects of political, economic and social changes. Visual sociology allows us to appreciate, in the case of the Spanish Revolution, a dynamic of “reflexivity” unrecognizable from other research approaches. Two successive waves of social mobilization in response to two different shocks can be appreciated. The first is given by political corruption, unemployment and the threat to consumer society. The second shock is caused by the savage cuts in the Welfare State. Social mobilization is expressed differently in each phase, and the forms taken by the protests show how the class structure in post industrial society shapes the reactions to the crisis of the Welfare State.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporáneas del mantenimiento del sistema de organización social denominado reserva indígena en Canadá. Mediante un estudio de caso, se explora cómo la política organizacional y la estructura institucional contemporánea en las reservas indígenas canadienses está alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresión, negligencia parental, violencia doméstica... Tres características estructurales son identificadas como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporáneas: el desempleo estructural, la dependencia a programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las redes ICE que colaboran en este proyecto es el intercambio de experiencias, materiales y metodologías docentes y de investigación en materia de Inclusión Social y Salud, con un enfoque implícito, pero no exclusivo en la población gitana, entre docentes de universidades españolas (en una primera fase) y europeas (en una segunda fase). Bajo el epígrafe de Inclusión Social y Salud se abordan contenidos relacionados con los determinantes sociales de la salud de minorías étnicas y otros grupos sociales, la mediación y las competencias interculturales, cultura y salud, racismo y salud, el enfoque de derechos humanos en la salud, entre otros. Las actividades desarrolladas incluyen la celebración de unas Jornadas Multidisciplinares sobre Inclusión Social y Salud, la creación de la estructura de una base de datos sobre experiencias docentes y la elaboración de una guía temática sobre salud y pueblo gitano. La comunicación explica la construcción participativa del proceso de coordinación de la red y de la retroalimentación informativa de todos los procesos intrared y la difusión exteroorganizacional. La red se inscribe en las acciones WHO Collaborating Centre on Social Inclusion and Health del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La profesión enfermera se fundamenta en valores morales, trasladarlos a la realidad requiere una estructura docente y un aprendizaje reglado. Objetivos: Describir las percepciones de los estudiantes de grado de enfermería y medicina, las de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y usuarios al respecto de las competencias de la enfermera. Material y Método: Estudio observacional descriptivo. Se analizan variables cualitativas y cuantitativas. Se realiza un análisis de correlación entre variables dependientes (percepción que las distintas poblaciones tenían sobre las competencias de la enfermera) y variables independientes (poblaciones a estudio) mediante Chi cuadrado. Se procesan datos con el paquete estadístico SPSS 18. Resultados: La media de edad de la muestra (n=291) fue de 34 años, el 73,2% fueron mujeres. Un 57,4% estaban en activo y un 71,1% disponían de estudios superiores. Se aprecian diferencias significativas con p=0,001 para el reconocimiento de los políticos hacia la profesión y para la receta enfermera. No se aprecian diferencias entre los grupos para la relación entre imagen de la enfermera y capacidad profesional. Conclusiones: 1. Los estudiantes de Enfermería han resultado los más críticos al respecto de la atención recibida. 2. Las enfermeras son el grupo que más positivamente evalúa el reconocimiento mostrado por políticos. 3. Médicos y Auxiliares de enfermería son los más reticentes ante la receta enfermera. 4. La mayor parte de los encuestados son conscientes de que es la enfermera quien será responsable de su cuidado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En España, el fenómeno de las adopciones internacionales irrumpe en la década de 1990. En 2004, se convirtió en el segundo país del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociológico sobre la familia adoptiva internacional española, se realizó la encuesta a través de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemográfico de sus hogares. Estos se caracterizarían por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religión, que defienden políticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institución familiar. La identificación de la estructura doméstica según su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiación (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopción contemporánea como una opción de filiación elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biológicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociológico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopción y su impacto en aquella. La mayoría de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad metropolitana de los países desarrollados está experimentando cambios importantes asociados a la creciente separación entre los espacios de residencia y trabajo. En las áreas metropolitanas se dan los procesos de este tipo más complejos cuyas consecuencias territoriales inmediatas son la potenciación de ciertas centralidades a la vez que crecen centros nuevos o tradicionales en sus áreas de influencia. La estructura territorial (la red urbana y de transportes, fundamentalmente) en el Área Metropolitana de Valencia (AMV) incide claramente en los problemas asociados a la equidad social y a la sostenibilidad ambiental. La comunicación que aquí se presenta se centra en el análisis de dichos cambios en la última década, a partir del comportamiento demográfico de los municipios, las pautas generales de movilidad y los cambios en la ocupación del suelo en el AMV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de las matemáticas no es lineal ni homogéneo. Está claro que durante todo el proceso de aprendizaje de las matemáticas pasamos por una serie de niveles que indican la evolución, el proceso y el conocimiento que tenemos de las mismas. Esta heterogeneidad existente puede deberse a diferentes motivos: por un lado, los trastornos y/o las discapacidades suponen que, en la mayoría de las ocasiones, no se alcance el nivel esperado en cada una de las etapas escolares; por otro lado, en un mismo ciclo, incluso en un mismo grupo de alumnado, existen distintos niveles cognitivos y de desarrollo que dificultan el avance progresivo de los niveles de conocimiento o se consigue este de una forma más pausada a lo largo de toda la etapa escolar; además de tener en cuenta los aspectos de tipo social. Todas estas diferencias entre el alumnado de un mismo nivel se comienzan a percibir a partir del primer ciclo de Educación Primaria con los problemas de estructura aditiva y multiplicativa. Esto se consigue gracias a que estos problemas poseen una amplia variedad de estrategias de resolución, las cuales ofrecen una información muy valiosa sobre el nivel cognitivo y de desarrollo del alumno/a que permite identificar los errores y las dificultades que se tienen a la hora de resolver estos problemas. Es toda esta diversidad de conocimientos, dificultades y estrategias lo que me promueve mi interés y motivación por el tema a tratar y lo que me lleva a adentrarme en un grupo de alumnado para investigar toda esta heterogeneidad existente y poder observar de primera mano si la teoría sobre el tema se confirma o se desmiente en la realidad escolar. Asimismo, analizar si existen otras estrategias de resolución de problemas todavía sin descubrir para los problemas de estructura aditiva y multiplicativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Com advento da crise ecológica lançada na atualidade, a sociedade se deparou com o maior desafio no que tange mudar as suas ações frente a esta questão. Diante de tal crise a qual consideramos socioambiental, o Serviço Social que como profissão se inscreve no tecido das relações sociais, não deve ficar alheio a essa questão. A finalidade desse estudo baseia-se na analise da questão ambiental nos tempos atuais numa contextualização sócio-histórica, bem como sobre a possibilidade da profissão contribuir a partir da atuação como educadores e sensibilizadores da questão socioambiental.