10 resultados para communication in medicaleducation

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Building Information Modelling (BIM) provides a shared source of information about a built asset, which creates a collaborative virtual environment for project teams. Literature suggests that to collaborate efficiently, the relationship between the project team is based on sympathy, obligation, trust and rapport. Communication increases in importance when working collaboratively but effective communication can only be achieved when the stakeholders are willing to act, react, listen and share information. Case study research and interviews with Architecture, Engineering and Construction (AEC) industry experts suggest that synchronous face-to-face communication is project teams’ preferred method, allowing teams to socialise and build rapport, accelerating the creation of trust between the stakeholders. However, virtual unified communication platforms are a close second-preferred option for communication between the teams. Effective methods for virtual communication in professional practice, such as virtual collaboration environments (CVE), that build trust and achieve similar spontaneous responses as face-to-face communication, are necessary to face the global challenges and can be achieved with the right people, processes and technology. This research paper investigates current industry methods for virtual communication within BIM projects and explores the suitability of avatar interaction in a collaborative virtual environment as an alternative to face-to-face communication to enhance collaboration between design teams’ professional practice on a project. Hence, this paper presents comparisons between the effectiveness of these communication methods within construction design teams with results of further experiments conducted to test recommendations for more efficient methods for virtual communication to add value in the workplace between design teams.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This research presents the explanatory model of the process of reconstruction of the ʺsocial problemʺ of Intimate Partner Violence (I.P.V) in Spain during last five years, with special attention to the role of media in this process. Using a content analysis of the three more diffused general newspapers, a content analysis of the minutes of the Parliament, and the statistics of the police reports and murders, from January of 1997 to December of 2001, it observes the relationship between the evolution of the incidence of Intimate Partner Violence (I.P.V) (measured by the number of deaths and the number of police reports) and the evolution of stories about this topic in press. It also studies the interconnection of the two previous variables with the political answer to the problem (measured by the interventions on the I.P.V. in the Senate and in the Congress). Data shows that, even though police reports have increased due to the contribution of politics and media, I.P.V murders keep on growing up.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue estudiar cómo aprenden estudiantes para profesores de educación secundaria a analizar la enseñanza de las matemáticas como un aspecto del desarrollo de su competencia docente. Para ello, analizamos la estructura argumentativa de una discusión en línea entre estudiantes para profesores de enseñanza secundaria cuando están identificando e interpretando aspectos de la comunicación matemática como un rasgo característico de la enseñanza de las matemáticas. Para realizar el análisis, usamos el esquema de un argumento de Toulmin y centramos nuestra atención en cómo los estudiantes para profesor establecían la relación entre las conclusiones y los datos y cómo usaban las garantías. Los resultados muestran tres características de las estructuras argumentativas generadas por los estudiantes para profesor en un debate en línea que determinan oportunidades para el aprendizaje de la competencia docente “mirar con sentido” la enseñanza de las matemáticas: refinar garantías para apoyar una conclusión, discutir sobre cómo se debe establecer una conclusión para que sea admitida, y poner en duda las conclusiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación en comunicación cuenta ya con un número apreciable de artículos y textos que han contextualizado la evolución histórica y las principales corrientes doctrinales según los diferentes autores. Sin embargo, todavía son muy escasos los estudios bibliométricos sobre la investigación en las revistas científicas. En este artículo se van a analizar las revistas españolas de comunicación que mayor índice de impacto poseen en el sistema de cuantificación del factor de impacto establecido por INRECS. Para ello, se han analizado las diez revistas de mayor índice de impacto en el año 2008 para conocer el presente de la investigación en España. Los resultados muestran una equiparación de géneros, una media de dos investigadores por artículo y una prevalencia de estudios cuantitativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es uno de los sectores más relevantes de la economía de la Comunidad Valenciana; sin embargo, desde 2009, se produce un importante descenso en la llegada de turistas que motivan la puesta en marcha de diversos planes estratégicos y de competitividad, con propuestas de comunicación en las que resulta fundamental la adaptación a las nuevas tecnologías. En este trabajo se analiza cómo están comunicando, y en qué redes sociales, las principales marcas turísticas de la Comunidad Valenciana: Benidorm, Castellón Mediterráneo, Costa Blanca y València Terra i Mar. Los resultados indican que estas redes se están utilizando más como un canal habitual de promoción y difusión de los productos turísticos, que para el objetivo que las ha hecho populares: la participación e interactividad con el público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo, que constituye uno de los últimos resultados de la investigación desarrollada a partir de la Summer Media School de la Fundación FIDES y la UFV (Universidad Francisco de Vitoria), son: conocer mejor el perfil de acceso de los estudiantes de los Grados en Comunicación en la Universidades de la Comunidad de Madrid (Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas) y determinar cuál es su motivación a la hora de iniciarlos, sobre todo, teniendo en cuenta el momento clave de crisis que vive el sector. Además, se trata de averiguar cuál es su relación con los medios de comunicación; establecer dónde encuentran sus referentes profesionales y averiguar cómo es su consumo y su competencia mediática actual como parte de la audiencia de los medios y como futuros comunicadores que ayudarán a formar un colectivo social más crítico y participativo. La metodología se ha basado en la utilización de un cuestionario cuya evolución ha ido de las 34 preguntas iniciales en 2010, a las 46 de 2013, con multirespuesta, sobre una muestra sólida de los estudiantes que se matricularán en la Comunidad de Madrid en algún Grado en Comunicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los grupos de investigación universitarios comienzan a sentir la necesidad de gestionar la comunicación en el planteamiento, desarrollo y difusión de sus investigaciones. Es necesario poner en valor el uso de la comunicación en los programas científicos de actuación y sus resultados, como herramienta que contribuye a la eficacia, difusión y aplicación de los resultados de la investigación. En este estudio se presentan los resultados de la aplicación de un cuestionario a miembros de grupos de investigación universitarios, con el objetivo de conocer cómo gestionan la comunicación en sus proyectos, qué valor le atribuyen, qué tipo de actuaciones relacionadas con la comunicación realizan en cada etapa del proyecto y qué elementos condicionan la aplicabilidad de los resultados de investigación. Para ello, se indaga el uso habitual que se realiza de la comunicación en tres etapas: la comunicación para la investigación, la comunicación en la investigación y la comunicación de la investigación. Los resultados ponen de manifiesto la infrautilización de la comunicación en los procesos de investigación aplicados y en el establecimiento de interacciones entre el grupo investigador y los públicos involucrados o afectados por los resultados de la investigación. En conclusión, la gestión de la comunicación como herramienta de los grupos de investigación asegura la eficacia académica y la calidad de las investigaciones, así como la aplicabilidad socioeconómica de los resultados de la investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es describir una reflexión originada a partir de una vivencia. En ella, la interpretación del mensaje fue indispensable. El primer paso de la asistencia sanitaria es la entrevista con el paciente. Tras ello, podemos detectar sus necesidades y empezar a actuar adecuadamente. La interpretación inadecuada de los datos obtenidos mediante la entrevista puede conducir a resultados diferentes de los esperados. Con cierta frecuencia, los pacientes reinterpretan o incluso reinventan los nombres de los fármacos, de las enfermedades, etc. En ocasiones puede suceder también con la descripción de la patología subyacente. Estos hechos suelen estar influenciados por diversos factores (culturales, geográficos, etc.). Descifrar su verdadero significado puede llegar a suponer un verdadero reto en algunas ocasiones. Una conversación reciente con mi abuela me condujo a la reflexión sobre la relación profesional sanitario-paciente presentada en este trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Por lo general, los estudios sobre la eficacia de las estrategias comunicativas internas de las organizaciones se centran en el uso de las herramientas, mientras que los públicos y sus necesidades comunicativas caen en el olvido. Estudiar el estado de la responsabilidad social en su dimensión interna y cómo se gestiona, analizando la comunicación como instrumento que contribuye al alcance de las buenas prácticas internas de responsabilidad social y aportando los indicadores de su cumplimiento, van más allá de las técnicas empleadas. El trabajo que se presenta argumenta que la conducta empresarial se comunica y que en las relaciones internas se refleja dicha conducta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Interdisciplinary projects in the industry typically require collaboration between professionals from various fields. However, this relationship is not generally addressed in the training offered by university programs, which often ignore this interdisciplinary approach. This paper offers an example of interdisciplinary interaction through joint laboratory activities in the curricula of two very different degree programs, i.e., Multimedia Engineering and Teacher Training in Primary Education. The programs' students formed an interdisciplinary team of multimedia engineers and trainee teachers to develop a Web product for children's cognitive development. The complexity of the task required students to engage in close and strong interdisciplinary cooperation and communication; in turn, they benefited from the synergy offered by collaborative work. The results of this paper, presented from the perspective of the multimedia engineering students, demonstrate a significant increase in their academic performance compared to the control group. This paper shows that university studies can incorporate an interdisciplinary perspective to engineering education without the need to introduce a specific course on the topic, thus avoiding further demands on the curriculum schedule.