23 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
em Universidad de Alicante
Resumo:
A finales del siglo xviii el cirujano ingls Edward Jenner (1749-1823) propuso la inoculacin de la viruela de las vacas (cowpox) como mtodo para prevenir la viruela humana (smallpox). La publicacin de sus observaciones constituye la primera inoculacin de un virus atenuado y el inicio de la vacunologa como disciplina cientfica. La rpida difusin que obtuvo este hallazgo llev aparejado un inters de los vacunadores por localizar vacas afectadas por el cowpox con el fin de mantener activa la vacunacin de forma autctona. Se hicieron tambin ensayos buscando la reproduccin del virus en otras especies animales. Ninguna de estas iniciativas obtuvo el xito esperado.
Resumo:
Introduccin. Las discusiones sobre la necesidad de conservacin del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte aos atrs. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivacin de una vacuna que permaneca en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. Espaa tambin se interes por adquirir la vacuna antivarilica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura meditica que la viruela obtuvo en nuestro pas. Mtodos. Revisin sistemtica en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El Pas y La Vanguardia), utilizando como palabra clave viruela. Se efectu un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con ms publicaciones. El mayor nmero de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisicin de vacunas por Espaa. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con diplomacia y poltica, riesgo epidemiolgico, bioterrorismo y vacuna, concentrados en aos diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunacin antivarilica fue un fenmeno meditico que obedeci a cuestiones de estrategia poltica ms que a un problema real de salud pblica.
Resumo:
Tras la inicial propagacin del mtodo jenneriano por Inglaterra y el resto del continente europeo, se mostr un gran inters por difundirlo hacia Oriente y Amrica. En el caso de Espaa, los focos epidmicos que estaban ocurriendo en los territorios de ultramar movieron a las autoridades de los distintos virreinatos a solicitar a la Corona que enviara cuanto antes el nuevo remedio. La monarqua borbnica, que haba introducido las expediciones cientficas como elemento de progreso y dominio, aprob el proyecto conocido como Real Expedicin Filantrpica de la Vacuna, que parti hacia Amrica al mando de Balmis en 1803. Relatamos una propuesta indita anterior a esa, en la que un desconocido cirujano, Rafael de Malaguilla, se ofreci para llevar a cabo una iniciativa similar.
El viaje de la vacuna contra la viruela: una expedicin, dos ocanos, tres continentes y miles de nios
Resumo:
Espaa foment durante el periodo de la ilustracin borbnica la formacin de expediciones cientficas, entre las que se encuentra la Real Expedicin Filantrpica de la Vacuna (REFV), un ejemplo de biopoltica aplicado por el Estado para proteger la salud. La expedicin dio la vuelta al mundo utilizando nios como reservorio para transportar el fluido vacuno. Francisco Xavier Balmis estableci una cadena humana brazo a brazo que materializ el xito de la misin. En este artculo se analizan las caractersticas y avatares por las que pasaron los nios que contribuyeron a la propagacin de la vacuna antivarilica.
Resumo:
Fundamentos: Internet constituye un recurso de bsqueda de informacin relacionada con la salud. El objetivo de este trabajo fue conocer las caractersticas de los vdeos en idioma espaol de YouTube relacionados con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Mtodos: Se realiz un estudio observacional a partir de una bsqueda en YouTube el 26 de julio de 2013, con las palabras claves: vacuna virus papiloma humano, vacuna VPH, vacuna Gardasil, vacuna Cervarix. Se establecieron categoras por tipo, fuente de publicacin y predisposicin favorable o no hacia la vacuna. Se registr el nmero de visitas, tiempo de duracin de los videos y origen de los 20 vdeos ms visitados. Resultados. Se encontraron 1.080 videos registrados, 170 fueron seleccionados y clasificados como: noticias locales (n=39; 37 favorables, 2 desfavorables; 2:06:29; 42972 visitas), noticias nacionales (n=32; 30/2; 1:49:27; 50138 visitas), creados por subscritores de YouTube (n=21; 13/8; 2:50:35; 144655 visitas), entrevistas (n=21; 20/1; 1:44:39; 10991 visitas), anuncios (n=21; 19/2; 0:27:05; 28435 visitas), conferencias (n=17; 15/2; 3:25:39; 27206 visitas), documentales (n=16; 12/4; 2:11:31; 30629 visitas), y noticias internacionales (n=3; 3/0; 0:11:33; 1667 visitas). De los 20 videos ms reproducidos predominan los favorables a la vacunacin (n=12; 0:43:43; 161.789 visitas) frente a los desfavorables (n=8; 2:44:14; 86.583 visitas). Conclusiones. Predominan los videos que tiene una opinin favorable hacia la vacuna contra el VPH, aunque los videos de contenido negativo son los ms extensos y reproducidos.
Resumo:
Introduccin. El cncer de cuello de tero (CCU), segunda causa de mortalidad por cncer en mujeres, est asociado a la infeccin por virus de papiloma humano (VPH), cuya mxima prevalencia se sita entre los 20 y 24 aos de edad. Desde 2006 se dispone de una vacuna contra el VPH. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre CCU, la infeccin por VPH y su vacuna, valorando su aceptabilidad en poblacin universitaria. Mtodos. Estudio transversal sobre 1.750 estudiantes de la Universidad de Alicante (2008) seleccionados al azar, proporcional por sexo y estudios, mediante un cuestionario ad-hoc validado. Se calcularon porcentajes, intervalos de confianza, tablas de contingencia segn sexo, edad y tipo de estudios, calculando odds ratios ajustadas (OR). Resultados. Muestra con 58,6% mujeres y 6,6% de estudiantes biosanitarios. Un 87,3% dispuestos a vacunarse frente al VPH, el 94,3% vacunara a sus hijas, un 48,0% haba odo hablar de la vacuna. El 90,6% tiene bajos conocimiento sobre la infeccin por VPH y un 82,2% sobre la vacuna. Un 22,4% manifiesta conocer la asociacin entre VPH y CCU. Las mujeres registran OR mayores en conocimientos y predisposicin a vacunarse. La aceptabilidad de la vacuna contra VPH se asocia con el sexo y la confianza en las vacunas como mtodo preventivo, la influencia de los conocimientos previos es escasa sobre la predisposicin vacunal. Conclusiones. Alta aceptabilidad de la vacuna en el periodo estudiado. Aumentar la confianza hacia las vacunas puede influir en una mejor predisposicin a vacunarse.
Resumo:
Introduccin: La Comunidad Valenciana inici en octubre del 2008 el programa de vacunacin contra el virus del papiloma humano (VPH) en nias de 14 aos. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre la infeccin por VPH y su vacuna en madres de adolescentes e identificar los factores asociados a la predisposicin de vacunar a sus hijas. Material y mtodos: Estudio observacional transversal mediante cuestionario dirigido a madres de alumnas nacidas en 1995 matriculadas en centros de secundaria de la provincia de Valencia durante 2010-2011. Muestra aleatoria estratificada por conglomerados (n = 1.279). Anlisis estadstico: porcentajes, intervalos de confianza, OR, contrastes chi al cuadrado y regresin logstica multivariante. Resultados: Ochocientos treinta y tres cuestionarios completados (65,1%). El 76,6% de las madres haban vacunado a sus hijas contra el VPH. El 93,8% conoca la vacuna, sobre todo a travs de la televisin (71,5%). El 78,5% recibi consejo favorable de un profesional sanitario, lo que mejor la vacunacin de sus hijas (OR: 2,4). Los conocimientos globales sobre la infeccin por VPH y la vacuna fueron bajos. La confianza de las madres en las vacunas como mtodo preventivo mejora la vacunacin contra VPH (OR: 3,8). El miedo a los efectos adversos (45,6%) fue el primer motivo de rechazo. Conclusiones: No parece que los medios de comunicacin influyan en la decisin de vacunar. Sera conveniente minimizar la percepcin de riesgo ante esta vacuna. El consejo del profesional sanitario acta a favor de la vacunacin si este interviene activamente en sentido positivo. Existe una brecha entre nivel de conocimientos y toma de decisin para vacunar.
Resumo:
Fundamento. Evaluar en poblacin general las fuentes de informacin, actitudes y predisposicin hacia la vacunacin contra la gripe pandmica A/H1N1 de 2009. Mtodos. Estudio descriptivo de carcter transversal realizado entre el 25 de noviembre y 30 de diciembre de 2009 mediante entrevista personal cara a cara a una muestra aleatoria (826) de adultos residentes en el Departamento de Salud de Elche (Espaa). Resultados. Los encuestados manifestaron que la televisin (57%) y el mdico de familia (47,9%) eran su fuente principal de informacin sobre vacunas. El 82,2% tena una buena opinin sobre las vacunas, un 30,5% perciba la gripe A/H1N1 como ms grave que la estacional, siendo esta percepcin creciente entre los de mayor edad y con menos estudios. Un 25,4% de encuestados senta preocupacin por padecerla, sobre todo los de menor nivel educativo. Un 42,1% manifiesta su buena predisposicin para vacunarse contra la gripe estacional, disminuyendo hasta un 18,4% la intencin hacia la gripe A/H1N1. La predisposicin hacia la vacunacin crece con la edad y en el caso de la gripe A/H1N1 decrece a mayor nivel educativo. El mdico de familia es la fuente de informacin ms determinante para inmunizarse frente a gripe estacional (OR 1,43) y gripe A/H1N1 (OR 2,47). Conclusiones. Existe baja aceptabilidad de la vacuna pandmica y baja percepcin de gravedad sobre la gripe A/H1N1. La experiencia previa de vacunacin ante gripe estacional predispone hacia la inmunizacin contra gripe A/H1N1. Aunque los medios de comunicacin encabezan la fuente de informacin ms usual durante este episodio, la influencia del mdico de familia en la decisin de vacunarse resulta significativa.
Resumo:
La introduccin de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) dirigida a mujeres adolescentes ha tenido en Espaa un desarrollo no exento de cierta controversia. Asociada inicialmente al mensaje de vacuna contra el cncer de tero que ofreca una nueva posibilidad de lucha contra esa enfermedad, obtuvo una rplica que moderaba la euforia con un mensaje dirigido a probar evidencias. Mientras se administraba la segunda dosis de vacuna (febrero de 2009) ocurri un suceso inesperado en Valencia relacionado con la aparicin de acontecimientos adversos tras la administracin de la vacuna en dos adolescentes, que tuvo un explosivo tratamiento meditico. Este estudio analiza el alcance y el contenido de las noticias aparecidas en dos peridicos regionales valencianos de gran tirada durante el sexenio 2006-2011 que mencionan al VPH, su vacuna y el cncer de tero. Se discute la influencia que los mensajes emitidos hayan podido tener en la aceptabilidad de la vacuna.
Resumo:
La poliomielitis emergi como una devastadora epidemia en los pases desarrollados durante la primera mitad del siglo XX. Los hallazgos de una vacuna inactivada por Salk (1955) y otra atenuada por Sabin (1957) ofrecieron una solucin para eliminarla, coincidiendo con el periodo de mayor incidencia de la enfermedad en Espaa (1950-1963). La respuesta de las autoridades sanitarias espaolas no se concret hasta el ao de 1963, cuando el Ministerio de Fomento organiz una campaa nacional de inmunizacin con vacuna inactivada. Estudios epidemiolgicos realizados por investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad llevaron al convencimiento de utilizar la vacuna atenuada y a un cambio de estrategia que origin en otoo del mismo ao una nueva campaa nacional a cargo del Ministerio de la Gobernacin. Este estudio de caso analiza la difusin meditica de ambas campaas en Santander, mediante una revisin de las noticias de prensa publicadas en 2 diarios de mbito provincial.
Resumo:
La prctica inconstante de la vacunacin contra la viruela durante el siglo xix tuvo como consecuencia la aparicin de varias oleadas epidmicas en Espaa. La baja aceptacin de la vacuna entre la poblacin, unida a la incapacidad del estado para organizar campaas y suministrar vacuna, contribuyeron a perpetuar la enfermedad. Durante la segunda mitad del siglo se abri un debate sobre la necesidad de hacer obligatoria la vacunacin y revacunacin, incorporndose, adems, el uso de la vacuna animalizada. Un texto de Emilio Casas Arriola, mdico de Hurcanos (Logroo), describe el brote epidmico sufrido entre 1891 y 1892 en este municipio. La obra tiene la estructura de una topografa mdica y fue redactada con la intencin de concurrir a un premio de la Real Academia Mdica de Madrid. Se analizan las dificultades, vicisitudes y medidas adoptadas para afrontar la epidemia en un entorno aislado y rural.
Resumo:
Ignacio Mara Ruiz de Luzuriaga (17631822) tuvo un papel destacado durante el inicio de la vacunacin antivarilica en Espaa. Desde su posicin como secretario de la Real Academia de Medicina, Luzuriaga foment una red epistolar con mdicos, cirujanos, aristcratas y burgueses de clara mentalidad ilustrada, a los que proporcionaba vacuna y consejos sobre ella y de los que reciba informacin sobre los progresos de la vacunacin. Fue un intento fallido de formar un Comit Central de la Vacuna como exista en otros pases europeos. El texto revisa la figura de Luzuriaga aportando detalles no conocidos sobre su trayectoria vital.
Resumo:
Espaa no pudo asegurar la vacunacin de toda su poblacin infantil durante el siglo XIX. En este trabajo nos ocupamos de las causas de este fracaso utilizando como estudio de caso la ciudad de Alicante. Las principales causas de la inconstante prctica de la vacunacin en Alicante fueron la ausencia de servicios sanitarios adecuados, la oposicin o la negligencia de la poblacin y algunos obstculos tcnicos.
Resumo:
La rpida propagacin del mtodo emprico para combatir la viruela dado a conocer por Edward Jenner conllev algunas dificultades. A la necesidad de obtener la mxima aceptacin posible entre la poblacin, se aadi la de ejecutar con rigor la tcnica as como la de producir, transportar y conservar el fluido vacunal con garantas de calidad. Abastecerse de vacuna era una preocupacin solventada en parte gracias a los envos realizados desde instituciones radicadas en Londres o Pars. Tras su recepcin se iniciaban cadenas de vacunaciones mediante la tcnica del brazo a brazo. El temor a la extincin del fluido vacunal, no obstante, despert el inters por la produccin autctona. Era necesario encontrar vacas afectadas por viruela vacuna o en su defecto aprender a conservar la materia vacunal en las propias vacas u otros animales. Varias iniciativas exploraron esta posibilidad. El fondo documental de la Biblioteca Nacional de Espaa conserva un texto que refleja 2 de estos ensayos realizados en la Real Escuela Veterinaria de Madrid a cargo del mdico Joaqun de Villalba y el albitar Antonio Roura en 1802 y 1803. La tentativa no obtuvo el xito deseado.