5 resultados para VACUNACIÓN DE ANIMALES
em Universidad de Alicante
Resumo:
España no pudo asegurar la vacunación de toda su población infantil durante el siglo XIX. En este trabajo nos ocupamos de las causas de este fracaso utilizando como estudio de caso la ciudad de Alicante. Las principales causas de la inconstante práctica de la vacunación en Alicante fueron la ausencia de servicios sanitarios adecuados, la oposición o la negligencia de la población y algunos obstáculos técnicos.
Resumo:
A finales del siglo xviii el cirujano inglés Edward Jenner (1749-1823) propuso la inoculación de la viruela de las vacas (cowpox) como método para prevenir la viruela humana (smallpox). La publicación de sus observaciones constituye la primera inoculación de un virus atenuado y el inicio de la vacunología como disciplina científica. La rápida difusión que obtuvo este hallazgo llevó aparejado un interés de los vacunadores por localizar vacas afectadas por el cowpox con el fin de mantener activa la vacunación de forma autóctona. Se hicieron también ensayos buscando la reproducción del virus en otras especies animales. Ninguna de estas iniciativas obtuvo el éxito esperado.
Resumo:
La poliomielitis emergió como una devastadora epidemia en los países desarrollados durante la primera mitad del siglo XX. Los hallazgos de una vacuna inactivada por Salk (1955) y otra atenuada por Sabin (1957) ofrecieron una solución para eliminarla, coincidiendo con el periodo de mayor incidencia de la enfermedad en España (1950-1963). La respuesta de las autoridades sanitarias españolas no se concretó hasta el año de 1963, cuando el Ministerio de Fomento organizó una campaña nacional de inmunización con vacuna inactivada. Estudios epidemiológicos realizados por investigadores de la Escuela Nacional de Sanidad llevaron al convencimiento de utilizar la vacuna atenuada y a un cambio de estrategia que originó en otoño del mismo año una nueva campaña nacional a cargo del Ministerio de la Gobernación. Este estudio de caso analiza la difusión mediática de ambas campañas en Santander, mediante una revisión de las noticias de prensa publicadas en 2 diarios de ámbito provincial.
Resumo:
Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763–1822) tuvo un papel destacado durante el inicio de la vacunación antivariólica en España. Desde su posición como secretario de la Real Academia de Medicina, Luzuriaga fomentó una red epistolar con médicos, cirujanos, aristócratas y burgueses de clara mentalidad ilustrada, a los que proporcionaba vacuna y consejos sobre ella y de los que recibía información sobre los progresos de la vacunación. Fue un intento fallido de formar un Comité Central de la Vacuna como existía en otros países europeos. El texto revisa la figura de Luzuriaga aportando detalles no conocidos sobre su trayectoria vital.