15 resultados para Universidad de Málaga
em Universidad de Alicante
Resumo:
The sea level variation (SLVtotal) is the sum of two major contributions: steric and mass-induced. The steric SLVsteric is that resulting from the thermal and salinity changes in a given water column. It only involves volume change, hence has no gravitational effect. The mass-induced SLVmass, on the other hand, arises from adding or subtracting water mass to or from the water column and has direct gravitational signature. We examine the closure of the seasonal SLV budget and estimate the relative importance of the two contributions in the Mediterranean Sea as a function of time. We use ocean altimetry data (from TOPEX/Poseidon, Jason 1, ERS, and ENVISAT missions) to estimate SLVtotal, temperature, and salinity data (from the Estimating the Circulation and Climate of the Ocean ocean model) to estimate SLVsteric, and time variable gravity data (from Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE) Project, April 2002 to July 2004) to estimate SLVmass. We find that the annual cycle of SLVtotal in the Mediterranean is mainly driven by SLVsteric but moderately offset by SLVmass. The agreement between the seasonal SLVmass estimations from SLVtotal – SLVsteric and from GRACE is quite remarkable; the annual cycle reaches the maximum value in mid-February, almost half a cycle later than SLVtotal or SLVsteric, which peak by mid-October and mid-September, respectively. Thus, when sea level is rising (falling), the Mediterranean Sea is actually losing (gaining) mass. Furthermore, as SLVmass is balanced by vertical (precipitation minus evaporation, P–E) and horizontal (exchange of water with the Atlantic, Black Sea, and river runoff) mass fluxes, we compared it with the P–E determined from meteorological data to estimate the annual cycle of the horizontal flux.
Resumo:
Reply to comment by L. Fenoglio-Marc et al. on “On the steric and mass-induced contributions to the annual sea level variations in the Mediterranean Sea”.
Resumo:
La cifra de personas que padecen epilepsia en España alcanza, según últimos datos publicados, los 400.000. Si bien cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en nuestro país, la epilepsia es la gran desconocida de las enfermedades por la sociedad. Las personas afectadas y sus familias conviven con una enfermedad que incapacita, en muchas ocasiones, al paciente en su actividad diaria. Es, en este aspecto, donde la morbilidad que rodea a la epilepsia es casi más perjudicial para los enfermos y familiares que la propia enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como “un importante problema de salud pública”. El actual trabajo, a partir del análisis de contenido de 159 noticias aparecidas en diferentes soportes on line, presenta cómo tratan la epilepsia los medios de comunicación y su impacto en la agenda de los públicos, así como los temas y el contexto de las noticias sobre la epilepsia en función de la clasificación de públicos que aportamos y que está basada en la Teoría Situacional de Grunig. El logro de estos objetivos, nos ha permitido conocer el grado de sensibilización de la epilepsia a partir del contenido de las noticias por tipo de público y la necesidad de que los medios de comunicación hagan de prescriptores e influenciadores con los actores políticos, para una comunicación afirmativa.
Resumo:
En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.
Resumo:
El turismo, objeto de diversas disciplinas, es uno de los sectores más relevantes de la economía mundial, siendo en España la primera industria nacional. En los últimos años el turismo cultural se ha revelado como un motor esencial de desarrollo para bastantes territorios. Un caso sobresaliente es el conocido como «efecto Guggenheim» que desde su creación en 1997 se ha configurado como un icono arquitectónico que ha remodelado la ciudad de Bilbao. El objeto del presente estudio ha sido reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes desde el ámbito económico, social y medioambiental que ha tenido lugar en Bilbao desde la construcción de dicho museo.
Resumo:
Este artículo hace un estudio descriptivo de la práctica profesional de la traducción inversa especializada. Tras reseñar diferentes trabajos que inciden en la realidad de esta modalidad de traducción en distintos países, se describe la traducción inversa llevada a cabo desde el español, a partir de un estudio basado en encuestas. Los resultados muestran que se trata de una modalidad real, si bien no siempre se da con la misma frecuencia en tal o cual campo de especialización, en tal o cual combinación lingüística.
Resumo:
Resumen de la tesis doctoral que bajo el mismo título, fue leída en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, el 14 de julio de 1982. La misma ha sido dirigida por el Prof. Dr. D. Jesús Daza Martínez y juzgada por el tribunal compuesto por los profesores: Dr. D. José Luis Iglesias Buhigues, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Alicante; Dr. D. Alfredo Calonge Matallanes, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca; Dr. D. Antonio Ortega y Carrillo de Albornoz, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Málaga; Dr. D. Jesús Daza Martínez, Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Alicante y Dr. D. Pelayo de la Rosa Díaz, Profesor Agregado de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca. La tesis obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
Resumo:
Este artículo bibliográfico propone una panorámica de MonTI (Monografías de Traducción e Interpretación), una revista académica anual nacida en 2009 y publicada conjuntamente por las tres universidades públicas que ofrecen un grado en Traducción e Interpretación en la Comunidad Autónoma Valenciana.
Resumo:
El presente trabajo pretende demostrar que no es recomendable la introducción de un cultivo tropical como el mango (Mangifera indica) dentro del área mediterránea del valle del Guadalhorce (Málaga, España). Es un cultivo en expansión por su rentabilidad económica, pero es necesario atender a los posibles riesgos climáticos para su explotación (tras la gran inversión que requiere). Para justificar esta afirmación se presenta un estudio agroclimático realizado en las parcelas experimentales de la finca de IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía) de Churriana (Málaga). Los resultados se obtienen a través de los datos de una estación meteorológica y una modelización territorial a partir de herramientas de análisis espacial con SIG. Se tienen en cuenta las variables térmicas y los vientos como condicionantes principales de la aparición de la necrosis apical: patología mortal para el mango.
Resumo:
We carry out a seismic noise study based on array measurements at three sites in the Málaga basin, South Spain, for the further estimation of shear wave velocity profiles. For this purpose, we use both the H/V method and the f–k technique in order to characterize the different materials present in the zone, i.e., Quaternary sediments and Pliocene sedimentary rocks above the bedrock. The H/V analysis shows frequency peaks going from 1 Hz, in areas close to the border of the basin, to 0.3 Hz in places located toward the center of the formation. The f–k analysis allows obtaining the dispersion curves associated with each site and subsequently, estimating the Vs profiles by inversion of the respective group velocities. In this way, the basin basement can be characterized by S-wave velocities greater than 2000 m/s. Regarding the basin fill, it is divided into three layers defined by different wave velocity intervals. The shallowest one is featured by velocities ranging from 150 to 400 m/s and comprises the Quaternary sediments, while velocities going from 550–700 to1200–1600 m/s characterize the two underlying layers composed by Pliocene sediments. Finally, the information provided by the three Vs profiles is integrated in a 2D cross-section of the basin to have a spatial view of its sedimentary structure. The results obtained here, in addition to providing useful information about the infill of the basin near the metropolitan area of Málaga, will be very helpful for future seismic zonation studies in the region.
Resumo:
La presente comunicación pretende abordar, desde un punto de vista integrador centrado en el análisis de la dinámica económica y territorial con la que se relaciona, el proceso de ampliación del aeropuerto de Málaga, poniendo en relación las necesidades arrastradas de tiempos pasados, con los beneficios e impactos derivados más inmediatos. Un estudio de caso significativo debido al rol que el aeropuerto desempeña como destino turístico internacional de primer orden y, asimismo, incentivo adicional y pieza clave en el proceso urbanizador contemporáneo en la costa mediterránea andaluza.