2 resultados para Tradición oral - Atlántico (Colombia)
em Universidad de Alicante
Resumo:
En el presente artículo revisamos el trabajo etnográfico que un misionero franciscano del siglo XVI, fray Jerónimo de Alcalá, realizó por medio de la traducción. Su principal obra, la Relación de Michoacán, constituye uno de los más valiosos manuscritos coloniales de toda América. Para su elaboración recopiló, tradujo y fijó en el papel la tradición oral purépecha, rescatando del olvido el testimonio histórico y antropológico de la riqueza cultural michoacana. El rigor científico de su trabajo de campo, que acometió humildemente como “fiel intérprete” y con mera intención misional, ha hecho de su obra una fuente documental imprescindible.
Resumo:
En la presente comunicación acometemos (o tratamos) una de las posibles lecturas, a la luz del lema de la VII BIAU, "Arquitectura para la integración ciudadana", de este panorama de obras, saludable ejercicio aún pendiente y, en nuestra opinión, necesario e inaplazable tanto para el cumplimiento cabal de los objetivos de la BIAU ("la formación de un pensamiento crítico" y "articular un espacio permanente de reflexión y debate promoviendo el interés y la participación") como para la toma de decisiones futuras que se desprendan en consecuencia. La pertinencia de nuestra aportación se fundamenta, además, en que tanto la muestra como el catálogo y la propia exposición oral del representante del jurado internacional de obras, presentan el Panorama Iberoamericano de Obras de la VII BIAU bajo el formato de un listado ordenado alfabéticamente por países, sin ulteriores reflexiones, en relación, no a su calidad arquitectónica, sino a su capacidad real, efectiva, de construir espacio público y, con él, ciudadanía y de integrar los factores que constituyen las señas de identidad de una comunidad: la geografía, la historia, el paisaje, la cultura...