7 resultados para Trabajador migrante
em Universidad de Alicante
Resumo:
Comunicación presentada en el XVI Encuentro de Economía Aplicada, Granada, 6-7 junio 2013.
Resumo:
Cuando un migrante llega a una sociedad distinta, debe elegir cómo vivir en ella. En esta elección cuentan su pasado, su presente y especialmente su futuro en términos de expectativas de movilidad. Comprender cómo viven los residentes extranjeros en su país de destino implica considerar conceptos clave como procesos de socialización, shock cultural, competencia intercultural o procesos de aculturación que implican aprender nuevas competencias culturales. A partir de los datos de la Encuesta Social de Migraciones Internas Europeas (EIMSS) este trabajo se centra en el análisis de dos dimensiones, la integración cultural y la integración social, que van a caracterizar el modo en que los migrantes europeos viven en su nuevo entorno social, y su relación con la percepción de la discriminación que tiene el migrante o su adaptación psicológica, en términos de nostalgia y satisfacción con la vida.
Resumo:
Partiendo de los objetivos propuestos, el artículo pone de manifiesto la profunda crisis estructural en la que ha entrado el trabajo en la Posmodernidad. Esto ha supuesto, la pérdida de su seguridad en el contexto del cuestionamiento de la prosperidad de la economía, del Estado de Bienestar, del propio Estado y de la democracia. Cierto, el trabajo se presenta hoy con riesgo, precario, inseguro, incierto, desespacializado, fragmentado, acelerado, flexible, desregulado, informalizado, impactado por las nuevas tecnologías, “brasileñizado”, jerarquizado, desigual, individualizado y con el carácter corroído del trabajador. De esta forma, el trabajo se desvaloriza, se convierte en ilegible y pierde su sentido. Además, si se tiene en cuenta que los remedios puestos encima de la mesa en Occidente son claramente insuficientes y poco creativos, parece que nos encontremos ante el colapso o el final de una etapa, del trabajo, del propio capitalismo y del Estado social-liberal-democrático.
Resumo:
El Instituto Nacional de Estadística ha decidido elaborar una nueva Estadística de Migraciones utilizando como base la Estadística de Variaciones Residenciales. En este artículo se aportan algunos argumentos que apoyan esta decisión, ante la persistente falta de coherencia entre las fuentes del sistema estadístico español para captar la movilidad. En particular, se profundiza en los problemas de subestimación e inconsistencia interna de la Encuesta de Población Activa para medir la inmigración, a la vista de las diferencias entre las tres series de flujos de inmigración internacional que es posible estimar a partir de la misma.
Resumo:
Los migrantes y sus parejas han sido incorporados en los discursos institucionales de salud como “sujetos en riesgo” frente a las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), sin embargo la incorporación de esta población específica en la comunicación y gestión del riesgo de ITS ha sido ambigua en el contexto mexicano. El objetivo del presente acercamiento fue conocer las prácticas de autocuidado sexual y reproductivo que adoptan en su cotidianeidad mujeres parejas de migrantes y la relación de dichas medidas con la comunicación y gestión del riesgo que los Servicios de Salud realizan. Se trató de una aproximación de tipo cualitativo con 20 mujeres “de migrantes” localizadas mediante los servicios de salud, la información se recabó a través de entrevistas a profundidad que focalizaron en las esferas de “percepción del riesgo” y “Autocuidado sexual y reproductivo”. Se encontró que la mayoría de las mujeres no se reconoce vulnerable frente a las ITS y que la percepción del riesgo no es determinante en la confrontación que respecto a la amenaza puedan desarrollar, dado que los imaginarios patriarcales que prevalecen en ellas, sus parejas y el personal de salud desestiman la utilización de medidas de prevención y detección oportuna.
Resumo:
Existen conductas empresariales de muy diversa naturaleza que pueden dar lugar a la transgresión del derecho de huelga. En estos casos se hace necesario reparar los daños que tales conductas provocan, tanto en el plano individual (trabajador) como en el plano colectivo (sindicatos u órganos de representación unitaria), teniendo en cuenta que la indemnización que derive de ello debe cumplir una función ejemplarizante, además de la propiamente reparadora. En el presente estudio, siguiendo los criterios que han ido sentando nuestros Tribunales, se identifican distintas conductas empresariales susceptibles de conculcar el derecho de huelga, a la par que se analizan todas y cada una de las partidas que debieran estar presentes a la hora de calcular el monto indemnizatorio, así como los criterios de valoración a tener en cuenta en estos casos.
Resumo:
Este artigo descreve o uso de artefatos funerários na reconstituição histórica do processo de trabalho em marmorarias instaladas no município de São Carlos (São Paulo, Brasil), no período 1890-1950. Observação direta e registro fotográfico de artefatos funerários, exame de ferramentas de trabalho e utilização de fontes orais permitiram a reconstituição do processo de trabalho. A composição química de fragmentos de artefatos funerários foi determinada por Difração de Raios X e Microscopia Eletrônica de Varredura, evidenciando matérias-primas e sua combinação e uso no processo de trabalho. Considerando-se as etapas produtivas da indústria de rochas ornamentais (extração, serragem e beneficiamento final), os artefatos funerários indicam que as marmorarias inseriam-se na etapa de beneficiamento final. As marmorarias integravam os setores de base técnica artesanal da indústria brasileira, apresentando: baixo grau de concentração de capital e de operários; predomínio da habilidade do ofício especializado; separação pouco nítida entre trabalhadores e instrumentos de trabalho; identificação do trabalhador com o produto. Artefatos de mármore e granito eram destinados a brasileiros de segmentos sociais abastados, durante o início da imigração na cidade de São Carlos (final do século XIX). A partir de 1920, italianos incorporam-se a clientela dos marmoristas, indicando a mobilidade social do imigrante na cidade.