11 resultados para TYPOLOGY

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos de movilidad internacional de jubilados desde el norte de Europa hasta las costas mediterráneas, se reconocen nuevos estilos de vida relacionados con fenómenos de naturaleza en ocasiones turística y a veces migratoria. Las sociedades que acogen a esta población requieren la definición de criterios para categorizar a estas personas como turistas o inmigrantes, pues la financiación y la gestión de sus recursos depende de ello. En este trabajo, se construye una tipología creada a partir de una encuesta realizada a 872 ciudadanos europeos en la provincia de Alicante. El empadronamiento y la forma de tenencia de la vivienda ocupada se revelan como las variables explicativas de la relación existente entre el turismo de larga estancia y la migración residencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internet es un recurso de trabajo imprescindible en la tarea del ciberperiodista. Los profesionales de este campo utilizan la red como fuente de información, para crear, editar y distribuir contenidos informativos. Estas nuevas formas de trabajo, apoyadas en entornos telemáticos, se están haciendo extensibles a la universidad española, donde se está produciendo un proceso de adaptación de metodologías, técnicas y herramientas en los estudios de Periodismo. Para facilitar este proceso de ajuste por parte de los profesores de ciberperiodismo, esta investigación pretende establecer una tipología del uso de estos instrumentos en línea según los objetivos planteados en las guías docentes. Para ello, se han estudiado los programas de las asignaturas relacionadas con la docencia del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana. Se han seleccionado los instrumentos Web más utilizados por los profesores y se han organizado en una tabla según criterios de finalidad, acción y tipo de interacción que realiza el alumno con las herramientas y asimismo los objetivos ciberperiodísticos que pueden lograrse con cada una de ellas. La tabla ofrece información general de cada herramienta. El propósito es facilitar a los profesores un criterio de selección para elegir y profundizar en los espacios e instrumentos docentes más adecuados según las competencias que el alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que hemos desarrollado analiza una serie de retratos pertenecientes a la colección de arte de la Región de Murcia y que son buen ejemplo de las diferentes representaciones femeninas que se ha sucedido en el arte occidental. Además de ayudar a poner en valor estos retratos, y toda la colección, también se pretende profundizar en las características del retrato femenino, y cómo éste ha ido abandonando una representación determinada por la subjetividad masculina, para ir mostrando a una mujer autónoma e independiente que se convierte en sujeto artístico por sí misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del proceso de adaptación tipológica de las arquitecturas residenciales del barrio de Benalúa, una de las áreas consolidadas más singulares de la ciudad de Alicante (España), constituye un ejemplo clave para entender el alcance que tuvieron las primeras políticas de vivienda aplicadas en ese país, con anterioridad a la redacción de los Planes Generales que, en el transcurso del siglo XX, fueron ordenando las ciudades españolas y que en el caso de Alicante coincidió con la aprobación de la primera Ley del Suelo estatal (1956). De su análisis se obtienen las conclusiones que identifican los procedimientos que, por cambios sociales, políticos, de normativa o presión del mercado inmobiliario, condicionaron la evolución de la vivienda durante siete décadas, huellas que en la actualidad vienen desapareciendo a un ritmo vertiginoso, constatando el grado de intervención del Estado y de los municipios, así como su influencia y responsabilidad en la determinación de los tipos edificatorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper focuses on the cave houses of Crevillente (Spain) as a traditional housing experience which takes advantage of local environmental conditions through simple architectural proposals, paying particular attention to the presence of radon gas inside these underground constructions. Our aim is twofold: first, to analyse the architectural conditions of the different excavated typologies found in the municipality and second, to relate them to the existing radon gas levels after checking internal concentration by means of E-PERM® long-term devices placed inside the cave houses in 2011. The measurements corresponding to the main typologies in normal use conditions show that the highest values are 881.9 Bq/m3 in the cave typology, 484.1 Bq/m3 in the cave + attached constructions typology and 373.4 Bq/m3 in the cave + house typology, with geometric mean values of 572.1, 114.0 and 75.5 Bq/m3, respectively. It can be inferred from these results that cave house levels sometimes exceed those included in the 90/143/Euratom European Commission Recommendation on the protection of the public against indoor exposure to radon. The reason why cave houses are more susceptible to radon accumulation in their spaces lies in their direct and permanent contact with the ground where they are located.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de la tipología, características y evolución de algunos de los diversos rituales de movilización y símbolos desplegados en el espacio público por las distintas organizaciones y núcleos de militantes de signo confederal y anarquista en España durante los años de la Segunda República, antes del estallido de la sublevación militar de julio de 1936. Entre ellos: huelgas, insurrecciones revolucionarias, mítines, manifestaciones, excursiones, entierros de militantes, etc. El propósito de estas acciones era claro: tanto la cohesión y reafirmación identitaria internas, como la proyección externa del movimiento. Con estas estrategias de acción colectiva, que suponían una “salida” al espacio público, se trataba de hacer visible allí la fuerza del movimiento y reafirmar la presencia física de este, sus reivindicaciones y aspiraciones. Esta visibilidad se reforzaba mediante el despliegue de los símbolos propios: himnos, canciones, banderas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos los contenidos transmedia que tienen como “nave nodriza” las series programadas por las cadenas de televisión tanto nacionales (La 1, Antena 3, Telecinco) como autonómicas (TV3, ETB, TVG, Canal Sur) con producción propia y de estreno en 2013. Son en total 33 títulos, entre los que se encuentran Aída, Frágiles, La que se avecina (Telecinco); El barco, Bandolera, Amar es para siempre, El tiempo entre costuras (Antena 3); Cuéntame, Gran Reserva, Isabel, Águila Roja (La 1), La riera, Polseres vermelles (TV3); DHB, Goenkale (ETB); Matalobos, Padre Casares (TVG) y Arrayán y Flamán (Canal Sur). Hacemos un repaso de los sites de las series, donde se concentran los contenidos transmedia, y proponemos una clasificación de la gran variedad de formatos encontrados, recurriendo a las distintas categorías de touchpoints que permiten el contacto del receptor con la narración televisiva fuera de la pequeña pantalla. Los resultados apuntan a una presencia abrumadora de los contenidos reenvasados o adaptados al nuevo medio o plataforma y a una escasa todavía expansión transmedial con contenidos inéditos, diferenciados por medio y narrativamente relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de Internet ha cambiado los medios de comunicación. En un primer momento, el desconocimiento de las posibilidades que ofrecía marcaron el paso del mundo analógico al mundo digital, pero después los diarios, las radios y las televisiones se han introducido masivamente en la Red y también han aparecido nuevos medios creados específicamente para Internet. Estos cambios han sido objeto de estudio de los investigadores y se ha hecho necesaria la consolidación de una nueva terminología. Se explican en este trabajo las cuestiones terminológicas que afectan el ciberperiodismo, se define el concepto de estudio, para hacer después un breve recorrido por la historia de la ciberprensa y las diferentes etapas y tipologías de cibermedios que han establecido los investigadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

According to the importance of rehabilitation and recovery of Architectural Heritage in the live of people, this paper is aimed to strengthen the traditional methods of stone vaults calculation taking advantage of the technological characteristics of the powerful program ANSYS Workbench. As an example of this, it could find out the possible pathologies that could arise during the construction history of the building. To limit this research, the upper vault of the main chapel of the Santiago parish church in Orihuela -Alicante- is selected as a reference which is a Jeronimo Quijano´s important building work in the XVI century in the Renaissance. Moreover, it is an innovative stone masonry vault that consists of 8 double intercrossed arches with each other and braced by severies. During the seventeenth century there was a lantern in the central cap and it is unknown why it was removed. Its construction could justify the original constructive solution with intercrossed arches that freed the center to create a more enlightened and comfortable presbytery. By similarity with other Quijano’s works, it is considered a small lantern drilling the central spherical cap. It is proposed to carry out a comparative study of it with different architectural solutions from the same period and based on several common parameters such as: a vault of square plant with spherical surround, intercrossed arches, a possible lantern, the dimension of the permitted space, similar states of loads and compact limestone masonry. The three solutions are mainly differentiated by their size and the type of lantern and its comparison lets us know which one is the most resistant and stable. The other two building works maintain some connection with the Quijano's professional scope. It has selected the particular case of the Communion chapel of the Basilica in Elche (a large prismatic lantern with a large cylindrical drum that starts from the own arches and an upper hemispherical dome), for its conservation, its proximity to Orihuela and its implementation during the century XVIII. Finally, a significant Dome Spanish Renaissance complete the selection: a cross vault of the Benavides Chapel of the Saint Francisco Convent in Baeza - Jaén-, designed by Andres of Vandelvira in the sixteenth century (a large hemispherical dome that starts from the own arcs). To simplify the calculation and standardize the work that have to be contrasted, all of them were considered with some similar characteristics: 30 cm constant thickness, the intercrossed arches were specifically analyzed and had identical loads, Young's modulus and Poisson's ratio. Regarding the calculation solutions, in general terms, the compressive stresses predominate, influencing on it the joint collaboration of the filling material on the vault, the vault itself, the thick side walls, the buttresses and the top cover weight . In addition, the three solutions are suitable, being the Orihuela one the safest and the Baeza one the riskiest for its large dimensions. Thus, the idea of intercrossed arches with suitable thickness would allow carry out the heaviest lantern and this would confirm it as a Renaissance architectural typology built in stone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The history of books, libraries, catalogues and the first archives. Typology of information resources and retrieval methods associated to them. A recollection of resources especially meant for students and professionals in the area of Advertising and Public Relations.