14 resultados para TRABAJADORES MIGRATORIOS

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los cambios en el patrón de las migraciones interiores españolas a lo largo del período 1960-1989. De forma preliminar y de acuerdo con las teorías explicativas de los flujos migratorios, se contrasta econométricamente la consistencia de estos cambios con la existencia de sistemas regionales económicamente desequilibrados versus sistemas regionales con diferencias compensadoras. Como resultado, se encuentra que a pesar de la reciente intensificación de las migraciones interiores y a diferencia de lo sucedido en otras etapas y bajo otras circunstancias, ahora no se debería confiar en que los movimientos migratorios puedan contribuir al acercamiento a la media nacional de las regiones con tasas de desempleo más elevadas. Esta vía podría haberse agotado en la medida en que el peso de las barreras procedentes de los mercados de trabajo y de los mercados inmobiliarios es creciente y, paradójicamente, ha generado flujos inte-rregionales equilibrados y no polarizados. Si, además, la posibilidad de que la emigración cumpla un papel dinamizador del ajuste económico se ve afectada por el componente de desempleo de los trabajadores que se desplazan, entonces las políticas públicas no deberían centrarse en la incentivación de los flujos de forma indiscriminada sino, más bien, en los aspectos microeconómicos referentes a la disponibilidad de información, la orientación y la capacitación de los potenciales trabajadores emigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Encuesta de Migraciones procedente de la EPA ha venido mostrando a lo largo del último decenio una baja y decreciente intensidad del flujo migratorio en España, incluso cuando nuestra economía ha atravesado etapas de recuperación y creación de empleo. Este sorprendente escenario que reflejan los datos se toma inverosímil cuando se comparan esas cifras con otras fuentes de información continua sobre la comente migratoria. Nuestro análisis de la metodología aplicada por el INE nos ha permitido establecer la existencia de una importante infravaloración congénita en la estimación de la movilidad a través de esta estadística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte de las investigaciones desarrolladas en torno a la imagen mediática de los procesos migratorios destacan la tendencia hacia su problematización, de forma que se asocia a la población inmigrante con amenazas sociales, económicas, culturales, con la desviación, delincuencia, ilegalidad, etc. Tomando como referencia el caso de España, en este artículo se analiza la manera en que los noticiarios televisivos construyen aquellas noticias relacionadas con la población inmigrante. Con este fin, se han recogido un total de 145 noticias emitidas en 105 programas informativos de cuatro cadenas de televisión (tres de ámbito nacional y una regional), a cuyos contenidos se han aplicado, fundamentalmente, técnicas cualitativas de análisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Instituto Nacional de Estadística ha decidido elaborar una nueva Estadística de Migraciones utilizando como base la Estadística de Variaciones Residenciales. En este artículo se aportan algunos argumentos que apoyan esta decisión, ante la persistente falta de coherencia entre las fuentes del sistema estadístico español para captar la movilidad. En particular, se profundiza en los problemas de subestimación e inconsistencia interna de la Encuesta de Población Activa para medir la inmigración, a la vista de las diferencias entre las tres series de flujos de inmigración internacional que es posible estimar a partir de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención del profesional del trabajo social hoy, incluye actuaciones para la mejora de las políticas sociales como parte integral de las funciones profesionales. Se reflexiona sobre la interrelación entre la implicación profesional y el rol de la educación en Trabajo Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La población inmigrante presenta dificultades específicas para acceder a ella. Este estudio describe y evalúa la experiencia de re-contacto (muestra final) con trabajadores inmigrantes que participaron en una encuesta tres años antes (muestra inicial), compara ambas muestras y describe la muestra final. Métodos: En 2008 se realizó una encuesta presencial a 2.434 trabajadores inmigrantes (proyecto ITSAL I). 1.229 dejaron un número telefónico para ser re-contactados. En 2011 se los llamó para encuestarlos nuevamente (proyecto ITSAL II). Se calcularon indicadores de resultados de contacto (American Association Public Opinion Research). Se compararon las características sociodemográficas y laborales de los trabajadores de las muestras inicial y final. En la muestra final se compararon las distribuciones de variables sociodemográficas y laborales según país de origen. Se analizaron los cambios de situación legal, sector de actividad y ocupación en este intervalo. Resultados: La proporción de entrevistados que contestaron la segunda entrevista (tasa de respuesta) fue 29,5%. La muestra final (n=318) contó con mayor participación de ecuatorianos, mujeres, mayores de 45 años y con personas mayor nivel de estudios. Rumanos y marroquíes presentan mayor desempleo (45,1%, 40,0%). El 71,1% no cambió de sector de actividad y el 63,2% mejoró su situación legal. Conclusiones: La tasa de respuesta fue similar a la obtenida en otros estudios de estas características. El re-contacto fue más difícil en algunos grupos determinados por país de origen, edad, nivel de estudios y situación legal, para los que habría que buscar vías alternativas para su seguimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse. Métodos: Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social. Discusión: El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: La relación entre inmigración, trabajo y salud constituye uno de los retos más importantes en salud laboral y más concretamente en España por el importante incremento de proporción inmigrante acontecido en el mercado laboral. El objetivo de esta investigación es conocer la relación entre las condiciones de trabajo y sus efectos en la salud de trabajadores inmigrantes en España. Métodos: Revisión bibliográfica de artículos científicos originales en español e inglés Medline y Medes (1998-2012). Se revisaron los textos completos de los artículos incluidos. Resultados: Se incluyeron 20 estudios, 13 con metodología de investigación cuantitativa y 7 cualitativa. Los temas tratados abordaban problemas específicos de salud relacionados con el trabajo (principalmente lesiones por accidente de trabajo), incapacidad laboral y diferencias en condiciones de trabajo y empleo. Los hallazgos de los estudios mostraron mayor incidencia de lesiones por accidentes de trabajo, menores tasas de incapacidad laboral, mayor prevalencia de presentismo laboral, exposición a factores psicosociales y precariedad laboral en la población inmigrante. Conclusiones: A pesar de la singularidad del proceso demográfico migratorio, los problemas de salud y determinantes identificados no difieren de los referenciados en otros países, en otros contextos y en otros momentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interacción el espacio físico, social y cultural mediterráneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educación, salud, recursos económicos e igualdad de género que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos países mediterráneos de profundos desequilibrios demográficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma única, los movimientos migratorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir los hábitos alimenticios de una comunidad universitaria. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de frecuencias de consumo, administrado por entrevista personal a una muestra accidental de 147 personas. Constaba de cuatro secciones: 1) número de comidas y lugar donde se realizan, 2) patrones de consumo de los distintos grupos de alimentos, 3) modos de preparación de los alimentos, 4) datos de identificación y demográficos. Resultados: En comparación con el patrón de Vivanco y Palacios, nuestra muestra se caracteriza por: alto consumo de carnes (4 veces/semana), disminución del consumo de huevos (2v/sem.), incremento del consumo de hidratos de carbono complejos (5v/sem.), consumo ligeramente inferior de frutas (5v/sem.), ingesta insuficiente de verduras (4v/sem), legumbres (2v/sem) y pescados (2,5v/sem). Conclusiones y Recomendaciones: Atendiendo a los estudios referenciados, es conveniente disminuir el consumo de carnes, aumentando los aportes de pescados, verduras, hortalizas y legumbres, alimentos que, habiendo sido habituales en nuestra dieta mediterránea, parecen haber sido abandonados en beneficio de la conformación de una dieta que tiende a la homogeneización cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En enero de 1984, en el municipio de Cascavel, situado en la región más occidental del estado de Paraná (Brasil), se constituyó formalmente el Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra, el MST. Su relevancia geográfica, histórica, económica y social queda cristalizada en su dinámica de territorialización, protagonizada por los asentamientos de reforma agraria, las cooperativas de producción y comercialización, y sus agroindustrias, así como por sus escuelas de formación. Se potencia con todo ello la defensa y viabilidad de una agricultura familiar y campesina, asentada en la práctica de la agroecología. El devenir de este proceso conforma un fenómeno geográfico de extraordinaria magnitud hacia la producción de una alternativa social y espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años, la población española ha experimentado un crecimiento acelerado de personas mayores. Las previsiones demográficas a corto-medio plazo describen un importante predominio de trabajadores mayores en el mercado laboral. Objetivos: Identificar las diferencias según dos grupos de edad (<55 años y ≥55 años) en la percepción de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora española. Metodología: Las diferencias entre los dos grupos de edad se analizaron a partir de indicadores de condiciones de trabajo y de salud pertenecientes a la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo (VII_ENCT). El análisis consistió en el cálculo de las prevalencias y la odds ratio cruda-ORc y ajustada por sexo con su correspondiente intervalo del confianza al 95% Resultados: El grupo de trabajadores más jóvenes presentan más riesgo de exposición a seis de los siete indicadores relacionados con las condiciones de trabajo (ruido, vibraciones, carga física, carga mental, autonomía y motivación). No obstante los trabajadores mayores tienen una peor percepción de su estado de salud (ORa= 2,06 [1,75-2,42]) y presentan en mayor medida problemas de salud que si bien les conducen a la visita médica más frecuentemente los relacionan menos con su actividad laboral. Conclusiones: A tenor de los resultados, los trabajadores de 55 años y más refieren tener menos quejas respecto a sus condiciones laborales e incluso se sienten más autónomos y motivados. Es el deterioro físico y mental la principal limitación que encuentran estos trabajadores a la hora de ejercer sus tareas. Sería recomendable establecer políticas de promoción de la salud dentro de las empresas para mejorar los indicadores de salud y promover el envejecimiento activo de la población trabajadora española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: