32 resultados para TICs y software de especialización industrial

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la medida y gestión de la calidad de color de materiales gonio-aparentes es compleja, pero altamente demandada desde varios sectores industriales, como automoción, cosmética, etc. Desde la Universidad de Alicante, para el curso 2013-14, se va a organizar el primer postgrado (título de Máster) en Tecnología del Color para el Sector Automoción, con un diseño de contenidos que cubre la colorimetría CIE y la percepción visual, instrumentación y software de gestión del color, fundamentos de pinturas y plásticos, y, formulación de pigmentos, con una pretensión clara de cubrir las competencias demandadas por el sector a nivel mundial. El plan de estudios, con 60 ECTS, está diseñado para impartirse en solamente dos semestres: de septiembre a febrero para las actividades teóricas y prácticas semi-presenciales, y, desde marzo a junio las estancias en empresas e instituciones colaboradoras, tanto nacionales como internacionales, para realizar prácticas en empresa (máximo 300 horas), y con ello elaborar, exponer y defender el trabajo fin de máster. De esta forma, al finalizar la primera promoción de este máster propio de alta especialización profesional, esperamos aportar mayores vías de empleabilidad laboral a unos postgraduados en un sector industrial de gran importancia socioeconómica a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la localidad de Ibi suele recordarse que la sirena de la fábrica La Sin Rival-Payá Hermanos marcaba la rutina laboral no solo de los trabajadores de la empresa sino del resto de habitantes y trabajadores de otras empresas de la ciudad. Su cierre a principios de los ochenta supone, visto con perspectiva histórica, el inicio de la difícil y compleja situación a la que se iba enfrentar el sector desde ese momento y, en especial, el reto que supone afrontar las consecuencias derivadas de la actual crisis económica. Los cierres de otras empresas míticas como Juguetes Rico o Estuches y Juguetes S.A. (más conocida como Jyesa) han ido marcando la evolución que ha experimentado el sector en las últimas tres décadas. La evolución del sector se ha sustentado sobre una estrategia de diversificación y modernización que ha tenido siempre como base la tradición manufacturera. No obstante, también hay que tener en cuenta el fuerte impacto que los procesos de deslocalización han tenido sobre la industria de la zona reduciendo el peso de la manufactura y aumentando, a su vez, la actividad importadora de productos provenientes de países asiáticos (Ybarra, Fuster y Doménech, 2009). Uno de los efectos derivados de este proceso de deslocalización de la producción juguetera fue que la industria inició un proceso de diversificación y especialización hacia sectores relacionados con el plástico, el metal o los moldes y la matricería que le ha permitido convertirse, por un lado, en proveedores de alto nivel de industrias como la automovilística o la aeronáutica que exigen unos estándares de producción muy altos y, por otro lado, en fabricantes de bienes de consumo (por ejemplo, productos plásticos para el hogar). Como resultado de este proceso, la zona de la Foia de Castalla (Biar, Castalla, Ibi, Onil y Tibi) se ha configurado como una de las áreas de especialización más importantes del país para la subcontratación de procesos industriales (Ybarra y Santa María, 2008).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La progresiva implantación de los Grados en las diferentes titulaciones en las que se imparten asignaturas de política económica permite hacer una primera evaluación de los resultados obtenidos con las nuevas metodologías docentes. Así, los profesores que forman esta red han introducido las modificaciones necesarias para adoptar sus metodologías docentes a las características de cada titulación. De forma breve, se puede observar a través del análisis de los resultados que la evaluación continua es un factor que influye de forma positiva en el rendimiento de los alumnos. La asistencia regular a las clases teórico/prácticas les permite acceder al examen de la asignatura en condiciones óptimas para obtener un alto rendimiento académico. Las metodologías basadas en el trabajo cooperativo para la realización de prácticas y trabajos en nuestras asignaturas permiten analizar las ventajas y desventajas que presenta esta herramienta en función del número de alumnos de cada asignatura o grupo de teoría/práctica. La conclusión derivada de la experiencia docente es la necesidad de adaptar la metodología en función de la titulación y del perfil del alumnado con el objeto de que se obtenga el máximo rendimiento tanto académico como en la adquisición las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Acción Tutorial de Económicas, conocido coloquialmente como PATEC, cumple su novena edición en el presente curso académico 2013-2014. Desde sus inicios el PATEC se ha adaptado a las distintas titulaciones adscritas al Centro gracias a su gran flexibilidad, aspecto fundamental si tenemos en cuenta el tamaño y la heterogeneidad de nuestro Centro y las diferentes características de nuestros estudiantes. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer el PATEC, sus objetivos, características y datos más relevantes, así como analizar su evolución lo que nos permitirá obtener una radiografía completa del Programa. Teniendo en cuenta las dificultades encontradas en la implementación del Programa en sus distintas ediciones trataremos de abordar planteamientos alternativos entre los que se encuentra la creación de una Red de Tutores que persigue optimizar la labor tutorial y facilitar el trabajo de futuros tutores. Asimismo, se expondrán diferentes experiencias innovadoras llevadas a cabo con el objetivo de incrementar la participación del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Dentro de la estrategia de Universidades Saludables, la Universidad de Alicante (UA) inicia un proyecto para conocer, difundir y potenciar los activos para la salud. Se plantea dotar de contenido empírico la propuesta de Morgan y Ziglio de usar el modelo de activos para la salud pública identificados por la comunidad universitaria. Objetivos: explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en la UA con el fin de que la comunidad universitaria pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. Desarrollo de la experiencia: Formación de promotores de salud: • La promoción de la salud y la teoría salutogénica. • Aproximación al modelo y la estrategia de activos en salud. Enfoque Asset-Based Community Development (ABCD). • Diferencia entre recursos y activos. • Técnicas de observación y diálogo. • Técnicas mixtas: open space, TICs y mapping... • Competencias profesionales, entorno facilitador y apoyo para obtener resultados. Metodología: Lograr el mapeo de los activos en salud, sus entornos y sus estudiantes siguiendo el enfoque de John McKnight. Aplicación de “lo aprendido” en el contexto de la UA: Planificación del proyecto para el año 2014. Resultados: construcción de un mapa de activos para la salud, geolocalizado en la Universidad de Alicante. Dinamización del mapa de activos, estudiando conexiones entre activos y necesidades de la comunidad universitaria con las personas participantes, para realizar propuestas de acción futura. Difusión del mismo a través de tecnologías de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan las metodologías docentes y, de forma específica, los sistemas de evaluación que se han aplicado en asignaturas de Política Económica durante el curso 2011-2012 por los miembros de la red en titulaciones de Economía, ADE y DADE de la Universidad de Alicante. Los resultados obtenidos con las metodologías utilizadas en este curso han servido de base para el diseño de herramientas de evaluación que serán utilizadas a partir del curso 2012-2013 en las titulaciones de grado que incluyen asignaturas de Política Económica. Del análisis de los resultados obtenidos se observa cómo la evaluación continua favorece una mayor regularidad en la asistencia de los alumnos tanto a las clases teórico-prácticas como a los exámenes. La aplicación de metodologías basadas en la cooperación entre alumnos mejora los resultados globales del aprendizaje. La existencia de diferentes metodologías permite analizar qué herramientas son las más adecuadas en función del perfil del alumno. Éste varía en función de la titulación elegida y, aunque los contenidos son similares, existe la posibilidad de adaptar las metodologías docentes a dichos perfiles para que el alumno maximice las habilidades y competencias incluidas en las guías docentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convencidos de la idoneidad de realizar un seguimiento y revisión anual de la titulación de Ingeniería Multimedia se propuso para el curso académico 2013/14 el presente proyecto de red, que tiene por objetivo revisar y analizar los contenidos, materiales y metodologías docentes de las distintas asignaturas con el propósito de subsanar las posibles insuficiencias detectadas, y consecuentemente, mejorar la calidad de la docencia y el rendimiento del alumnado en el aprendizaje. En esta memoria se presentan los resultados de la evaluación de las asignaturas del primer curso y el análisis comparativo con cursos anteriores, obteniendo datos muy positivos, lo que muestra, un año más, la preparación y motivación de los actuales alumnos y futuros Ingenieros/as Multimedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes específicos para el análisis y tratamiento de datos geoquímicos y petrológicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geología: Petrología Ígnea y Metamórfica, Petrología Sedimentaria y Geoquímica y Prospección Geoquímica. El trabajo se ha centrado en la definición de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapié en la coordinación de los contenidos y distribución temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, páginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoquímico y petrológico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prácticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 42nd Congress of ERSA, Dortmund, August 27th–31st 2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en la XXXIII Reunión de Estudios Regionales, Competitividad, cohesión y desarrollo regional sostenible, León, 15-16 noviembre 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 51st European Congress of the Regional Science Association International, 37th Spanish Regional Science Association Conference, Barcelona, August 30-September 3, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The potential of integrating multiagent systems and virtual environments has not been exploited to its whole extent. This paper proposes a model based on grammars, called Minerva, to construct complex virtual environments that integrate the features of agents. A virtual world is described as a set of dynamic and static elements. The static part is represented by a sequence of primitives and transformations and the dynamic elements by a series of agents. Agent activation and communication is achieved using events, created by the so-called event generators. The grammar defines a descriptive language with a simple syntax and a semantics, defined by functions. The semantics functions allow the scene to be displayed in a graphics device, and the description of the activities of the agents, including artificial intelligence algorithms and reactions to physical phenomena. To illustrate the use of Minerva, a practical example is presented: a simple robot simulator that considers the basic features of a typical robot. The result is a functional simple simulator. Minerva is a reusable, integral, and generic system, which can be easily scaled, adapted, and improved. The description of the virtual scene is independent from its representation and the elements that it interacts with.