6 resultados para Sujeto colectivo

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este librito mostramos una colección de problemas diseñados de forma colaborativa entre profesores de Farmacología de tres universidades de España y Latinoamérica durante el curso 2013-14. Son casos ideados para ser utilizados como material docente en el contexto del aprendizaje Basado en Problemas. Se trata de 11 problemas, ordenados por orden de dificultad creciente con el propósito de que sean de utilidad para los docentes en diferentes niveles de la educación universitaria, desde los cursos más elementales hasta el doctorado. En esta primera versión hemos querido que todos los problemas versen sobre alteraciones del comportamiento o trastornos de la voluntad inducidos por fármacos. En todos ellos se ha tratado de definir al paciente no solo como un sujeto clínico, sino como una persona con todos los elementos psicológicos y sociales que caracterizan a cada individuo para que los problemas se puedan abordar desde un enfoque multidisciplinar. Todos los casos que aquí se muestran han sido utilizados en el aula, con estudiantes, como elemento docente en clases reales. En algunos casos, la experiencia ha obligado a modificar el primer borrador del problema añadiendo o eliminando pistas o elementos de confusión para adecuarlo las necesidades y la forma de entender la realidad que tienen los estudiantes. Confiamos en poder sacar más versiones en cursos sucesivos, aunando los esfuerzos de más profesores y de más universidades. Cuantos más profesores y cuantas más universidades nos sumemos a este proyecto, mayores serán las sinergias y el beneficio colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas introducidas en España en el ámbito de la actividad profesional del personal investigador han ido en la dirección de incluir a este colectivo dentro del campo de aplicación del Derecho del Trabajo, sustituyendo progresivamente el sistema anterior de becas por otro de contratación laboral. Ello, con el propósito de mejorar el status jurídico del personal investigador y de acabar con las situaciones precarias a que tradicionalmente ha estado sujeto este colectivo. En esta dirección, cobra especial relevancia la promulgación de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación, estableciendo contratos de trabajo específicos para el personal investigador en atención a las distintas etapas de su carrera profesional. Pero, pese a los importantes avances que representa esta Ley, todavía se advierten algunas deficiencias en el sistema público de contratación laboral de este colectivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cientos de miembros del colectivo LGBT huyeron a Kenia en busca de seguridad tras la aprobación en Uganda de la Ley contra la Homosexualidad en diciembre de 2013. Es necesario llevar a cabo diversas intervenciones en Uganda y en Kenia para responder de forma efectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende acercarse al debate mantenido por Judith Butler y Slavoj Žižek sobre la identidad femenina a partir de sus respectivos planteamientos sobre la subjetividad. Ambos autores coinciden en señalar la negatividad e incompletud del sujeto, aunque difieren a la hora de explicar cómo se constituye y cómo puede ejercer la autonomía. Sus respectivos planteamientos reflejan dos maneras de entender la diferencia sexual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han emergido en los últimos años como el principal cambio en la conformación de redes de acción colectiva y en la mutación de los canales que sustentan el debate público. En este ámbito, la reciente aparición de plataformas virtuales para la deliberación ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la acción participativa, tanto en su concepción expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que aúna la posibilidad del debate plural en torno a asuntos políticos y cambio social, y a la vez integra en él (en grados muy diversos como se comprobará) la toma de decisiones como fruto de la deliberación colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicación política netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las características propias de un ágora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a través de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interacción comunicativa tradicional. La integración del componente expresivo e instrumental de la participación ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate académico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformación de voluntad colectiva y cambio político, que hasta ahora quedaba escindido entre escépticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploración y análisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en español para la deliberación y la toma de decisiones colectivas. A efectos de análisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gøtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicación y deliberación política, con especial énfasis en el análisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.