14 resultados para Stark, Laura: The magical self:

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzed the relationship between prosocial behavior and self-concept dimensions in a sample of 2022 Spanish students (51.1% males) of Compulsory Secondary Education. The prosocial behavior was measured with the Prosocial Behavior scale of the Teenage Inventory of Social Skills (TISS) and the self-concept was measured with the Self-Description Questionnaire-II (SDQ-II). Logistic regression analyses revealed that prosocial behavior is a positive and significant statistically predictor of high scores on the following self-concept dimensions: physical ability, parent relations, same-sex relations, opposite-sex relations, verbal, school, trustworthiness, and self-esteem. Those results were found in males, females and every Compulsory Secondary education year. However, prosocial behavior is not a significant statistically predictor of high scores on physical appearance, math, and emotional stability.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present and evaluate a novel supervised recurrent neural network architecture, the SARASOM, based on the associative self-organizing map. The performance of the SARASOM is evaluated and compared with the Elman network as well as with a hidden Markov model (HMM) in a number of prediction tasks using sequences of letters, including some experiments with a reduced lexicon of 15 words. The results were very encouraging with the SARASOM learning better and performing with better accuracy than both the Elman network and the HMM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Consciente de la necesidad de una herramienta consensuada para medir la clase social en ciencias de la salud, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) realizó en 1995 una propuesta para su medida. El objetivo de este trabajo es explorar el impacto bibliométrico de dicha medida. Métodos. Utilizando Google Scholar y Scopus se recuperaron los artículos que citan el informe de la SEE y los que citan los artículos publicados a partir del informe. La información que se extrajo de estas citas fue: año, origen y factor de impacto de la revista de publicación, autocitas, fuente de información, área temática, ciudad del primer autor, tipo de publicación, diseño del estudio, utilización de la clase social como variable, número de categorías en las que se ha agrupado la clase social y utilización de la ocupación o de los estudios para determinar la clase social. Resultados. Se observa un aumento progresivo de las citas y una gran heterogeneidad en los temas. Generalmente las citas se publicaron en revistas con factor de impacto, en artículos originales, en trabajos de diseño transversal y por investigadores residentes en Barcelona o Madrid. Conclusiones. La propuesta de la SEE ha mostrado ser una herramienta de creciente utilidad, aplicable en distintos contextos. Como sugirió la SEE, puede ser necesaria su actualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este trabajo es validar lingüísticamente la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) al español y determinar sus características psicométricas. Personas y método: Estudio instrumental que se llevó a cabo en dos hospitales de la provincia de Alicante. Tras los procedimientos de traducción y retrotraducción, una muestra accidental de 150 madres lactantes cumplimentaron, a las 48 horas del parto y aún hospitalizadas, la versión española de la BSES-SF y un cuestionario con variables sociodemográficas, obstétricas y sobre el estatus de lactancia materna (LM) al alta. A las 6 semanas posparto se obtuvieron, nuevamente, datos sobre el estatus de LM mediante una encuesta telefónica. Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,79. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en LM, con puntuaciones más altas en el ítem global de autoeficacia y con más hijos, tuvieron mayores puntuaciones en la versión española de la BSES-SF. Dos de los ítems (9 y 10) de la versión española presentaron correlaciones ítems-test corregidas <0,30, y saturaron por debajo de 0,30 al forzar la extracción a un factor en el análisis de componentes principales. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria no guardaron relación con el estatus de LM a las 6 semanas posparto. Conclusiones: El instrumento muestra aceptables evidencias de fiabilidad y validez, aunque dos de los ítems deberían ser revisados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: This study analyses the habits of physical activity of a group of students at the University of Vigo (Spain). Methods: It uses the SRHI (Self-Report Habits Index) scale, which was used for the first time in Spain. It starts from the premise that future educators should have good physical activity habits if they want to convey this attitude to their students due to its importance for health and quality of life. Results: Physical activity habits are well-established in future Secondary Education Physical Education teachers but not in future Infant and Primary Education teachers. In addition, there are greater physical activity habits in men, in students who previously participated in sport at school and at younger ages. The most common difficulties for creating physical activity habits are lack of time, sport facilities and companionship for carrying out the activity. Discussion: In this section our results, which broadly coincide with the results of other studies regarding the same subject, are contrasted with the results of those other studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación, cuyas funciones clásicas eran «informar, formar y entretener», están dando protagonismo creciente a la autorreferencia, que es una forma abierta o encubierta de autopublicidad. El medio compromete espacios (en la prensa) o tiempos (formatos audiovisuales) para anunciarse a sí mismo, disminuyendo espacios y tiempos dedicados a mostrar realidades (o ficciones) que nada tienen que ver con el propio medio, y que son el mandato derivado de su dimensión social y cívica. El artículo analiza este fenómeno en televisión, con estudios empíricos sobre el registro de 24 horas continuadas de programación en las tres cadenas generalistas con más cuota d e pantalla. La novedad del estudio es 1) el análisis de la autorreferencia también dentro de los programas (y no sólo en los segmentos de continuidad declaradamente autopublicitarios: promociones, cortinillas, caretas, etc.) y 2) la atención a la autorreferencia como estrategia de cross-promotion entre medios del mismo grupo multimedia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Describir los valores de referencia para la versión española de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versión reducida (BSES-SF), considerando las diferencias según la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodología. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Región de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas médicos, propios o del recién nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemográficos, obstétricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersión y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y según la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primíparas (media =47,67±11,03) o sin experiencia previa (media =47,30±11,18) que entre las multíparas (media =52,87±10,66) o con experiencia anterior (media =53,93±9,93). La puntuación de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusión. Los percentiles específicos obtenidos, según la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la motivación humana es un constructo altamente complejo y con una gran variabilidad de enfoques. La teoría de la autodeterminación (TAD) ha demostrado una relativa efectividad y consistencia en muchos aspectos relacionados con la salud, como por ejemplo el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, el bienestar psicológico o el consumo de tabaco. Las investigaciones muestran que la motivación autodeterminada se corresponde con la motivación intrínseca y en cambio la motivación extrínseca y sus formas de regulación pueden corresponderse con comportamiento no autodeterminados, pudiendo llegar hasta la desmotivación. En este trabajo se formula una construcción teórica sobre este modelo, introduciendo la percepción de riesgo (PR) y la vulnerabilidad percibida (VP) como elementos que pueden variar el sentido final de la motivación e incluso mejorar alguna de sus regulaciones extrínsecas y la desmotivación. Una de las posibilidades teóricas que sugerimos para intentar neutralizar los tipos no autodeterminados es procurar aumentar la PR y la VP de la persona, ya que estando estas dos variables altas, la probabilidad de que la desmotivación aparezca se reduce significativamente, y las acciones forzadas de la regulación externa y la regulación introyectada pueden amortiguarse y aumentar la internalización lo que podría favorecer los comportamientos de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Se pueden utilizar las habilidades, las técnicas y los principios de la dirección estratégica en el diseño y ejecución de la programación docente de una asignatura? Esta es la pregunta que nos planteamos al diseñar la asignatura Dirección Estratégica de las Tecnologías de la Información perteneciente al Máster Universitario en Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante. Estas técnicas las aplicaremos a aspectos clave de la innovación educativa: contrato pedagógico, objetivos, evaluación, trabajo en equipo y comunicación oral. Algunas de las propuestas innovadoras, que tienen el doble objetivo de ser un instrumento de la asignatura pero al mismo tiempo recoger aspectos de dirección y de mejora continua, son el SLA (“Service Level Agreement”) de aprendizaje, las actas de aprendizaje, el análisis de tendencias en las TI y el espacio para la creatividad. Tras dos cursos académicos de ajuste de la propuesta docente, en el curso 2014-2015 hemos analizado el nivel de satisfacción de los estudiantes con la misma y la autoevaluación crítica de los profesores que la han impartido. Los resultados han sido muy satisfactorios, con comentarios del estilo “ha sido una experiencia de aprendizaje efectivo”. Los estudiantes agradecen que los profesores prediquemos con el ejemplo. Nos hace más humanos y más creíbles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Few evaluations have assessed the factors triggering an adequate health care response to intimate partner violence. This article aimed to: 1) describe a realist evaluation carried out in Spain to ascertain why, how and under what circumstances primary health care teams respond to intimate partner violence, and 2) discuss the strengths and challenges of its application. Methods: We carried out a series of case studies in four steps. First, we developed an initial programme theory (PT1), based on interviews with managers. Second, we refined PT1 into PT2 by testing it in a primary healthcare team that was actively responding to violence. Third, we tested the refined PT2 by incorporating three other cases located in the same region. Qualitative and quantitative data were collected and thick descriptions were produced and analysed using a retroduction approach. Fourth, we analysed a total of 15 cases, and identified combinations of contextual factors and mechanisms that triggered an adequate response to violence by using qualitative comparative analysis. Results: There were several key mechanisms —the teams’ self-efficacy, perceived preparation, women-centred care—, and contextual factors —an enabling team environment and managerial style, the presence of motivated professionals, the use of the protocol and accumulated experience in primary health care—that should be considered to develop adequate primary health-care responses to violence. Conclusion: The full application of this realist evaluation was demanding, but also well suited to explore a complex intervention reflecting the situation in natural settings.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The conducting self-doping copolymer poly(aniline-co-ABA) preserves its redox activity at pH values as high as 7. This observation was the starting point to synthesize an organic–inorganic hybrid composite able to electrochemically oxidize ascorbic acid molecules at that pH. The inorganic part of the catalytic element was an ordered mesoporous electrodeposit of SiO2, which has been used as the template for the electrochemical insertion of the self-doping copolymer. The oxidation of ascorbate ions at a fixed potential on this composite was studied by means of the kinetic model proposed by Bartlett and Wallace (2001). It was observed that the effective kinetic constant KME increased significantly but, simultaneously, k′ME remained almost constant when the composite was employed as the electrocatalytic substrate. These results were interpreted in the light of two combinations of kinetic constants, which strongly suggested that the increase in KME should be ascribed to the improvement in electronic conductivity of the copolymer induced by the highly ordered silica template.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica sobre las dimensiones del autoconcepto en una muestra de 860 estudiantes chilenos. El análisis de regresión logística reveló que la autoeficacia académica fue un predictor positivo y significativo de las escalas académicas (Matemáticas, Verbal y Académica General), no académicas (Habilidades Físicas, Apariencia Física, Relaciones con el Sexo Opuesto, Relaciones con el Mismo Sexo, Relación con los Padres, Sinceridad- Veracidad), y de la escala de Autoestima, excepto de la escala de Estabilidad Emocional. Esta relación de predicción fue de mayor magnitud con las escalas académicas y autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de las creencias de eficacia personal en el desarrollo cognitivo de las personas y su marcada influencia en las reacciones emocionales y conductuales experimentadas sobre todo ante situaciones difíciles, el objetivo de este estudio es analizar la capacidad predictiva de la autoeficacia percibida sobre la ansiedad escolar en una muestra de 1284 estudiantes chilenos de educación secundaria, 634 chicos y 650 chicas (49.4% y 50.6% respectivamente) con edades entre los 14 y 18 años (M = 15.43, DE = 1.24). Para ello, se evaluó la autoeficacia percibida con la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la ansiedad escolar con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES). Los análisis de regresión logística revelaron que bajas puntuaciones en autoeficacia académica percibida predicen la alta ansiedad, revelando con ello la influencia de la autoeficacia percibida sobre la ansiedad escolar. A partir de estos resultados, es posible anticipar que la mejora de las expectativas de autoeficacia aumentaría las probabilidades de disminuir los elevados niveles de ansiedad en los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La próxima reapertura de la radiotelevisión valenciana, teniendo en cuenta el fracaso en la gestión de RTVV durante años, suscita interrogantes sobre cómo se está desarrollando el proceso de creación del nuevo ente público. Cuáles son las medidas que se están llevando a cabo para garantizar la independencia política de la nueva corporación y evitar los errores del pasado. El objetivo de este estudio consiste en comparar los mecanismos y herramientas con los que contaba RTVV y con los que se dotará al nuevo ente, ya que a priori marcarán la diferencia entre ambos. En este sentido, la investigación se fundamenta en el análisis de contenido de la legislación tanto de RTVV como de la futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, teniendo como referencia el informe de expertos Bases per a la renovació de l’espai comunicatiu valencià i la restitució del servei públic de radiotelevisió. Finalmente, se ha podido concluir que algunas herramientas de autorregulación interna propuestas hoy, ya formaban parte de la antigua RTVV. Estos organismos no cumplieron su cometido debido a la politización de los mismos, que en definitiva fue la principal causa de su declive. No obstante, también existieron carencias en cuanto a regulación externa, y que en esta nueva etapa se están incluyendo para aumentar las garantías de independencia y cumplimiento deontológico profesional.