11 resultados para Social networks
em Universidad de Alicante
Resumo:
Although cultural industries can benefit from social networks in many ways, few Spanish studies examine the extent to which firms within this economic sector actually use such networks. This study's objective is to investigate the role of online social networks in Spanish cultural firms. The study begins with a literature review on cultural industries and social networks. Then the study proceeds to a Delphi analysis that draws upon experts' opinions. Results reveal a predominance of utilitarian uses over expressive ones, as well as an overriding use of proactive motivations rather than reactive ones within the context of cultural firms' use of social networks. The study confirms the profitability of these networks and the transfer of influence or power from providers to the consumers of cultural goods and services.
Resumo:
The research developed in this work consists in proposing a set of techniques for management of social networks and their integration into the educational process. The proposals made are based on assumptions that have been proven with simple examples in a real scenario of university teaching. The results show that social networks have more capacity to spread information than educational web platforms. Moreover, educational social networks are developed in a context of freedom of expression intrinsically linked to Internet freedom. In that context, users can write opinions or comments which are not liked by the staff of schools. However, this feature can be exploited to enrich the educational process and improve the quality of their achievement. The network has covered needs and created new ones. So, the figure of the Community Manager is proposed as agent in educational context for monitoring network and aims to channel the opinions and to provide a rapid response to an academic problem.
Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo
Resumo:
La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego, 2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida: 1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día. 2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato. Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media.
Resumo:
A general trend in the study of international retirement migration has been the increased attention paid to the social contacts and network connections of the migrants in both the destination and the origin areas. These studies have examined the extent to which migrants build social relationships with their neighbours and the host society while also maintaining social links with their countries of origin, addressing the central role that leisure travel plays in sustaining increasingly dispersed social networks and maintaining the social capital of these networks and of the individuals involved in them. Using a case study approach to examine British retirement migration to Spain, we explore the relevance of transnational social networks in the context of international retirement migration, particularly the intensity of bidirectional visiting friends and relatives (VFR) tourism flows and the migrants’ social contacts with friends and/or family back in their home country. Building on the concept of social capital and Putnam's distinction between bonding and bridging social capital, we propose a framework for the analysis of the migrants’ international social networks. The results of a study conducted based on a sample of 365 British retirees living in the coast of Alicante (Spain) show both the strength of the retirees’ international bonding social capital and the role of ‘VFR's travel and communication technologies in sustaining the migrants’ transnational social practices and, ultimately, their international bonding social capital. It also provides evidence for the reinforcing links between tourism-related mobility and amenity-seeking migration in later life.
Resumo:
Social Rankings es una aplicación web que realiza un seguimiento en tiempo real de entidades en las redes sociales. Detecta y analiza las opiniones sobre estas entidades utilizando técnicas de análisis de sentimientos para generar un informe visual de su valoración y su evolución en el tiempo.
Resumo:
Las redes sociales pueden considerarse como comunidades científicas que utilizan tecnologías participativas y comunicativas para el intercambio de información. Internet es el medio que, en esta ocasión, potencia las relaciones entre especialistas con la finalidad de desarrollar sus actividades de investigación. A lo largo de esta investigación se realiza una conceptualización de las redes sociales científicas. Se profundiza en las ventajas e inconvenientes que presentan y cuáles son sus ámbitos de aplicación. Finalmente se consigue obtener cuáles han sido las redes sociales más importantes dentro del ámbito educativo y las grandes ventajas que podrían proporcionar.
Resumo:
En los países democráticos, conocer la intención de voto de los ciudadanos y las valoraciones de los principales partidos y líderes políticos es de gran interés tanto para los propios partidos como para los medios de comunicación y el público en general. Para ello se han utilizado tradicionalmente costosas encuestas personales. El auge de las redes sociales, principalmente Twitter, permite pensar en ellas como una alternativa barata a las encuestas. En este trabajo, revisamos la bibliografía científica más relevante en este ámbito, poniendo especial énfasis en el caso español.
Resumo:
Con la intención de experimentar con nuevas formas de aprendizaje a través de la Educomunicación y de los MOOCs sociales o sMOOC, creamos una experiencia de aprendizaje colaborativo y de empoderamiento individual y social, a través de nuestra propuesta “Road sMOOC: Un viaje Eduktransformador”, llevado a cabo en la Plataforma ECOLearning. La finalidad de este sMOOC ha sido emprender un viaje de descubrimiento personal y de alfabetización digital crítica, motivando a los participantes a que dejen aflorar su potencial transformador y que participen activamente en las redes sociales, generando así un aprendizaje colectivo y aumentando el impacto social de nuestras acciones. Se reflexiona sobre los autores que nos inspiraron, sobre lo que entendemos por Educomunicación transformadora y las posibilidades que ofrecen los sMOOC. Finalmente resumimos los objetivos, recursos creados, aprendizajes compartidos y conclusiones que surgen al co-crear una identidad colectiva y un espíritu de trabajo en comunidad como “Eduktransformers”.
Resumo:
Los movimientos sociales son uno de los motores del cambio social. Organizaciones como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) denuncian injusticias y cuestionan la construcción de significados sociales a través del discurso. Impulsan estrategias de automediación para, especialmente a través de las redes sociales, influir en la agenda mediática y el debate público. Mediante un análisis crítico del discurso cualitativo, nuestro objetivo es conocer si la PAH introduce sus temas y encuadres en la agenda mediática. Los resultados demuestran que este movimiento activista logra condicionar de qué se habla y también cómo se habla, obteniendo una cobertura favorable.
Resumo:
Este estudio de caso se centra en la campaña #dereitos365, desarrollada entre diciembre de 2014 y enero de 2015 en Galicia para reclamar una implicación ciudadana durante todo el año y no solo en la época navideña. Partiendo del potencial de las redes sociales e Internet y tomando este caso como referencia, el objetivo de la investigación es profundizar en el papel de las ONG como agentes de transformación social y como promotoras de un diálogo interactivo y multidireccional que implique a los nuevos ciudadanos. Los resultados muestran una campaña marcadamente institucional que busca la movilización y concienciación ciudadana para la construcción de una sociedad más justa y solidaria, generando visibilidad y cierta interactividad a través de mensajes reivindicativos, sobre todo por parte de organizaciones locales, y de un alto contenido multimedia.
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en lenguajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados “social media” (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilización, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrítico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atención respecto a la necesidad de incorporar los tópicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.