4 resultados para Social clases
em Universidad de Alicante
Resumo:
La migración española de la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado en un primer momento por su carácter masivo y poco cualificado, seguido por un interregno de procesos de retorno y finalmente por una migración estable, no masiva pero altamente cualificada. La atención prestada a la inmigración masiva que recibe España a finales del siglo XX relegó a un segundo plano esta emigración cualificada de españoles. En este artículo se considera la relación entre movilidad espacial (migración de españoles) y su posible consecuencia sobre la movilidad social ascendente que experimentan. Para ello se utilizan los datos procedentes de la encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) y los procedimientos de escalamiento de clase social basados en la ocupación de Goldthorpe. El análisis se complementa con una simulación sobre la movilidad de clase, con la finalidad de visualizar y comparar los efectos sobre la movilidad social de la emigración de españoles a Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña.
Resumo:
El texto parte de la fuerte conexión entre Estado social fuerte y las políticas públicas activas de distribución y equilibrio de la riqueza. Desde esta premisa se describen algunos escenarios en los que las desigualdades estructurales impiden el desarrollo de políticas públicas activas. De manera específica se alude a determinados datos relativos a America Latina. Estos datos se presentan como contrapunto al contexto europeo. Por último, se incide en el papel de las clases medias como destinatarias de las nuevas políticas públicas necesarias para dar un nuevo sentido al estado social del siglo XXI.
Resumo:
Póster presentado en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.
Resumo:
European societies are undergoing deep changes as a result of globalization and the international financial crisis that began in 2007. These changes affect the class structure to the extent that these societies suffer an impact on the occupational structure and consume pattern. From the data of Eurobarometer we studied the state of social mobility in the European Union. Comparing the subjective status between 2009 and 2012, we observed divergent movements in European societies. Some societies experimented upward mobility while others just the opposite. We conclude that exists an increasing gap between European societies. To consider the effects of these changes on the status structures a structural model has been tested, exploring the relationship between social class, status and power in European societies. We conclude a statistically significant effect of social class and status on the consciousness perceived to possess more or less power. Two dimensions measure power: “political alienation” and “economic alienation”.