11 resultados para Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales
em Universidad de Alicante
Resumo:
Referencia del artículo comentado: Heise, Lory L. «Violence against women: An integrated, ecological framework». Violence against Women 1998; 4: 262-290.
Resumo:
Las investigaciones sobre la violencia filio-parental (VFP) son escasas y llegan a conclusiones diversas. El estudio de caso como estrategia metodológica puede ser útil para conocer en profundidad un fenómeno del que aún sabemos poco, entendiendo su realidad como proceso y permitiendo su comprensión de forma holística.
Resumo:
Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante.
Resumo:
Esta investigación forma parte de una tesis doctoral Análisis de la intervención de enfermería en grupos de ayuda a madres con hijos menores de un año. El proyecto de esta tesis fue presentado al Colegio de Enfermería de Barcelona, obteniendo una financiación parcial en el marco de ayudas a Proyectos de Investigación PR 5326-11.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La Ley 1/2004 de atención a la integral a la violencia de género institucionaliza la respuesta sanitaria a este problema. En la actualidad, los servicios sanitarios se están viendo afectados por las políticas de austeridad del gobierno como respuesta a la crisis financiera, lo que puede afectar negativamente a la atención de la violencia de género. El objetivo de este estudio es explorar las percepciones de profesionales sanitarios del nivel gerencial sobre el impacto de la crisis económica en la respuesta sanitaria a la violencia de género en España. Métodos: Estudio cualitativo con 26 entrevistas individuales a informantes clave del nivel gerencial, 23 de las 17 Comunidades Autónomas y 3 del nivel nacional, entre julio de 2012 a marzo de 2013. Las transcripciones se importaron al software informático Atlas.ti-5 y se realizó un análisis de contenido cualitativo. Resultados: Se identificaron 4 categorías que explican las consecuencias de las políticas de austeridad en la atención sanitaria de la violencia de género. Tres de ellas hacen referencia a los efectos negativos: Desmotivación y pesimismo para avanzar en la integración de la respuesta a la violencia; Un sistema desbordado por los recortes y presión asistencial; y Necesidad de una mayor implicación por parte del personal sanitario para suplir las carencias del sistema. Una cuarta categoría concibe la crisis como oportunidad: El desafío es mantener y no desmantelar, una visión optimista de la crisis como un reto para afianzar lo que hay. Las personas implicadas luchan para mantener el abordaje de la violencia en las agendas, movidas por su motivación personal, pero sienten que es luchar contra un muro o ir contracorriente porque no se ha producido una integración oficial en la práctica sino sólo en la teoría, a raíz de la ley 1/2004 y las políticas de igualdad impulsadas por el anterior gobierno. Todo ello se ve dificultado por la desaparición de las subvenciones estatales para la formación y sensibilización, implantación de protocolos o creación de sistemas de información, junto a que no está en la cartera de servicios de las comunidades. Conclusiones: Continuar con la integración del abordaje de la violencia de género en el sistema de salud en época de crisis no es una prioridad. Los hallazgos sugieren que la motivación individual trata de compensar las deficiencias en el sistema existente, pero que el voluntarismo de las personas individuales no es suficiente sin estructuras organizativas que les respalden, lo que se ve especialmente dificultado en tiempos de crisis.
Resumo:
Este documento ofrece las conclusiones de la mesa de comunicaciones número 13 presentadas durante las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria “El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad”, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. En la mesa se presentaron cuatro comunicaciones sobre temas diversos. Tras una breve descripción de los contenidos de cada comunicación, se enumeran las conclusiones generales de la mesa de debate a modo de ideas clave.
Resumo:
Los grupos de la sociedad civil han acogido una reciente victoria ante la Corte Suprema de Kenia como un recordatorio del importante papel que el litigio estratégico puede desempeñar en la aplicación y promoción de los derechos de los refugiados.
Resumo:
Un 80 % de las ofertas de trabajo en el sector de la ingeniería requieren un amplio conocimiento de una lengua extranjera, principalmente el inglés. En ocasiones este requisito se valora más que el expediente académico. Un grado bilingüe es aquel que se ha estudiado, totalmente o en parte, en otro idioma. Cada vez son más los estudios de ingeniería que integran, gradualmente, la impartición de asignaturas en el formato bilingüe, adoptando como segundo idioma, el inglés. Las ventajas que ofrece esta opción a los futuros egresados son notables. A esto se suma, que cada vez un número mayor de estudiantes, realiza programas de intercambio con otras universidades europeas, esto ha sido potenciado por la creación de convenios y dobles titulaciones. No obstante, en todo este proceso se detectan unas carencias e impedimentos para poder integrar masivamente los programas bilingües y sus ventajas. El presente artículo estudia algunas iniciativas de implantación de estos programas, problemas detectados y las lecciones aprendidas.
Resumo:
En el contexto social actual, la discriminación por razones de género es, por desgracia, una lacra todavía presente, por lo que consideramos que es necesario tanto el tratamiento de cuestiones de igualdad de género como la prevención de usos discriminatorios de la lengua en el aula. Para abordar esta problemática en nuestro ámbito académico, el de los Estudios Ingleses, hemos realizado un análisis previo de las actitudes y del grado de concienciación del alumnado en lo que concierne a esta realidad y a asignaturas que integran contenidos relativos al género. Para ello, hemos elaborado un cuestionario compuesto por un total de treinta y nueve preguntas dirigido específicamente al alumnado de dicho grado. Gracias a ello hemos podido diagnosticar problemas —en mayor o menor grado latentes— en relación a cuestiones como la visibilidad no equitativa entre mujeres y hombres en general, y en el uso de la lengua en particular, lo que nos ha permitido diseñar determinadas tareas con el fin de otorgar un papel más notorio a cuestiones de género, siempre dentro del marco y cumpliendo con lo que las guías docentes establecen.
Resumo:
El desenvolupament integral dels xiquets i les xiquetes depèn en gran mesura de les experiències viscudes en l’entorn familiar. La cura, l’afecte i, per tant, la inclinació mantinguda entre els pares i mares i el xiquet o xiqueta generen vincles afectius fonamentals que repercuteixen directament sobre el benestar i desenvolupament del menor. No obstant això, i per desgràcia, la desprotecció infantil (maltractament i negligència) continua sent un flagell per a la nostra societat que també es troba present a les aules d’educació infantil. En aquest context, és fonamental que els futurs mestres siguen capaços de detectar i manejar eficaçment possibles casos de maltractament o negligència infantil dins de la família, amb la finalitat de minimitzar l’impacte que tenen en el desenvolupament del xiquet o xiqueta. En aquesta pràctica se sensibilitzarà l’estudiant i es farà visible la problemàtica del maltractament a la llar i les eines que té com a docent per a intervenir en casos de desprotecció infantil.