22 resultados para Sistemas expertos (Ciencias computacionales)
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este trabajo se presentan los sistemas radar satélite y terrestres, así como los métodos de análisis de imágenes radar clásicos y avanzados para la investigación de los movimientos del terreno, haciendo énfasis en la subsidencia y los movimientos de ladera. Para ello en primer lugar se describen los distintos sensores radar disponibles así como las principales características de las imágenes radar generadas. A continuación se detallan los aspectos fundamentales de la interferometría diferencial, de los distintos métodos de interferometría diferencial avanzada y del radar terrestre. Finalmente se presentan los resultados obtenidos en distintas zonas de estudio: la subsidencia por explotación del acuífero en el área metropolitana de Murcia, la subsidencia minera y los movimientos de ladera de la Sierra de Cartagena, los movimientos de ladera de la cuenca del río Gállego y el deslizamiento del Portalet.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en el Parque Natural de la Serra de Mariola, situado al Norte de la provincia de Alicante (SE de España). La superficie total del área de estudio es de 17.500 has. Se trata de una zona diversa formada por un área interior montañosa, con pequeñas cuencas dedicadas a la agricultura de secano. En este estudio se han obtenido datos acerca de las abundancias y la evolución de las poblaciones de jabalí desde los años 1980 a la actualidad. Toda esta información se incorporó a una base de datos SIG junto con otras capas de usos del suelo, estando todas ellas organizadas a nivel de cotos de caza (n=20). La mayor parte del Parque ha obtenido valores de idoneidad que oscilan entre valores medios a muy altos (80%), mientras que solamente una superficie reducida presenta valores bajos (14%) o muy bajos (6%). Por otro lado, el nivel de daños es menor en los cotos situados al sur del PN (40%) y en el resto de cotos el jabalí ocasiona daños, en ocasiones bastante (40%) o muy importantes (20%), sobre la vegetación silvestre, cultivos y sobre algunas especies animales.
Resumo:
Investigación financiada por el proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación CGL2010-17108 (Inv. Principal S. Sánchez Moral) y ha sido posible gracias a una ayuda predoctoral (beca y contrato en prácticas) del programa JAE (Junta de Ampliación de Estudios, CSIC).
Resumo:
Con el objetivo de facilitar el aprendizaje del alumnado en el área de ingeniería acústica, se vienen desarrollando diferentes aplicaciones para el estudio de sistemas acústicos con la herramienta MATLAB© que se utilizan con relativo éxito. Dichos sistemas se pueden agrupar en diferentes ámbitos presentes en los planes de estudio de diferentes titulaciones: diseño de sistemas radiantes en baja frecuencia, materiales acústicos, transductores ultrasónicos…. En este trabajo se muestra el proceso llevado a cabo para implementar alguna de estas herramientas. Además, se describe el procedimiento que se sigue a la hora de presentarlas al alumnado con el objetivo de que el proceso de aprendizaje sea eficaz y se proponen algunas actividades basadas en la utilización de las citadas herramientas. Aunque las aplicaciones objeto de este trabajo se han concebido especialmente para su utilización en las clases de prácticas pueden ser utilizadas con provecho en actividades no presenciales propuestas por el profesorado.
Resumo:
Los Sistemas de Recuperación de la Información (SRI) de las bases de datos documentales (BDd) y la calidad de los resultados obtenidos es un tema del programa de la asignatura 'Documentación e Información Científica en Salud' que se imparte en el Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Alicante).
Resumo:
Transparencias de la sesión 3 sobre sistemas informáticos para la asignatura de Informática Aplicada a las Ciencias Forenses.
Resumo:
Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, hemos creado una Red de investigación en docencia universitaria en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.
Resumo:
El planteamiento general de la docencia de asignaturas cuyo contenido es eminentemente tecnológico, presenta el reto del constante y rápido cambio asociado a los avances en desarrollo tecnológico. Dentro de este contexto, se plantea emplear un método basado en la generación de herramientas que permitan un seguimiento autónomo de los cambios frente a opciones más descriptivas del estado actual de los sistemas estudiados. Sobre esta base, se estudia la idoneidad de un contexto basado en el desarrollo de proyectos que, si bien tienen necesariamente que abordar una temática particular, supone una forma a priori interesante de generar las habilidades necesarias para el aprendizaje autónomo y continuado.
Resumo:
La evolución tecnológica afecta a todas las parcelas de actividad humana. Entre los aspectos más sensibles a esta evolución se encuentran la enseñanza y el aprendizaje tanto por su impacto en las competencias profesionales como por su uso para mejorar la calidad y relevancia de la docencia. Los profesores deben asumir un papel director ante esta situación que con el tiempo gana en protagonismo, siendo fundamental abordar la adaptación al cambio metodológico que supone la emergencia de la docencia on-line y la cada vez mayor presencia de los MOOC (acrónimo en inglés de massive open online course). En este trabajo se analiza la docencia on-line de materias de Inteligencia Artificial (IA), utilizando el paradigma de los MOOC como referencia. A tal fin, se revisan las características de los MOOC, sus aspectos metodológicos y sistemas de evaluación. Se particulariza el estudio de los MOOC en IA comparándolos con el enfoque de carácter presencial de la asignatura Sistemas Inteligentes. El objetivo de este trabajo es determinar los aspectos que deberían reenfocarse en esta materia bajo el paradigma MOOC. Deseamos destacar el soporte de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Revisión de objetivos y contenidos de IA en el grado de Ingeniería Informática dentro del EESS” Código de Red ICE: 3300.
Resumo:
El RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica, entre otros aspectos, que la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de accesibilidad universal, diseño para todos y todas, igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medioambiente. El objetivo de esta comunicación es realizar un estudio sobre el grado de cumplimiento de lo establecido en dicho RD en las enseñanzas universitarias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Para ello el estudio se centra en dos partes bien diferenciadas, la primera consistente en un análisis de los títulos de grado en referencia a la formación en accesibilidad, diseño e igualdad anteriormente referenciados, y una segunda parte donde se analiza desde la perspectiva del espacio urbano y arquitectónico el edificio de Ciencias II, donde se imparte docencia, promoviendo una serie de mejoras que nos permitan conseguir espacios más accesibles e integradores.
Resumo:
En este documento se presentan las principales ideas y conclusiones de las comunicaciones de la mesa número 14 presentadas en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante el 2 y 3 de Julio de 2015. En esta mesa de trabajo se presentaron un total de nueve comunicaciones por profesores y profesoras de varios Departamentos de la Universidad de Alicante y de otras Universidades (Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Valencia y London School of Economics). La temática central de esta mesa y de la mayor parte de las comunicaciones de la misma fue la aplicación de sistemas de evaluación, presentándose una variedad de aspectos. En este informe, tras una breve introducción, se indica una descripción del objetivo de cada comunicación y de sus principales conclusiones. Finalmente, se indican algunas conclusiones generales, algunas de ellas surgidas del debate entre los participantes de esta sesión.
Resumo:
Esta memoria corresponde al trabajo desarrollado durante el curso 2013-2014 por los componentes de la “Red de Investigación en Sistemas Inteligentes. Evaluación continua mediante controles utilizando Moodle”. Código de Red ICE: 3021. En la asignatura Sistemas Inteligentes del grado en Ingeniería Informática, durante el curso 2013-14, se planteó a los estudiantes un sistema de evaluación continua de la parte teórica consistente en la realización de controles on-line utilizando cuestionarios Moodle. En las normas de evaluación de la asignatura, los controles acumulaban toda la materia impartida hasta la fecha y su peso creciente de cara a la obtención de la nota final. Teníamos especial interés en determinar si el sistema resultaba estimulante para los estudiantes debido a considerar que este aspecto es fundamental en el proceso de aprendizaje. La memoria se organiza de la siguiente forma: se inicia analizando la viabilidad de la evaluación continua y su interés pedagógico en nuestro contexto, seguidamente se presenta la metodología empleada, las características de los cuestionarios Moodle, se aportan los estudios que nos han permitido validar nuestra propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que permitirán mejorar los procesos y resultados en el futuro.
Resumo:
Habida cuenta del interés del alumnado de Ciencias, tanto a nivel bachillerato como universitario, por la Nanotecnología y tras la organización de dos cursos sobre la misma en la UVRA, hace un año el equipo constituyente de esta Red de Investigación Docente se embarcó en el proyecto de diseño y construcción del primer MOOC en Nanotecnología en España, contando con el asesoramiento de UniMOOC. El objetivo del curso es obtener una mejor comprensión de la nanotecnología y su conexión con la vida real; un nuevo enfoque didáctico para la enseñanza de la Nanotecnología en titulaciones superiores y Máster Universitarios. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, donde el estudiante dispone de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. En este contexto, surgió esta Red de Investigación Docente, en colaboración con el Dpto. Lenguajes y Sistemas de la UA y UniMOOC, cuyo objetivo es la actualización de contenidos, actividades y recursos del mismo, su puesta en marcha y difusión, así como el análisis de su posible implantación en titulaciones afines.
Resumo:
Entrenar el proceso de medida y ajuste de sistemas de refuerzo sonoro en entornos universitarios presenta claros problemas de infraestructura, pues cada estudiante debería tener acceso a un sistema de refuerzo, un sistema de medida y un sistema de procesado. Los sistemas virtuales, si están diseñados cuidadosamente permiten, si no prescindir de los sistemas reales, tener una fase previa de experimentación que puede solventar, aunque sea en parte, las carencias de infraestructura mencionadas. En este trabajo se explora la posibilidad de emplear un sistema virtual, basado en medidas sobre un sistema real, para entrenar los procedimientos de ajuste de sistemas de refuerzo sonoro.
Resumo:
Esta proyecto pretender crear una red docente especializada en las tecnologías de la información geográfica (TIG), con especial interés en la geomática, y en la captura, análisis y publicación de datos geográficos. Estos sistemas deben de ser sostenibles, por ello se hace especial énfasis en el uso de programas, servicios y datos libres, con el fin de poder impartir una docencia que aporte un perfil diferente al alumno, que no solo será analista, sino también productor y difusor de contenidos geográficos en forma de cartografía. Todo ello repercute en el alumnado facilitando el conocimiento de la información originados por esta red docente, elevando las posibilidades de inserción laboral, y dinamizando el emprendimiento. Por ello, las acciones colaborativas y metodológicas se centran en la creación y personalización de un aula experimental de cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG) donde poder practicar los servicios y procesos que la sociedad está demandando, y que los productores están sirviendo. Estos esfuerzos requieren el concurso de un servidor de servicios y datos que también forma parte de este proyecto.