3 resultados para Sign language phonology
em Universidad de Alicante
Resumo:
Les investigacions recents sobre la transferència i l'adquisició d’una L3 han indagat sobre les interferències lingüístiques quan hi ha més d'una font de transferència. Els participants en aquest estudi de cas van ser parlants d’espanyol i d’anglès, que apreninen una tercera llengua, el català, tipològicament més pròxima a l’espanyol. Aquest estudi va investigar la producció dels bilingües del català fosc /ɫ/, un segment que no és present en espanyol ja que tots els laterals es produeixen com una clara /l/, i que, tanmateix, es realitza en anglès en posició final després de vocal. Contràriament al model que planteja la proximitat d'idiomes prèviament adquirids com un dels factors determinants per a la transferència de competències, l’estudi va mostrar que la proximitat tipològica a un dels L1 no és determinista per a la transferència en el nivell fonològic en l’aprenentatge d’una L3, ja que els participants produeixen laterals catalanes similars a /ɫ/. En aquest estudi de cas es constata, d’acord amb el Model de Millora Acumulativa, com es transfereix aquest segment fonològic des de l’anglés al català.
Resumo:
Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.
Resumo:
Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.