24 resultados para Sierra Morena oriental
em Universidad de Alicante
Resumo:
En esta aportación se analiza el valor didáctico de los diferentes componentes que integran los paisajes del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Para ello, se ha partido de la confección de un inventario de lugares o puntos de interés didáctico para los que se han considerado el interés docente de sus valores geográficos, la representatividad y buen estado de conservación de sus elementos, la accesibilidad y las condiciones de observación para la práctica docente en el campo. Con la selección de los puntos más relevantes, se propone una red de lugares de interés didáctico que se complementa, finalmente, con una propuesta de itinerarios didácticos, útiles para varios niveles educativos.
Resumo:
The assemblages of Early Jurassic brachiopods (Pliensbachian - Toarcian) from Sierra Espuña (Murcia Province, SE Spain) are described. This is the only area in the Internal Zones of the Betic Cordillera, corresponding to the margins of the Alborán Terrane, where Jurassic brachiopods are known to occur. In the tectonic Unit of Morrón de Totana (more southward located) assemblage MT1 of Late Pliensbachian age has been characterized. This assemblage has been subdivided into three successive sub-assemblages: MT1a (Algovianum Zone), MT1b (Emaciatum Zone, Solare Subzone) and MT1c (Emaciatum Zone, Elisa Subzone). Northward, in the Perona tectonic Unit two distinct assemblages, P1 (Latest Sinemurian - Early Pliensbachian) and P2 (Early Toarcian, Serpentinum Zone) have been recognized. Differences between the assemblages from the two tectonic units are evident after the paleobiogeographical analysis. In the Morrón de Totana Unit, taxa with Mediterranean affinities occur. MT1 assemblage is very similar to assemblages previously known in the Eastern Subbetic as well as in other areas of the Mediterranean Province. In the Perona Unit the Mediterranean affinity of the assemblages is not so evident. P1 Assemblage consists of widely distributed taxa, lacking in the most characteristic elements of the Mediterranean Province which, however, are present in neighbouring Betic areas. P2 Assemblage belongs to the Spanish Province that develops in Western Tethys after the Early Toarcian Mass Extinction Event. The occurrence in this assemblage of Prionorhynchia aff. msougari Rousselle, until now only found in North Africa, indicates a closer connection of the Perona Unit with the African paleomargin of the Tethys than with the South Iberian paleomargin. The paleobiogeographical data suggest a more southern and marginal (close to epicontinental areas) position of the Perona Unit than the Morrón de Totana Unit.
Resumo:
La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.
Resumo:
El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la perdiz roja en función de las diferentes matrices de usos del suelo. Parte del trabajo se ha centrado en la Finca Buixcarró, finca forestal de 652 has. de superficie, cuya propiedad y gestión pertenecen a la Fundación de la Comunidad Valenciana C.V. Victoria Laporta Carbonell. La zona de estudio se encuentra en la Sierra de Mariola es un Parque Natural de 17.500 ha situado entre las provincias de Alicante y Valencia que cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo subhúmedo. Entre marzo y junio del 2011 se han realizado un total de 12 itinerarios de censo de 500 m de longitud, distribuidos en las diferentes matrices de usos del suelo (matorral, bosque, cultivo y zona de regeneración). El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos de la población en zonas de matorral denso y bajo (IKA=1,33), siendo visibles a primeras horas de la mañana en sendas y/o bordes de caminos; y así mismo, un mayor contacto visual en días parcialmente despejados y sin viento. También se han hecho escuchas puntuales en la zona de regeneración arbolado post-incendio.
Resumo:
The planktonic foraminifers biostratigraphy is crucial in order to precise the timing of the main tectonosedimentary and palaeogeographic events through the evolution of the Bajo Segura Basin. Our results indicates that the marine stratigraphic record of the basin spans from the earliest late Miocene to the early Pliocene. For this temporal interval, all the recent, astronomically calibrated, planktonic foraminifers biozones had been documented. The oldest depositional stage in the basin is marked by a regional-scale transgression in coincidence with the MMi9 biozone (early Tortonian). The youngest basin-wide marine episode occurs at the MPl4a biozone (Zanclean). The Messinian Salinity Crisis, as a specially noticeable event in the Mediterranean domain, is bracketed between the last Messinian biozone (MMi13c) and the first Pliocene biozone (MPl1).
Resumo:
Se ha realizado un inventario de los hornos de cal en la Finca Buixcarró, término municipal de Bocairente (Valencia), situada en el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Para localizar los hornos, se ha contado con la colaboración del responsable técnico y también se fotointerpretarán mediante la aplicación Google Earth, con tal de encontrar los hornos. Para ello se elaborará una capa de puntos con formato *.kml, posteriormente introduciremos en al GPS, mediante el software (MapSource). Se muestreó la finca en búsqueda de hornos y se georreferenció cada uno de ellos mediante la utilización de un dispositivo GPS, generando un waypoint con su X-Y correspondiente. Una vez georreferenciados los hornos de la finca con formato *.gpx, se elaboró la cartografía correspondiente. Se utilizará GPSBabel y QuantumGis para elaborar la cartografía de los hornos de cal. Se han registrado un total de 24 hornos de cal, de los cuales el 60% presentan un estado de degradación bastante elevado. Se han identificado 20 categorías de usos del suelo, siendo el bosque mixto (Pinus halepensis – Quercus ilex) y el pinar carrasco (Pinus halepensis) las coberturas que mayor superficie ocupan. El inventariado de estas infraestructuras contribuye a la conservación del patrimonio material y cultural de este espacio natural protegido.
Resumo:
A partir de estudios estratigráficos, centrados en la sucesión triásica alpujárride de la Sierra de Gádor (Almería, Cordillera Bética) y su correlación con otros sectores, proponemos una columna estratigráfica sintética para la Plataforma Triásica Alpujárride. Esta columna estaría dividida en dos formaciones: una metasiliciclástica basal (subdividida en tres miembros: inferior, intermedio y superior) y una metacarbonática suprayacente (subdivididida en seis miembros, numerados del 1 al 6 de muro a techo). Esta plataforma habría sufrido una evolución morfológica en tres fases: Fase 1 de rampa homoclinal (Anisiense-Ladiniense); Fase 2 de plataforma fallada (Ladiniense-Carniense); y Fase 3 de plataforma orlada (Noriense). Además, a partir del análisis sedimentario de las asociaciones de facies reconocidas en la sucesión triásica de la Sierra de Gádor proponemos su división en cuatro secuencias deposicionales para el intervalo comprendido entre el Anisiense y el Noriense. La primera secuencia comprendería los miembros inferior e intermedio de la formación metasiliciclástica; la segunda secuencia deposicional incluiría el miembro superior de la formación metasiliciclástica y los miembros 1 y 2 de la formación metacarbonática; la tercera secuencia constaría de los miembros 3 y 4, mientras que la cuarta secuencia estaría constituida por los miembros 5 y 6.
Resumo:
En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas.
Resumo:
Se estudia un dírham omeya oriental acuñado a inicios del siglo VIII que fue hallado en el transcurso de unos trabajos arqueológicos en la Catedral de Santa María de Vitoria.
Resumo:
En este trabajo hemos cuantificado las tasas de deformación actual de la cuenca del Bajo Segura (NE del corredor de cizalla de la Bética oriental), a partir del análisis de una red GPS con 11 vértices geodésicos. Se han analizado los datos de cuatro campañas GPS entre junio de 1999 y enero de 2013, que han sido procesados con la versión 6.2 del software GIPSY-OASIS. Este software utiliza la técnica de posicionamiento puntual de precisión conocido por las siglas PPP. Se observa un acortamiento ~N-S en toda la cuenca de mayor magnitud en el sur, en la zona de falla del Bajo Segura, con valores que varían de oeste a este entre 0,73 y 0,24 mm/año. En el borde septentrional de la cuenca, en la zona de falla de Crevillente, los valores de acortamiento N-S son menores. Sin embargo, en esta falla se ha observado un movimiento lateral sinistrorso que, en la componente E-O, varía entre 0,44 y 0,75 mm/año.
Resumo:
La sección de El Barcelón, localizada en el sector interno del Arco de Águilas (Cordillera Bética oriental), registra la reinundación pliocena. Consta de una unidad basal de conglomerados, A, y una unidad B de margas limosas y areniscas glauconíticas. Los rasgos icnológicos esculpidos sobre los bloques de la unidad A, atribuibles a la icnofacies de Entobia, sugieren una transgresión rápida. En la unidad B se han reconocido tres asociaciones de foraminíferos bentónicos: una asociación I propia de ambientes epibatiales, seguida de la II, propia de medios circalitorales, y finalmente, una asociación III, infralitoral. En general, las asociaciones apuntan a condiciones eutróficas, con estrés ambiental, y a episodios de corrientes energéticas en el fondo.
Resumo:
Este trabajo de investigación es pionero y original ya que nunca antes se ha realizado un estudio de la gineta (Genetta genetta) dentro del ámbito valenciano y más concretamente sobre la relación de su distribución con los factores geográficos que la condicionan en el PN Sierra de Mariola. Un mejor conocimiento de su ocupación en el espacio será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del Parque. Utilizando técnicas de fototrampeo se han recopilado 95.372 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,10% de las fotografías registradas son de gineta y se ha detectado su presencia en 8 de las 63 cuadrículas (4 Km2) del PN Sierra de Mariola (12,70%). Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para concluir que la situación de la gineta en Sierra de Mariola no es preocupante.
Resumo:
A detailed taphonomic analysis was carried out on the lower Albian deposits of the Sierra Helada section (Alicante, Betic Cordillera, southeastern Spain). Ten taphonomic characters were studied and ten skeletal concentrations were defined on the basis of taphonomic features and the dominant taxa. Cluster analysis was performed on the dataset represented by the abundance of the taphonomic characters in each skeletal concentration. This enabled the definition of four different taphonomic categories: 1) skeletal concentrations characterized by the presence of fossils preserved in life position, 2) skeletal concentrations showing very little physical reworking, 3) skeletal concentrations related to high-energy background conditions, and 4) skeletal concentrations produced by medium- to high-energy events. Four taphofacies were defined on the basis of the main sedimentological features and the most representative skeletal concentrations. Taphofacies A represents the low energy outer platform, rich in skeletal concentrations with echinoids in life position and only slightly reworked. The second taphofacies (taphofacies B) is very rich in reworked echinoid tests and calcarenitic beds and records the transition to shallower areas, while taphofacies C shows abundant thick-bedded calcarenites and skeletal concentrations produced by sediment transport and rapid deposition. Finally, cross-bedded grainstone beds, which are rich in fine-grained fragmented, locally reoriented bioclasts (taphofacies D), record the existence of shifting sandy dunes in the shallow inner part of the platform.
Resumo:
Interdisciplinary studies combining field data (geological and tectonic mapping, lithostratigraphic reconstructions, lithofacies characterization, correlations and sampling) and laboratory analyses (biostratigraphy, chronostratigraphy, clay mineralogy and sandstone petrography) of eight Senonian-Paleogene successions from the Sierra de La Pila and Sierra de El Carche areas (Murcia province, SE Spain) belonging to the External Betic Zone are presented. Field evidence of tectonic activity (slumps, olistostromes, syn-genetic folds, lateral variability, changes in thicknesses, para- and unconformity boundaries, stratigraphic gaps, shallowing upward trends to emersion, etc.) was found in several Paleogene intervals. The results enable a better reconstruction of the stratigraphic architecture and chronostratigraphy of the Paleogene record, highlighting in particular: facies evolution, discontinuities, depositional sequences (Middle-Upper Maastrichtian, Upper Paleocene-Middle Eocene, Oligocene-Lower Aquitanian), environmental evolution (homogeneous conditions during the Late Cretaceous and successive realm diversification from platform to slope to basin) and correlations, along the Prebetic to Subbetic transition, which is a key sector to understand the northeastward variations of the South Iberian margin. A conclusive paleogeographic and geodynamic evolutionary model for the study area is proposed, hypothesizing that Paleogene compressive tectonics affected the eastern External Betic Zone. In addition, correlations with successions from the western External Betic Zone evidenced asynchronous deformation from east to west along the internalmost External Betic Zone. Moreover, a comparison with the external Tunisian Tell enables the recognition of similar sedimentarytectonic events, imposing new constraints in the Paleogene geodynamic reconstruction throughout the western Tethys.
Resumo:
Exposición y análisis de los argumentos que utilizó Melchor de Ávalos en la "Segunda carta para la S.C.M.R acerca de los mahometanos de las Philipinas", que dirige a Felipe II en 1585. Se concluye que son argumentos del derecho canónico que ya se utilizaron para justificar la conquista de al-Andalus primero y luego la expulsión de los moriscos. Se publica como apéndice este documento.