8 resultados para Sentencing disparity

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: To define a range of normality for the vectorial parameters Ocular Residual Astigmatism (ORA) and topography disparity (TD) and to evaluate their relationship with visual, refractive, anterior and posterior corneal curvature, pachymetric and corneal volume data in normal healthy eyes. Methods: This study comprised a total of 101 consecutive normal healthy eyes of 101 patients ranging in age from 15 to 64 years old. In all cases, a complete corneal analysis was performed using a Scheimpflug photography-based topography system (Pentacam system Oculus Optikgeräte GmbH). Anterior corneal topographic data were imported from the Pentacam system to the iASSORT software (ASSORT Pty. Ltd.), which allowed the calculation of the ocular residual astigmatism (ORA) and topography disparity (TD). Linear regression analysis was used for obtaining a linear expression relating ORA and posterior corneal astigmatism (PCA). Results: Mean magnitude of ORA was 0.79 D (SD: 0.43), with a normality range from 0 to 1.63 D. 90 eyes (89.1%) showed against-the-rule ORA. A weak although statistically significant correlation was found between the magnitudes of posterior corneal astigmatism and ORA (r = 0.34, p < 0.01). Regression analysis showed the presence of a linear relationship between these two variables, although with a very limited predictability (R2: 0.08). Mean magnitude of TD was 0.89 D (SD: 0.50), with a normality range from 0 to 1.87 D. Conclusion: The magnitude of the vector parameters ORA and TD is lower than 1.9 D in the healthy human eye.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. We aimed to characterize the distribution of the vector parameters ocular residual astigmatism (ORA) and topography disparity (TD) in a sample of clinical and subclinical keratoconus eyes, and to evaluate their diagnostic value to discriminate between these conditions and healthy corneas. Methods. This study comprised a total of 43 keratoconic eyes (27 patients, 17–73 years) (keratoconus group), 11 subclinical keratoconus eyes (eight patients, 11–54 years) (subclinical keratoconus group) and 101 healthy eyes (101 patients, 15–64 years) (control group). In all cases, a complete corneal analysis was performed using a Scheimpflug photography-based topography system. Anterior corneal topographic data was imported from it to the iASSORT software (ASSORT Pty. Ltd), which allowed the calculation of ORA and TD. Results. Mean magnitude of the ORA was 3.23 ± 2.38, 1.16 ± 0.50 and 0.79 ± 0.43 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Mean magnitude of the TD was 9.04 ± 8.08, 2.69 ± 2.42 and 0.89 ± 0.50 D in the keratoconus, subclinical keratoconus and control groups, respectively (p < 0.001). Good diagnostic performance of ORA (cutoff point: 1.21 D, sensitivity 83.7 %, specificity 87.1 %) and TD (cutoff point: 1.64 D, sensitivity 93.3 %, specificity 92.1 %) was found for the detection of keratoconus. The diagnostic ability of these parameters for the detection of subclinical keratoconus was more limited (ORA: cutoff 1.17 D, sensitivity 60.0 %, specificity 84.2 %; TD: cutoff 1.29 D, sensitivity 80.0 %, specificity 80.2 %). Conclusion. The vector parameters ORA and TD are able to discriminate with good levels of precision between keratoconus and healthy corneas. For the detection of subclinical keratoconus, only TD seems to be valid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo centra su atención en la representación lexicográfica de la fraseología humorística. El humor, aun siendo un fenómeno eminentemente pragmático, forma parte del significado de algunas unidades fraseológicas (UF). Sin embargo, son confusos los criterios para considerar un fraseologismo como humorístico, lo cual provoca la disparidad de descripciones lexicográficas recogidas en distintos diccionarios. Por eso, tras un análisis de la significación fraseológica y de los puntos básicos del humor lingüístico, intentamos aunar ambos enfoques con el fin de elaborar pautas claras de determinación del carácter humorístico de algunas UF y, por ende, de la inclusión de la marca correspondiente en sus descripciones lexicográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three sets of laboratory column experimental results concerning the hydrogeochemistry of seawater intrusion have been modelled using two codes: ACUAINTRUSION (Chemical Engineering Department, University of Alicante) and PHREEQC (U.S.G.S.). These reactive models utilise the hydrodynamic parameters determined using the ACUAINTRUSION TRANSPORT software and fit the chloride breakthrough curves perfectly. The ACUAINTRUSION code was improved, and the instabilities were studied relative to the discretisation. The relative square errors were obtained using different combinations of the spatial and temporal steps: the global error for the total experimental data and the partial error for each element. Good simulations for the three experiments were obtained using the ACUAINTRUSION software with slight variations in the selectivity coefficients for both sediments determined in batch experiments with fresh water. The cation exchange parameters included in ACUAINTRUSION are those reported by the Gapon convention with modified exponents for the Ca/Mg exchange. PHREEQC simulations performed using the Gains-Thomas convention were unsatisfactory, with the exchange coefficients from the database of PHREEQC (or range), but those determined with fresh water – natural sediment allowed only an approximation to be obtained. For the treated sediment, the adjusted exchange coefficients were determined to improve the simulation and are vastly different from those from the database of PHREEQC or batch experiment values; however, these values fall in an order similar to the others determined under dynamic conditions. Different cation concentrations were simulated using two different software packages; this disparity could be attributed to the defined selectivity coefficients that affect the gypsum equilibrium. Consequently, different calculated sulphate concentrations are obtained using each type of software; a smaller mismatch was predicted using ACUAINTRUSION. In general, the presented simulations by ACUAINTRUSION and PHREEQC produced similar results, making predictions consistent with the experimental data. However, the simulated results are not identical to the experimental data; sulphate (total S) is overpredicted by both models, most likely due to such factors as the kinetics of gypsum, the possible variations in the exchange coefficients due to salinity and the neglect of other processes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- INTRODUCCIÓN: La depresión es una sintomatología muy frecuente en los pacientes diagnosticados con cáncer de mama y su tratamiento. Se plantea una revisión de la literatura para analizar la prevalencia de la depresión en personas con cáncer de mama. 2.- METODOS: Revisión sistemática. Bases de datos: EMBASE (1999-2010) PUBMED (1981-2010). Se incluyeron los artículos que relacionaban prevalencia y depresión en cáncer de mama. 3.- RESULTADOS: Se localizaron 49 estudios; sólo 12 cumplieron los criterios de inclusión, se encontró 7 estudios descriptivos y 5 analíticos. La prevalencia de depresión encontrada en los estudios oscila entre el 6%-57%. 4.- CONCLUSIONES: La disparidad de datos obtenidos conlleva a la falta de una evidencia empírica de la prevalencia de la depresión en personas con cáncer de mama.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años es evidente el éxito creciente de la gastronomía, no sólo como mercado económico sino también desde una perspectiva comunicativa. Entendida como una Industria Creativa, la gastronomía está adquiriendo cada vez más peso en el mercado de la comunicación y se están desarrollando planes estratégicos que acercan progresivamente el sector gastronómico a todos los públicos, democratizando el arte de la cocina y haciendo de éste un talento accesible y disponible para todos los públicos. En pleno contexto de crecimiento, las estrategias y recursos comunicativos que utilizan tanto los mass media como los propios restaurantes y profesionales de la cocina, se han de convertir en objeto de estudio necesario para entender, por ejemplo, de qué manera se explotan los recursos comunicacionales y cuál es el alcance de los mismos así como sus oportunidades. El presente artículo se centra en un análisis de contenido de las páginas webs y las redes sociales utilizadas por los ocho restaurantes españoles galardonados con tres estrellas por la Guía Michelin España-Portugal (2014), sometidos a estudio en la misma semana (del 15 al 21 de septiembre). El objetivo principal es tratar de conocer estrategia de comunicación online llevada a cabo por estos restaurantes y establecer la importancia que se les atribuye a los recursos web a la hora de contribuir tanto a la consolidación de sus propias marcas como a la propia Industria Creativa gastronómica. Los resultados muestran cierta disparidad en el uso tanto de los recursos web como de los social media y avanzan que el sector gastronómico y de la restauración española tiene un reto: seguir comunicando implicándose en mayor medida con la bidireccionalidad e invitación a la participación de sus públicos, con el objetivo de captar nuevos contactos, fidelizar a los clientes actuales y convertir a todos ellos en prescriptores de sus servicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un lugar común afirmar que una de las repercusiones positivas del desarrollo turístico es la facilitación de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Así, las mujeres representan la mayor parte de la fuerza de trabajo del sector hostelero español y están representadas en todas las categorías laborales. Sin embargo, se sabe que dicha incorporación se realiza en condiciones desiguales y, específicamente en los hoteles, las mujeres ocupan mayoritariamente puestos de baja cualificación. También es un lugar común que una de las claves para el éxito del sector turístico es asegurar que los trabajadores sean eficientes y estén comprometidos con la empresa para garantizar la calidad del servicio prestado. Las políticas laborales deben promover una mayor igualdad de oportunidades, remuneración y condiciones de trabajo en el sector. En este trabajo se presentan evidencias de la disparidad salarial, la segregación vertical y la mayor precariedad laboral que sufren las mujeres en el subsector de la hostelería en España. Con este propósito se analizan datos estadísticos secundarios procedentes de organismos oficiales. Finalmente, se propone una reflexión acerca de las razones que motivan estas desigualdades, así como de las políticas que deberían seguirse para mitigarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La equidad de género es un determinante estructural de las desigualdades en salud. Por ello, se pretende visibilizar su evolución en las comunidades autónomas (CC.AA.) desde 2006, previamente a la promulgación de la Ley de Igualdad (2007) y la crisis económica (2008), hasta 2014. Método: Estudio ecológico sobre la equidad de género en las 17 CC.AA. en 2006-2011-2014. Cálculo de: 1) índice de equidad de género modificado (IEGM) de las CC.AA. (0 = equidad, ±1 = inequidad); 2) convergencia interregional y temporal en equidad de género. Resultados: El IEGM de las CC.AA.2014 toma valores negativos próximos a 0 (inequidad desfavorable a las mujeres). No hay convergencia interregional en la equidad de género, pues aumenta la dispersión (2006: 0,1503; 2011: 0,2280; 2014: 0,4964). Tampoco existe convergencia temporal, al no evolucionar mejor las CC.AA. menos equitativas. La brecha de género en actividad económica sigue desfavorable a las mujeres. En 2006-2011 disminuye en todas las CC.AA., y en 2014 aumenta en seis CCAA. La brecha de género en educación tiene valores positivos próximos a 0 (desfavorable a los hombres) en 2006-2011-2014, y en empoderamiento es desfavorable a las mujeres, siendo la dimensión que más pesa en la equidad de género. Se mantiene la dispersión entre CC.AA. en 2006-2014 en actividad económica y educación, y aumenta en empoderamiento. Conclusiones: El contexto de equidad de género alcanzado en las CC.AA. españolas en 2006 se ha perdido durante la crisis económica, al aumentar la desigualdad en la equidad de género entre CC.AA. en 2014. La inequidad de género sigue siendo desfavorable a las mujeres.