8 resultados para Salud mental - Aspectos sociales
em Universidad de Alicante
Resumo:
Fundamento: La salud mental de las personas cuidadoras se ve perjudicada por las tareas de cuidado. Son necesarios estudios que especifiquen la influencia de diversas variables en la asociacin entre cuidado informal y salud mental. El objetivo del trabajo es analizar los efectos del tiempo dedicado al cuidado informal en la salud mental por sexo segn el tipo de personas dependientes. Mtodos: Los datos que se utilizaron fueron los de la Encuesta Nacional de Salud 2006, cuya muestra estaba compuesta por 29.478 participantes. Variables: salud mental (GHQ-12), tiempo de cuidado, edad, clase social y apoyo funcional (Duke-UNC). Se realiz anlisis de regresin logstica para determinar la probabilidad de contar con mala salud mental segn horas de cuidado, ajustado por edad, clase social y apoyo funcional. Resultados: Las mujeres presentan peor salud mental a partir de 97 horas semanales en el cuidado a menores (OR=1,372), de 25 horas en el cuidado a personas mayores de 74 aos (OR=1,602 entre 25 y 48 horas; OR=1,467 49-96h; OR=1,874 97-168h) y cuando dedican alguna hora al cuidado de personas adultas con discapacidad (OR=1,996 0-24h; OR=2,507 25-48h; OR=3,016 49-96h; OR=1,651 97-168h). Los varones muestran deterioro de la salud psicolgica cuando dedican un elevado nmero de horas al cuidado de personas mayores de 74 aos (OR=2,810 97168h.) y personas con discapacidad (OR=3,411 97-168h.) y cuando dedican de 0 a 24h al cuidado de menores (OR=1,595). Conclusiones: El efecto del nmero de horas de cuidado en la salud mental de las personas cuidadoras est influido por el tipo de persona dependiente y por el sexo de la persona cuidadora.
Resumo:
Durante dcadas sucesivas, la experiencia social y epidemiolgica en las reservas indgenas canadienses, afrontando elevadas tasas de problemas psicosociales y de salud mental, ha generado un tipo de racionalizacin cultural elaborada dentro de un movimiento social de revitalizacin neo-animista o neo-tradicionalista denominado healing movement. Esta ponencia examina cmo discursos de salud mental, producidos dentro de este movimiento social de revitalizacin indgena a nivel local, proporcionan una racionalidad cultural para la construccin contempornea de la identidad. El diseo de la investigacin ha sido cualitativo, realizndose un estudio de caso etnogrfico en una reserva indgena en el noreste de Ontario y utilizando un muestreo intencional. Para la recoleccin del material emprico se utilizaron tcnicas basadas en la entrevista y observacin participante. Estrategias de anlisis del contenido y del discurso han coadyuvado en la obtencin de unos resultados que revelan cmo la concepcin de la salud mental en reservas indgenas ha llegado a ser un dominio simblico para crear y recrear la nocin del yo indgena y para afrontar su posicin marginal en el contexto poscolonial y sociopoltico canadiense. Las conclusiones de este estudio sealan cmo los problemas psicosociales en el contexto de las reservas indgenas trascienden el fenmeno epidemiolgico para convertirlo en un fenmeno poltico, reflexivo y moral.
Resumo:
Este artculo examina cmo discursos de salud mental, producidos dentro de un movimiento social de revitalizacin indgena, proporcionan una racionalidad cultural para la construccin contempornea de la identidad. El diseo de la investigacin ha sido cualitativo, realizndose un estudio de caso etnogrfico y utilizando un muestreo intencional. Para la recoleccin del material emprico se utilizaron tcnicas basadas en la entrevista y observacin participante. Estrategias de anlisis del contenido y del discurso han coadyuvado en la obtencin de unos resultados que revelan cmo la concepcin de la salud mental en reservas indgenas ha llegado a ser un dominio simblico para crear y recrear la nocin del yo indgena y para afrontar su posicin marginal en el contexto poscolonial y sociopoltico canadiense. Las conclusiones de este estudio sealan cmo los problemas psicosociales en el contexto de las reservas indgenas trascienden el fenmeno epidemiolgico para convertirlo en un fenmeno poltico, reflexivo y moral.
Resumo:
Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, segn ndice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociacin con algunas variables demogrficas, socioeconmicas e ndice de democracia. Se realiz un diseo ecolgico que consider un total de 105 pases, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las dems variables se obtuvieron en correspondencia con el ao del dato de estado nutricional, o su referente ms cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresin mltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energtica y con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlacin fue inversa y ms fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusin, indicadores de condiciones de vida ms favorables en los pases se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en funcin del gnero.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: Tras el crecimiento de la inmigracin extranjera de la pasada dcada, este estudio tiene como objetivo analizar la evidencia cientfica generada en los ltimos quince aos sobre la salud de la poblacin inmigrante en Espaa que aborda la influencia de determinantes sociales y/o las desigualdades en comparacin con la poblacin espaola. Mtodos: Se realiz un estudio de revisin mediante la metodologa de scoping review y se efecto una bsqueda de la literatura cientfica publicada desde 1998 hasta 2013 en Espaa. Se consultaron las bases de datos de medline y medes. Se combinaron 3 filtros temticos: a) desigualdades sociales: se utiliz el propuesto por Borrell y Malmusi (Informe SESPAS 2010); b) inmigracin: trminos MeSH Emigrants and Immigrants, Emigration and Immigration, Transients and Migrants, Ethnic Groups; c) Espaa: se utiliz el desarrollado por Valderas et al. (Rev Esp Cardiol 2006). Se seleccionaron estudios sobre desigualdades sociales en salud con poblacin inmigrante procedente de pases tales como Latinoamrica, frica, Asia o Europa del Este. Resultados: Se seleccionaron 27 artculos. La mayora fueron publicados en los aos 2009 y 2010 (n = 17). Doce utilizaron encuestas poblacionales de salud de mbito nacional (n = 6) y autonmicas (n = 6). Un total de 23 se centraron en poblacin adulta mayor de 15 aos. Los indicadores ms frecuentemente analizados fueron el estado de salud percibido (n = 9) y la salud mental (n = 7). La poblacin inmigrante est expuesta a determinantes sociales ms desfavorables que la autctona (clase social, renta, condiciones de empleo y trabajo, apoyo social, discriminacin). A pesar de una menor prevalencia de enfermedades crnicas, parece presentar mayores problemas de salud mental y peor percepcin de salud, sobretodo en mujeres y a mayor tiempo de estancia. Tambin se reportan menores prevalencias de tabaquismo y consumo de alcohol, uso de frmacos y menor mortalidad, as como mayor sedentarismo y obesidad, sobre todo en mujeres, y violencia del compaero ntimo. Conclusiones: Los estudios exploran un amplio abanico de indicadores de salud en poblacin adulta e infantil. A pesar de su recin llegada, las peores condiciones de vida se traducen en desigualdades sociales en la salud que afectan a la poblacin inmigrante. Se detectan algunas lagunas de conocimiento y aspectos metodolgicos a mejorar. Se hace necesario analizar la evolucin de estas desigualdades en el nuevo contexto econmico y considerando el previsible deterioro del efecto inmigrante sano.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporneas del mantenimiento del sistema de organizacin social denominado reserva indgena en Canad. Mediante un estudio de caso, se explora cmo la poltica organizacional y la estructura institucional contempornea en las reservas indgenas canadienses estn alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresin, negligencia parental o violencia domstica. Tres caractersticas estructurales se identifican como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporneas: el desempleo estructural, la dependencia de programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporneas del mantenimiento del sistema de organizacin social denominado reserva indgena en Canad. Mediante un estudio de caso, se explora cmo la poltica organizacional y la estructura institucional contempornea en las reservas indgenas canadienses est alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresin, negligencia parental, violencia domstica... Tres caractersticas estructurales son identificadas como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporneas: el desempleo estructural, la dependencia a programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.
Resumo:
La reforma de la asistencia psiquitrica, impulsada a travs de los cambios legislativos implantados durante la Segunda Repblica Espaola, plante mejoras en la profesionalizacin de los cuidadores de los establecimientos psiquitricos. A travs del Decreto de 16 de mayo de 1932 se organiz el personal subalterno en Practicantes en Medicina y Ciruga con el diploma de enfermeros psiquitricos y Enfermeros y Enfermeras Psiquitricos; y se regul la obtencin del Diploma de Enfermero Psiquitrico. En el Decreto de 17 de mayo de 1932 se public el programa oficial de estudios para obtener dicha titulacin y, el 5 de Julio de 1932, las bases de un concurso para una obra que se ajustara al temario. El Consejo Superior Psiquitrico eligi y recomend La asistencia al enfermo mental(1933) de Luis Valenciano Gay. El objetivo de este trabajo es analizar el contenido del libro, que inclua los cuidados que precisaban los enfermos mentales, as como las condiciones fsicas y actitudinales requeridas para ser enfermero psiquitrico. Asimismo se pretende valorar la importancia del manual que, si bien no fue el primero publicado en espaol, si present una difusin nacional y se convirti en la obra de referencia para los enfermeros psiquitricos en los aos treinta.