9 resultados para Rendimiento del alumno

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y el aprendizaje constituyen dos piezas claves dentro del proceso de formación de los estudiantes. El fin es lograr una formación integral que les permita un desempeño adecuado de su carrera profesional, de forma que adquieran nuevos conocimientos, siendo capaces de encontrar por sí mismos soluciones. El papel del tutor/a como guía y orientación al estudiante puede jugar un papel fundamental en este proceso. Dentro de este marco, la Universidad de Alicante creó hace siete años el Programa de Acción Tutorial, con el propósito, entre otros, de proporcionar al alumnado orientación y apoyo en su desarrollo académico, personal y profesional. El objetivo de este trabajo es contrastar, entre otras, la utilidad de la figura del tutor en el desarrollo académico del alumno. Para ello hemos realizado una encuesta a los estudiantes de la Diplomatura de Empresariales que participan este curso académico en este programa. Los resultados muestran que los alumnos valoran más la ayuda del tutor en aspectos relacionados con los exámenes, el asesoramiento sobre las tutorías con sus profesores, las cuestiones de la biblioteca y las prácticas en empresas. Encontramos que esa valoración es mayor cuando tutor y alumno ya se conocen de cursos previos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue crear de un programa de intervención para incluir en la formación de nuestros universitarios el desarrollo de las competencias socioemocionales. Desde el mundo profesional se están valorando las cualidades de personas que sean capaces de gestionar de manera eficaz sus emociones para afrontar retos y desarrollar una actitud innovadora, creativa y resiliente. La universidad está comprometida con el desarrollo integral de su alumnado y pretende ofrecerle los estímulos apropiados para que pueda adquirir los conocimientos necesarios y ponerlos en acción para resolver los problemas reales que se va encontrar en su desempeño profesional. Por tanto, a través de esta investigación se muestra una manera de trabajar las competencias socioemocionales del alumnado mediante la convergencia de escenarios convencionales de enseñanza y la formación a través una plataforma virtual. En conclusión, el desarrollo de competencias sociomemocionales desde el currículum universitario muestra una validez predictiva en el desarrollo óptimo de habilidades, destrezas, competencias y valores que son demandados desde la esfera laboral y que implican una apuesta por la excelencia en el desempeño profesional. La inclusión de programas que permitan desarrollar dichas competencias desde el entorno universitario es un reto y una inversión en valor añadido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tutoría es una herramienta metodológica muy útil tanto para los docentes como para los discentes. No obstante, esta utilidad se ve mermada en muchos casos por el incorrecto empleo que de la misma hace el alumnado. Por ello, hemos considerado oportuno analizar las principales deficiencias observadas en el uso de las tutorías tanto presenciales como virtuales, con el fin de elaborar unas directrices generales para conseguir que los alumnos/as utilicen correctamente esta herramienta desde el primer momento en que se incorporan a la Universidad. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio comparativo entre las diversas asignaturas impartidas por los miembros de la Red con el fin de comprobar si los problemas detectados son comunes entre el alumnado de diferentes cursos, o si por el contrario sólo se deben a la inexperiencia de los estudiantes de los primeros cursos de grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual sistema de enseñanza universitaria, implantado por la Declaración de Bolonia, el alumno es el principal protagonista, debiendo tomar un papel activo y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor/a y el alumnado deben formar un equipo de trabajo, liderado por el primero, al objeto de alcanzar las competencias generales de cada titulación y las específicas que tiene asignada cada asignatura. Uno de los aspectos más complejos de este proceso formativo universitario es el relativo a la evaluación del grado de adquisición de competencias por parte del alumnado. El docente debe determinar en qué medida el estudiante posee una determinada competencia, es decir, el grado de adquisición de los conocimientos, de las conductas y aptitudes que deberá poner en práctica en el desempeño de su futura actividad profesional. En relación con lo anterior, el presente trabajo tiene por objeto analizar las experiencias docentes implementadas en diversas asignaturas del primer curso del Grado en Derecho a fin de examinar diferentes métodos que permiten evaluar la asunción de competencias a través de la participación activa del estudiante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de aumentar el aprendizaje activo del alumno durante las clases se han introducido distintas mejoras en la metodología docente y en el sistema de evaluación de la asignatura Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería II del primer curso del Grado en Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante durante el curso 2014-2015. Su objetivo es reducir el tiempo dedicado a la clase magistral, en la que el alumno tiene un rol fundamentalmente observador, y aumentar la participación activa del alumno. Esto se ha conseguido incentivando la resolución autónoma de diversos ejercicios y problemas por parte de los alumnos por dos vías: (1) cambiando la dinámica de las clases prácticas, y (2) aumentando el número de exámenes en la evaluación continua. En el primer caso se cuenta con la supervisión del profesor, mientras que en la segunda se obtiene una realimentación del trabajo realizado. El resultado de esta experiencia es dispar. Por un lado, los alumnos no han encontrado una mejora en la nueva dinámica de clase, pero sí han aceptado muy favorablemente el aumento en el número de exámenes, hasta el punto de que al 80% le gustaría que otras asignaturas adaptaran este proceso de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2010-11 de la Universidad de Alicante se creó una red de trabajo formada por los profesores encargados de la docencia del segundo curso de Grado en Óptica y Optometría. El objetivo principal de esta red ha sido la elaboración de las guías docentes de las asignaturas que constituyen dicho curso, así como la coordinación de las actividades docentes de las mismas. Para ello, se debatieron las propuestas de las diferentes asignaturas, en lo que respecta a evaluación continua y evaluación de competencias transversales, y se estableció un cronograma global del curso, ubicando las actividades docentes presenciales y aquellas que contribuyen con un peso determinado a la calificación final. Con este cronograma se pudo visualizar la carga de trabajo del alumno semanalmente, así como debatir las dificultades a las que se enfrenta para superar las diversas pruebas de evaluación continua en una determinada asignatura y cómo éstas afectan al rendimiento del resto de asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de la universidad española al EEES -Espacio Europeo de Educación Superior- ha supuesto la transformación de ésta sobre todo a través de los nuevos planes de estudio de acuerdo al crédito europeo o ECTS -European Credit Transfer System-. Estos factores han modificado el proceso de enseñanza-aprendizaje centrándolo en el alumno como protagonista. En este contexto la evaluación no se considera sólo como una manera de valorar la asunción de competencias por parte del alumno, sino como un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes (Zabalza Beraza, 2001). El objetivo de este estudio ha sido analizar la influencia de la aplicación de la evaluación formativa en los resultados del alumnado en la asignatura Música en la Educación Primaria. La muestra está formada por el alumnado que ha cursado esta materia en los últimos tres cursos. Para el análisis de los resultados se han aplicado estadísticos descriptivos y ANOVAS. Los resultados muestran cómo los estudiantes que siguen el sistema de evaluación formativa obtienen mejores resultados frente aquellos que optan por la vía del examen final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente memoria se detallan los resultados del análisis comparativo del proceso de evaluación continua, así como su influencia en la calificación final del alumno, en diferentes asignaturas de grado adscritas al área de conocimiento de Química Orgánica: Grado de Biología y Ciencias del Mar, asignatura Química, código 26510; Grado de Química, asignatura Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos, código 26030; Grado en Óptica y Optometría, asignatura Química, código 24014 y Grado en Ingeniería Química, asignatura Química Orgánica Aplicada, código 34513. Dicho análisis comparativo es fruto de los resultados obtenidos por el alumno en las diversas metodologías y estrategias docentes aplicadas en el proceso de evaluación continua que, como se verá, repercuten de manera notable en la calificación final de las asignaturas. También se pretende evaluar el rendimiento y competencias conseguidas por el alumno, destacando ventajas e inconvenientes de la evaluación continua durante el desarrollo de la asignatura. Y como último fin de este estudio se debatirá sobre las estrategias que hayan resultado más efectivas para su posible implantación en sucesivos cursos académicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los factores fundamentales a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje es la atención, máxime si consideramos que se trata del primer paso que debe darse en todo proceso de aprendizaje. Derivado de una falta de atención, inatención o dificultad para mantenerla o focalizarla, pueden surgir otros problemas con frecuencia asociados a ellos, como son un bajo rendimiento, problemas de comprensión, inadecuado desarrollo de las competencias esperadas e incluso conductas asociadas que dificultan el progreso del grupo-clase. Elevado al grado de trastorno nos podemos encontrar con el TDAH, se trata de un trastorno de origen biológico con base neurológica que afecta en gran medida al comportamiento, la atención y el aprendizaje, asociado con frecuencia a la impulsividad y/o hiperactividad. En nuestra propuesta apostamos por una intervención eficaz, que pasa por la evaluación de la situación completa y ajustada al contexto de aprendizaje, así como a las circunstancias que lo definen. Intervención que se planifica a partir del trabajo cooperativo de un equipo de profesionales de carácter multidisciplinar. Partiendo de esta perspectiva se pretende identificar, inicialmente, aquellos indicios que al menos en un primer momento, pueden ser descriptivos del alumno y la alumna con problemas de atención.