20 resultados para Rehabilitación del Patrimonio
em Universidad de Alicante
Renovación de destinos litorales maduros a partir del patrimonio cultural: Plan Costa Blanca Cultura
Resumo:
El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística y por su situación privilegiada respecto a los mercados potenciales de demanda. En la actualidad, ambas características no son suficientes para garantizar la competitividad de este espacio; en un contexto turístico enormemente dinámico en el que la diversidad de elementos de atracción y la imagen del destino puede incidir en la decisión de viaje de los turistas. Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de renovación del destino Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se apuesta por el patrimonio cultural como uno de los argumentos que mayores posibilidades puede ofrecer desde el ámbito de la planificación del destino turístico para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo. Así, la presente comunicación se basa en los principales resultados obtenidos en el Plan Costa Blanca Cultura, con el objetivo de analizar el grado de uso turístico del patrimonio cultural de la provincia de Alicante, para a partir de un diagnóstico previo, proponer estrategias y actuaciones encaminadas al diseño y gestión posterior de productos temáticos de naturaleza cultural. La metodología de trabajo se ha basado entre otras acciones, en la participación de los agentes turísticos y sociales, aspecto que ha llevado a la selección de las líneas de trabajo prioritarias basadas en temas que superarían la dicotomía entre litoral e interior otorgando al patrimonio un papel integrador del territorio, y a la propuesta de un modelo de gestión innovador en el destino Costa Blanca.
Resumo:
Las materias de la Composición Arquitectónica (Historia, Teoría, Crítica y Patrimonio de Arquitectura), por sus fuertes dosis humanísticas, parece que se nutran, fundamentalmente, de textos escritos y reflexiones teóricas. Sin embargo, todas estas fuentes hermenéuticas se refieren, en primera y última instancia, a la realidad, a los hechos que fueron o son: ciudades y arquitecturas. Así pues, los contenidos docentes que abordan las teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico se sustentan sobre la base de la existencia de inventarios y de textos teóricos. ¿Cómo podemos ampliar las bases de este conocimiento y verificar el aprendizaje de los principios que rigen los criterios de actuación sobre el patrimonio? En atención a esta reflexión y a la máxima de que “Hacer es Pensar”, se propone redirigir la asignatura de Composición Arquitectónica 6 (Grado de Arquitectura) hacia las labores de investigación mediante los trabajos de campo de inventariado de arquitecturas, su documentación gráfica y cartográfica (levantamientos) y la aplicación al mismo de propuestas de intervención individuales y de conjunto. Aprender supondrá investigar ampliando los inventarios con trabajos de campo y tomando estos documentos gráficos como punto de partida de los proyectos de intervención en el patrimonio urbano y arquitectónico.
Resumo:
En este artículo se aborda la relación entre el concepto de autenticidad y el patrimonio cultural. Se analizan los puntos de encuentro entre ambos términos que se consideran claves para entender los diferentes turismos culturales en la actualidad, caracterizados por la especial relevancia que se le atribuye al componente emocional y sensorial. Estas experiencias se enmarcan en las nuevas tendencias de comportamiento y de motivación que se observan desde el lado de la demanda turística, fruto del contexto social que determina las características de los turistas, sus preferencias y las prácticas turísticas que desean desarrollar, en las que el componente sensorial y emocional constituye uno de los aspectos más relevantes que pueden definir al turismo cultural contemporáneo. En este sentido, se incide en las evidentes posibilidades que ofrece la interpretación del patrimonio para la creación de experiencias patrimoniales que podrían ser denominadas como auténticas.
Resumo:
Las comunidades judías tuvieron una importante presencia en la Península Ibérica, especialmente en la Edad Media. En la actualidad, ante las nuevas motivaciones y expectativas de los turistas y visitantes, el turismo cultural es una alternativa que está consolidada o en fase de consolidación, sobre todo en los territorios de interior. Por ello, desde la Red de Juderías de España se han diseñado unos productos turísticos que, por una parte, permiten conocer los barrios judíos de 24 ciudades, así como sus principales monumentos, su historia y su cultura. Por la otra, se pueden visitar las bodegas donde se elabora y comercializa el vino siguiendo el método Kosher. En este artículo se estudian cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción de los turistas al hacer estas dobles visitas a partir del análisis de una serie de entrevistas personales realizadas.
Resumo:
En esta comunicación se presentan los estudios previos y las intervenciones realizadas en la iglesia de San Sebastián de Orihuela, Alicante (España) con el fin de subsanar los problemas estructurales que presentaba, con múltiples grietas en arcos y bóvedas y eliminar la humedad presente en sus fábricas, además de las sales aportadas por el agua. En el estudio histórico y arquitectónico se ha comprobado que la iglesia se construyó sobre una ermita gótica y se finalizó en 1743 pero ha sufrido numerosas intervenciones. Es una iglesia de nave única con capillas laterales cubierta mediante bóvedas. Su fachada y las pilastras interiores son de piedra vista. Para el diagnóstico se han empleado diversas técnicas (ultrasonidos, higrómetro…) que han permitido deducir las causas de las lesiones. Las intervenciones se han dirigido a reforzar la estructura mediante cosidos e inyecciones, así como a ventilar la base mediante un forjado sanitario. También se ha saneado la piedra vista, tanto en interior como en fachada y se han sacado a la luz los arcos de piedra ocultos bajo un estucado. También se han restaurado los restos arqueológicos de época gótica.
Resumo:
La tesis doctoral se centra en el análisis y estudio de la relación existente entre el patrimonio cultural y el turismo en el ámbito de la provincia de Alicante desde la perspectiva turística y la perspectiva de la propia naturaleza y función del patrimonio cultural en las sociedades actuales. En primer lugar, desde la perspectiva turística, la provincia de Alicante se identifica con la marca geoturística Costa Blanca que identifica a este destino turístico. Éste, como otros espacios turísticos especializados en turismo de sol y playa que han llevado a cabo procesos de renovación para mantener su nivel de competitividad en el escenario turístico internacional, se encuentra en un momento de cambios en la orientación turística que se traducen en procesos e iniciativas de renovación, diversificación y diferenciación del destino. En este sentido, el patrimonio cultural ofrece posibilidades y argumentos de carácter estratégico para la renovación de este destino turístico en un momento en el que tienen lugar importantes transformaciones en el escenario turístico tanto desde el lado de la oferta como de la demanda turística. La segunda perspectiva de análisis se centra en la propia naturaleza y función del patrimonio cultural en las sociedades actuales, caracterizadas entre otras cuestiones, por la disolución de los límites que separaban la cultura del ocio. La incorporación de la cultura como un componente más de las prácticas de ocio que desarrollan los individuos en la actualidad, lleva a confirmar que la actividad turística ha de incluir en las posibilidades que ofrece el destino, actividades relativas al disfrute y el contacto con el patrimonio cultural, con el fin de dar respuesta a las exigencias y requerimientos de la actual demanda turística.
Resumo:
El presente tema desarrolla las diferentes actitudes de la arquitectura ante la intervención en el patrimonio, para lo que se sigue el esquema propuesto por Solà-Morales (1982) y se refuerza con el discurso de F. Choay (1992). Se trata de un recorrido cronológico donde se distinguen tres etapas a partir del Renacimiento, con un periodo previo donde no se tenía conciencia de diferenciar en la actuación el tiempo pasado del tiempo presente. Se comienza con un periodo previo de invasión y superposición de estratos correspondiente a las edades antigua y media y ya se prosigue con los tres estadios. Un primero que abarca los ss. XV-XVIII, donde las teorías de arquitectura inspiradas en el mundo clásico (Alberti y Palladio), con su discurso de seguridad totalizadora, hace que los lenguajes del sistema clasicista oculten todo legado anterior. Un segundo estadio, que tiene lugar en el s. XIX, al tiempo que se construye la disciplina de la Historia del Arte, de idealización del pasado, en el que se postulan dos planteamientos opuestos: quien sostiene que los monumentos son intocables (Ruskin) y no procede restauración alguna, y quien sostiene que, al contrario, los monumentos deben presentarse con el esplendor que debieron tener en origen (Viollet). Y un tercer estadio, conocido como Restauro Scientifico (Boito), ya del s. XX, que trata de armonizar ambas posturas mediante una teoría de intervención mínima y por contraste (donde se sumará la reversibilidad), la cual será la base de las teorías actuales de intervención en el patrimonio: la autenticidad del monumento radicará en el proceso histórico. Por último, se aborda la cuestión del patrimonio urbano (Giovannoni), construida a lo largo del s. XX, por el que los centros históricos o partes urbanas también se consideran monumentos.
Resumo:
Este estudio analiza la importancia de las TIC al servicio de las bibliotecas en general y, en concreto, el potencial de las bibliotecas digitales. En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de las bibliotecas digitales no sólo como repositorios de contenidos, sino también como centros de creación de conocimiento. Se reflexiona sobre la importancia de la constitución de bibliotecas digitales especializadas en áreas culturales relacionadas y sobre el hecho de que sean multilingües, a fin de preservar los contenidos en sus lenguas originales, al tiempo que debe trabajarse con la traducción multilingüe (de y a muchas lenguas) como herramienta fundamental para la mejora de la difusión y conocimiento del patrimonio que se contiene en tales bibliotecas. En este sentido se explican las características de la Biblioteca Digital Plurilingüe del Mediterráneo-IVITRA.
Resumo:
El presente material presenta dos partes. La primera efectúa una aproximación al concepto de patrimonio, en general, y al de patrimonio arquitectónico, en particular. Para ello se repasan los conceptos de patrimonio, bienes (muebles e inmuebles), monumento y paisaje cultural. La segunda parte se refiere a las herramientas existentes para la protección del patrimonio arquitrectónico moderno. Se inicia con una justificación de la protección y conservación (de base genética), extendiendo este planteamiento ala arquitectura moderna (s. XX), y se prolonga con el detalle de los instrumentos de protección: los inventarios (trabajos de campo), las guías (de determinados paisajes temporales o espaciales) y los catálogos de protección (del patrimonio arquitectónico).
Resumo:
Bill Clinton recuperó la tradición de liberalismo social que, desde una perspectiva de transversalidad, conformaba su diseño de una Presidencia donde confluían la acción y la respuesta, en forma de política pública, de las demandas sociales. La Administración Clinton hizo de la democracia como un activo social de necesaria incorporación a la idea compartida de Buen Gobierno y servicio público. En este artículo se estudian diversos ámbitos de aplicación del liberalismo social implementado por el Presidente Clinton. Las políticas públicas constituyeron el centro de su acción de Gobierno, mediante la implementación de una elasticidad que abarcaba la atención al ciudadano y la defensa de su dignidad como miembro activo del demos. El despliegue de lo social como parte del patrimonio moral de la democracia.
Resumo:
En este trabajo se muestran los resultados de una serie de ensayos de laboratorio realizados para estudiar el efecto de las altas temperaturas en las propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita muy usada como material de construcción en edificios y monumentos históricos de la ciudad de Alicante. El objetivo es evaluar el daño térmico producido en el material al exponerlo a diferentes temperaturas y la influencia de los diferentes procesos de enfriamiento (al aire y por inmersión en agua), así como la viabilidad del diagnóstico del daño mediante métodos no destructivos (ultrasonidos). Se han utilizado probetas cilíndricas extraídas de bloques de roca sobre las que se han realizado ensayos de caracterización del material intacto obteniendo la porosidad, velocidades de propagación de las ondas P y S, módulos dinámicos y estáticos y resistencia a compresión uniaxial. El calentamiento se ha efectuado en horno eléctrico a temperaturas de entre 105 y 600ºC, en intervalos de 100ºC. Para cada temperatura (excepto 105 ºC) se han calentado diez probetas, enfriándolas posteriormente mediante dos procesos diferentes, obteniendo datos de un total de 55 probetas sometidas a diferentes condiciones de temperatura y método de enfriamiento. Finalmente, se han determinado de nuevo las propiedades de las probetas tras su calentamiento, comparando y correlacionando las diferentes variables. Las conclusiones principales destacan un acusado descenso de los valores de las propiedades medidas con la temperatura (excepto la porosidad que aumenta). Este descenso se acelera notablemente con enfriamiento por agua. Los ensayos no destructivos detectan el deterioro producido en el proceso de igual forma que los destructivos.