7 resultados para Reestructuración urbana. Dinámicas socio-espaciales
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.
Resumo:
El río Segura en su tramo final, la Vega Baja en la provincia de Alicante, atraviesa las ciudades de Orihuela y Rojales, que se caracterizan por ser las dos únicas de esta zona en las que el cauce recorre su casco urbano. Se parte de las obras de remodelación del cauce con el Plan de Defensa contra Avenidas en la Cuenca del Río Segura, concluido en 1994, en el que la solución adoptada para el encauzamiento en los tramos urbanos es similar en ambos municipios. Esta investigación expone en qué medida dichas actuaciones han tenido un refl ejo directo en la imagen de la ciudad, en las actividades en el espacio público urbano y en la manera que es percibido por los ciudadanos. Finalmente, se ponen en evidencia resultados coincidentes y divergentes, pese a la similitud del contexto de las actuaciones.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner en valor una comprensión del espacio desde la vinculación existente entre el cuerpo y el complejo e inestable ambiente que habita. Por un lado, el cuerpo, con sus relaciones, acciones y afectos, se erige como la herramienta clave para entender las dinámicas de producción espacial contemporánea, por otro, la inclusión de la escala humana, hace que los grandes relatos se desvanezcan en favor de una serie de vínculos sensibles que re-humanizan la arquitectura y atienden a las sensaciones del individuo. Así, se pone de manifiesto una narración que sitúa al cuerpo como protagonista y en la que su vinculación con la espacialidad fluctúa entre la sumisión, la violencia y la armonía para con los otros cuerpos y el espacio. Como caso de estudio, se ha tomado la más abyecta y violenta de las construcciones: el campo de concentración de Auschwitz, en un intento de re-pensarlo desde los afectos del individuo y de problematizar las relaciones y acciones contemporáneas –que de acuerdo con el filósofo Michael Foucault- derivan hacia derroteros de control y violencias invisibles. Dicha tarea se nutre de una multiplicidad de cartografías como instrumento de conocimiento para visibilizar narraciones arquitectónicas a través del cuerpo, con el objetivo tanto del análisis de situaciones acontecidas, como de operar sobre nuevas oportunidades espaciales.
La villa de la C/ Olimpo y la organización territorial de la periferia urbana de Lucentum (Alicante)
Resumo:
Esta investigación establece la secuencia estratigráfica, cronológica y funcional de un núcleo de poblamiento suburbano del municipio romano de Lucentum, con el fin de dibujar las líneas maestras de la evolución productiva de su ager periurbano. El yacimiento presenta cuatro fases principales que abarcan un dilatado arco temporal: estructuras de época tardorrepublicana (fase I, ss. II-I aC), una reestructuración viaria y urbanística de época augustea (fase II), el desarrollo de una villa con estructuras de transformación mercantil datada a partir de época tardojulia o flavia (fase III) y, por último, una fase bajoimperial (fase IV, ss. IV-v dC), en la que la villa sufre fuertes reestructuraciones.
Resumo:
O crescimento espraiado e periférico das cidades nos países dependentes, tal qual o Brasil, tem reproduzido um movimento de segregação socioespacial das classes de baixos rendimentos, as quais são relegadas a condições ambientais insalubres. Nos países centrais do capitalismo, sob formas distintas, se observa também desde os anos 1960 discussões com respeito à expansão urbana para áreas cada vez maiores, seja por fenômenos como o urban sprawl anglo-saxão, ou a urbanização difusa, dos países da Europa latina. Diante desse quadro, com a publicação do Livro Verde sobre o Ambiente Urbano, documento elaborado em 1990 pela Comissão das Comunidades Européias para fornecer subsídios à elaboração das políticas urbano-ambientais, tem se propagado a ideia de que a promoção de “cidades compactas” seria uma solução adequada para reverter o atual estágio de expansão urbana para novas áreas, aumentando as densidades demográficas em áreas infraestruturadas, sobretudo por meio da reabilitação de edificações e terrenos ociosos localizados nos centros tradicionais, os quais tem passado por processos de abandono, perda de população e deterioração física do patrimônio edificado. Tendo isso em vista, na presente comunicação temos por objetivo analisar como a temática ambiental tem se inserido no contexto das discussões sobre a requalificação de centros antigos com foco na promoção de habitações para as classes populares. Para tal realizamos revisão da literatura sobre o tema proposto bem como procuramos identificar os princípios que tem regido tais políticas com relação ao tema ambiental. A relevância do tema encontra-se na necessidade de buscar caminhos alternativos a política habitacional e urbana brasileira, a qual tem reproduzido um modelo predatório de reprodução do espaço urbano.
Resumo:
Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares —reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares—, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales —Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería—. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos —idioma español, instrucción, ingresos,…—, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos.
Resumo:
La provincia de Alicante y el litoral turístico de la Costa Blanca se sitúan como uno de los ámbitos espaciales que mejor ilustran el éxito y la caída del modelo inmobiliario hispano durante los últimos tres lustros. Pese a la ralentización económica, urbanística, e incluso el declive demográfico que ya se registra con carácter general en la mayoría de municipios; el volumen de suelo residencial, número de viviendas y potencial demográfico de los planes urbanísticos paralizados, no iniciados o en tramitación, son de un alcance suficiente como para entender que determinarán las dinámicas urbanísticas municipales en el medio y largo plazo. Considerando que se trata de actuaciones durmientes a la espera de un contexto económico favorable, hacen pensar que la burbuja inmobiliaria no estaría estallada, sino tan sólo desinflada. Una reanudación del ciclo inmobiliario podría tener unas consecuencias económicas, sociales y ambientales mucho más agudas que las experimentadas durante el periodo expansivo 1997-2006.