7 resultados para Reconocimiento facial

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se cuestiona la potencialidad de la arqueología para reconocer los rasgos y, sobre todo datar los hitos del proceso de islamización en al-Andalus. Se plantea la posibilidad de aportar indicadores materiales precisos para reconocer el ritmo y la magnitud de dicho proceso formativo, estableciendo sus fases. Se analizan los principales aspectos materiales y arqueológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en la VII Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial, CAEPIA, Málaga, 12-14 noviembre, 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Memoria se ha estudiado la adición estereoselectiva de diferentes bromuros alílicos mediada por indio a diferentes N-terc-butilsulfiniliminas (tBSiminas), pudiendo participar algunos de los derivados de aminas homoalílicas obtenidos en estos procesos en reacciones de ciclación intramolecular, a través de una N-arilación o una reacción de Heck, para acceder de manera estereoselectiva a estructuras más complejas. Finalmente, se ha demostrado la utilidad sintética de la metodología desarrollada aplicándola a la síntesis de algunos productos naturales y sus derivados. La Discusión de resultados aquí presentada se ha estructurado en las siguientes partes: - Alilación diastereoselectiva de tBS-cetiminas. La alilación de diferentes tBScetiminas con bromuro de alilo en presencia de indio a reflujo de THF dio lugar a los correspondientes derivados de homoalil aminas 5 con buenos rendimientos, en general, variando la diastereoselectividad encontrada con la naturaleza de las tBScetiminas de partida. Las relaciones diastereoméricas en el caso de las cetiminas aromáticas fueron moderadas (75:25-85:15 rd), teniendo lugar la alilación con total diastereoselectividad en el caso de las iminas alifáticas derivadas de metil cetonas (>98:2 rd). Por otro lado la diastereoselectividad fue baja en la alilación de iminas α,β-insaturadas no cíclicas y sorprendentemente muy elevada en los sistemas cíclicos de seis (5j) y siete (5k) eslabones (92:8 y 94:6 rd, respectivamente). - Alilación diastereoselectiva de tBS-iminas con bromuros alílicos sustituidos. La adición de reactivos de alilindio, generados a partir de bromuro de crotilo e indio, a tBS-aldiminas y –cetiminas se produjo con prácticamente total diastereoselectividad facial y buenas relaciones diastereoméricas anti/sin en el caso de tBS-iminas derivadas de benzaldehídos sustituidos y de cetonas. Sin embargo, la diastereoselectividad anti/sin fue prácticamente nula en el caso de los derivados de aldehídos alifáticos lineales. También se encontró que la adición mediada por indio de bromuro de ciclohexenilo a tBS-cetiminas tuvo lugar con alta diastereoselectividad. - Aplicaciones sintéticas de homoalilaminas con un grupo o-bromoarilo en su estructura. El tratamiento de diferentes derivados de homoalilamina 5 y 9 con un anillo aromático en su estructura, que porta a su vez en posición orto un átomo de bromo, bajo condiciones de reacción tipo Heck catalizadas por Pd, llevó a la formación de los compuestos cíclicos esperados de 5, 6 y 7 eslabones con buenos rendimientos. A su vez, también fue posible llevar a cabo la síntesis de diferentes compuestos heterocíclicos benzocondensados a través de reacciones de N-arilación intramolecular, catalizadas bien por compuestos de Cu o de Pd, en compuestos nitrogenados que portan anillos aromáticos orto-bromo sustituidos. - Síntesis estereoselectiva de alcaloides 2–alquiltetrahidroquinolínicos. Se llevó a cabo la síntesis de los productos naturales (–)-angustureína y (–)-cuspareína, siendo el primer paso de reacción en ambos casos la adición de reactivos organomagnesianos a las tBS-aldiminas 8p y ent-8p. Las síntesis se completaron tras 3 etapas adicionales: desulfinilación, N-arilación intramolecular y N-metilación, siendo los rendimientos globales del 49% y 17% respectivamente. También se preparó de manera alternativa la (–)-angustureína a partir de la N-metil-2-aliltetrahidroquinolina (23p) tras metátesis cruzada con (E)-3-hexeno e hidrogenación catalítica posterior del doble enlace olefínico. Por último y a partir del compuesto 23p, tras acoplamiento tipo Heck con 4-bromoveratrol, se llevó a cabo la síntesis de un derivado (24p) de la (–)-cuspareína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de competencias profesionales es un objetivo prioritario dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El abordaje de la inteligencia emocional en el profesional en Criminología es importante, ya que en el desempeño de sus funciones requiere de una elevada fortaleza emocional. En este sentido, la competencia emocional que el estudiante del Grado en Criminología adquiera en su proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento clave en su futura práctica profesional. El objetivo del presente estudio es evaluar la capacidad de reconocer, comprender y regular los estados emocionales en estudiantes en Criminología. Ha participado una muestra representativa de 52 estudiantes universitarios matriculados en la asignatura optativa Profiling: perfil psicológico del delincuente de cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante. Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System (FACS). Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de las competencias emocionales del alumnado con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende evaluar las competencias emocionales que poseen los estudiantes de primer y cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante, analizando si existen diferencias significativas en función del sexo y curso. Ha participado una muestra representativa formada por 124 estudiantes, 58 de primer curso y 66 de último curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System. Los resultados obtenidos muestran un mejor desempeño en las dimensiones reconocimiento y claridad emocional de los estudiantes de cuarto curso. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, consideramos que es importante integrar dentro de la formación universitaria del grado en criminología métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias emocionales como la regulación emocional, siendo de especial relevancia dado que los profesionales de criminología frecuentemente se enfrentan a situaciones que demandan elevadas competencias emocionales en su desarrollo profesional.