28 resultados para Pneumònia adquirida a la comunitat
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este estudio forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana: “Indicadores del estado de salud de la Comunitat Valenciana: Esperanzas de Salud”. Expediente AP 119/08. [Resolución de 31 de julio de 2008, DOCV num. 5827 del 23 de agosto de 2008].
Resumo:
Una de les raons que explica la capacitat de la cuina mediterrània per a formular de manera empírica uns principis actius saludables rau en el fet que la producció d'aliments sempre va ser limitada. Esta escassa disponibilitat, a causa de factors estructurals, geogràfics i climàtics, va obligar històricament a estructurar una cuina i establir uns hàbits alimentaris basats en un gran nombre d'aliments i en la necessitat de substituir-los per uns altres quan escassejaven o s'esgotaven, la qual cosa es va traduir en un consum variat i frugal.
Resumo:
Análisis de la problemática y propuestas de reforma legislativa de las haciendas locales en la legislación autonómica.
Resumo:
La financiación de la Comuntitat Valenciana forma parte del llamado Régimen Común de Financiación diseñado por los arts. 157 y 158 de la Constitución española y desarrollado por la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y por los Estatutos de Autonomía. El artículo realiza un examen de esta financiación y de la evolución de la misma a través de las diferentes reformas de la LOFCA y de los Estatutos de Autonomía, con especial atención al Estatuto de la Comunitat Valenciana tras la reforma de 2006.
Resumo:
Aquesta pràctica pretén que l’alumnat tinga un acostament al decret que estableix el currículum del segon cicle d’Educació Infantil a la Comunitat Valenciana des de l’enfocament de la psicologia evolutiva. S’analitzaran els aspectes principals del desenvolupament: físic, cognitiu, afectiu, social i moral que apareixen en el decret i la importància que tenen per a l’evolució del xiquet o xiqueta. De la mateixa manera, s’estudiaran les variables contextuals (família, escola, entorn pròxim, etc.) que influeixen en aquest desenvolupament.
Resumo:
El ritmo vertiginoso al que está evolucionando el sector de las telecomunicaciones a nivel mundial, así como las posibilidades que ofrecen los actuales sistemas de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la implantación de las mismas en los hábitos de vida de la sociedad en general, han convertido a las titulaciones de telecomunicaciones en unos estudios con una alta demanda por parte del alumnado y con unas interesantes perspectivas de futuro gracias al amplio abanico de posibilidades que abarcan. En la Universidad de Alicante comenzaron a impartirse estudios de telecomunicación en el año 1999 con la implantación de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen. Con la adaptación al EEES, los estudios se adaptaron en el año 2011 con el comienzo del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, así como con el curso específico de Adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación que establece el puente que permite a nuestros propios titulados (entre otros) adaptar su titulación a los nuevos estudios actuales. A fecha de hoy, la Universidad de Alicante ha dado un paso más, impartiendo desde este curso 2011-2012 el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación y permitiendo a los estudiantes completar su formación en Telecomunicaciones en su propia universidad.
Resumo:
En esta comunicación se presenta el modelo de Máster en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) que se implantará en la Universidad de Alicante (UA) en el curso 2012/13 adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. La asunción de la universidad española de la Declaración de Bolonia de 1999, que por su parte, define los criterios básicos para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), también establece Programas Oficiales de Postgrado que incluyen el Programa Oficial de formación universitaria especializada entre los que se englobaría el máster universitario de PRL propuesto por la UA. El Máster tiene una carga de 60 créditos ECTS (materias obligatorias 50, prácticas externas 4, trabajo fin de máster 6), orientación académica y profesional, y estará adscrito a la Escuela Politécnica Superior. El objetivo general de estos estudios es que el alumno adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el desempeño de las funciones profesionales que competen al Técnico de nivel superior en materia de PRL que vienen recogidos en el Art. 37 del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), con la formación prevista en el Anexo VI del mismo.
Resumo:
En el curso 2013-14 se implantará el cuarto y último curso del Grado en Química. La experiencia adquirida durante la implementación de los tres primeros cursos ha puesto de manifiesto la conveniencia de realizar un proceso de coordinación entre los profesores de las diferentes asignaturas que garantice la consecución de las competencias previstas en la memoria del título. Por ello, se ha creado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante una red de investigación en docencia universitaria que ha estado trabajando desde el inicio del presente curso académico en este tema. Dicha red está constituida por el Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias, la Coordinadora Académica de Química y los profesores coordinadores de todas las asignaturas del 4º curso del grado (excepto Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado). En esta comunicación se presentarán los resultados del trabajo de investigación realizado por estos profesores que ha permitido elaborar las guías docentes de las asignaturas, planificar y coordinar las actividades a realizar para que los alumnos adquieran las competencias transversales, realizar un cronograma de actividades de evaluación y otro de prácticas de laboratorio que asegure la distribución homogénea del trabajo del alumno durante el curso académico.
Resumo:
Este libro contiene la investigación llevada a cabo bajo la dirección de Joaquín Arnau Amo y la coordinación de Inmaculada Narbona Calvo sobre la obra del arquitecto José María Manuel Cortina (1868-1950). El equipo de investigadores está formado por Joaquín Arnau Amo, Javier Poyatos Sebastián, María Elia Gutiérrez Mozo, José Luis Baró Zarzo y Joaquín Arnau Navarro. Los adjuntos al equipo son Jorge Girbés Pérez, María Elisa Moliner Cantos y Tomás Roselló Jaunzarás. La investigación dio lugar a una exposición en el Centro del Carmen de Valencia cuyo catálogo asimismo se recoge, precedido de las aportaciones de los citados investigadores, a las cuales se sumaron las de Miguel Ángel Baldellou Santolaria, Joan Bassegoda Nonell, Jaume Coll Conesa, Carmen Rodríguez Pedret y Francisco Taberner Pastor.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigación es conocer aspectos ecológicos y distribución del arruí — Ammotragus lervia (Pallas, 1777)— dentro de la sierra de Mariola. El área de estudio es un parque natural de 17.500 hectáreas situado en el sur de la Comunidad Valenciana. Un mejor conocimiento de su distribución será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo, se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,09% de las fotografías registradas son de arruí y se ha detectado su presencia en 7 de las 63 cuadrículas (2 × 2 km) del Parque Natural de la Sierra de Mariola (el 11,11%). El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008 hasta mayo de 2010. Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para confirmar la colonización y la expansión del arruí en la sierra de Mariola.
Resumo:
Los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En España en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalización. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevención de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la población hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrán gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en España no existe ninguna escala validada específicamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigación fue adaptar transculturalmente al contexto español la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versión en español. En esta ponencia se presentarán los resultados preliminares de la tesis. Método. El estudio se subdividió en tres fases. En la primera fase se realizó la adaptación transcultural de la escala NSRAS original mediante el método de traducción con retrotraducción. Posteriormente entre un grupo de expertos se calculó la validez de contenido mediante el IVC. La versión de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicéntrico observacional analítico en las unidades neonatales de 10 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. Se evaluó la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evaluó la capacidad predictiva y el punto de corte de la versión en español de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El análisis multivariante de la relación entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostró que 3 variables eran significativas: la puntuación NSRAS, la duración del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuación NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuación de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoración clinicométrica de la puntuación 17 mostró una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El área bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuación 17. Conclusiones. La versión en español de la escala NSRAS es una herramienta válida y fiable para medir el riesgo de UPP en la población neonatal hospitalizada en el contexto español. Los neonatos hospitalizados con una puntuación igual o menor a 17 están en riesgo desarrollar UPP.
Resumo:
Este artículo analiza el nuevo enfoque de los destinos inteligentes para la gestión turística a escala local. Se estudia su génesis y se realiza una propuesta de conceptualización desde una perspectiva sistémica, que se contrasta con la gestión turística actual mediante una encuesta a municipios turísticos de la Comunidad Valenciana. Los resultados ponen de relieve que no se ha asumido como objetivo de gestión el enfoque de los destinos inteligentes, el cual requiere un proyecto global que incorpore cinco ámbitos fundamentales: gobernanza, sostenibilidad, conectividad, sistema de información e innovación. No obstante, la complejidad asociada a este enfoque hace aconsejable un desarrollo de tipo flexible, escalable y adaptado a cada entorno territorial.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos relativos a la situación del arruí en las sierras del Maigmó y del Sit, en la provincia de Alicante. Se trata de un conjunto de macizos que forman un núcleo natural de gran importancia (15.842 hectáreas) para los numerosos hábitats propios del interior de la montaña mediterránea, declarado Paisaje Protegido desde el año 2007. La investigación tiene como objetivo concretar la situación actual de esta especie, a tenor de la alarma social que ha generado su controvertida introducción y, además, identificar los métodos de control que se aplican en la zona de estudio. Finalmente se pretende evaluar una parte de las políticas públicas relativas a la gestión de las especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, valorando la pertinencia y oportunidad del marco legal vigente en materia de caza y control de especies.
Resumo:
En esta memoria se describe el proyecto realizado para la evaluación de la implantación transversal del itinerario de Creación y Entretenimiento digital del cuarto curso del Grado en Ingeniería Multimedia de la Escuela Politécnica Superior, como continuación del planteamiento realizado en el proyecto del curso anterior de preparación, coordinación y seguimiento de las asignaturas del citado itinerario (identificador 3013). En el marco creado por los nuevos estudios dentro del EEES, el proyecto ha tenido como objetivos principales la preparación y coordinación de las asignaturas para el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y la elaboración de las fichas de las asignaturas y el ajuste de recursos disponibles y laboratorios. A partir de la experiencia adquirida en la planificación de cursos previos, se han elaborado las guías docentes de las asignaturas ajustando las del curso anterior. También se presentan los resultados obtenidos en la segunda experiencia llevada a cabo en este curso, expresados en horas de dedicación al proyecto y en grado de satisfacción tanto del alumnado como del profesorado con la metodología ABP. Por último, se ha mantenido la página web informativa del itinerario creada el curso anterior, publicando noticias relacionadas y mejorando diversos aspectos.
Resumo:
La puesta en marcha de los nuevos planes de estudio conducentes a la obtención de los títulos de Grado se ha planteado como una gran oportunidad para docentes y discentes, ya que la preparación de nuevas asignaturas supone un cambio en los métodos docentes, en una implicación más activa del alumnado o en el uso de nuevas herramientas didácticas. Este proceso se está llevando a cabo de forma paulatina y en paralelo a la extinción de asignaturas consolidadas en todos los planes de estudio anteriores. Muchas de estas asignaturas han finalizado su docencia con una matrícula elevada de alumnos que todavía no las han superado; sin embargo, la comunicación entre el profesorado y el alumnado de estas asignaturas en la práctica se ha reducido drásticamente al espacio presencial o virtual de las tutorías, lo que sin duda tiene una influencia importante en las posibilidades del alumnado para superarla. En este marco de trabajo, resulta posible agilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de herramientas virtuales que faciliten la comunicación entre los alumnos y sus profesores. Por ese motivo, en esta comunicación hemos realizado un estudio a alumnos de dos asignaturas de la Diplomatura de Maestro de Educación Física y de la Diplomatura de Maestro de Educación Infantil, una de ellas ya extinguida y otra en proceso de extinción, para conocer las preferencias que tienen respecto a las herramientas docentes virtuales y las posibilidades de superar la asignatura con ellas que el alumnado les otorga.