32 resultados para Perforadoras de roca

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cueva del Rull se encuentra en el sector nororiental de la Cordillera Bética, en el denominado Prebético Externo de Alicante (Azema 1977). Regionalmente, la zona de estudio está dominada por la dinámica compresiva de los materiales calizos existentes (Cretácico Superior) afectados, desde el Mioceno Medio y durante el Mioceno Superior, por diversos movimientos tectónicos a partir de los cuales se origina la Depresión de la Vall d'Ebo. Esta fosa tectónica, cuyos bordes norte y sur quedan delimitados por fallas normales con dirección aproximada E-O, está rellena por materiales rudíticos de edad Mioceno Superior, predominantemente conglomeráticos, de espesor variable (decenas a más de 100 metros), localmente plegados y depositados sobre margas de facies “tap” (margas mal estratificadas de carácter arcillo-limoso, desagregadas y de color blanquecino en superficie, cuya edad se atribuye al Mioceno Medio).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Slope Mass Rating (SMR, Romana, 1985) constituye una clasificación geomecánica de uso muy extendido para la caracterización de taludes en roca. Se obtiene por adición al índice RMR básico, calculado a partir de valores característicos del macizo rocoso, de una serie de factores de corrección dependientes del paralelismo discontinuidad-talud, del buzamiento de las discontinuidades, del buzamiento relativo entre las discontinuidades y el talud, así como del método de excavación empleado. En este trabajo se propone un método gráfico que permite obtener los parámetros de corrección del SMR (F1, F2 y F3) representando en proyección estereográfica los planos de discontinuidad y del talud a estudiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CGL2008-05929/BTE y realizado dentro del marco del proyecto IGCP-513 de la UNESCO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es resultado de un proyecto correspondiente a ediciones anteriores del programa Redes, que permitió la creación de un repositorio virtual que albergue el material elaborado por los profesores de las asignaturas de Física en las titulaciones de Grado. Actualmente, y debido a la motivación de los participantes, se está trabajando en poner al día el material correspondiente a los Grados y ampliarlo a las asignaturas Máster orientados a las tecnologías que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. El material recopilado es accesible virtualmente por todo el profesorado del departamento implicado en las asignaturas de Física, por medio de un repositorio virtual. Por otro lado, terminada una primera parte del trabajo nos encontramos inmersos en una reflexión sobre las metodologías aplicadas a partir del diálogo y la discusión entre los docentes sobre la experiencia en el aula con los alumnos y con los materiales generados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura se asienta sobre la llanura aluvial creada por el río a lo largo de la historia. Cuenta con una superficie regable de unos 190 km2 que se nutre con recursos propios de la cuenca del río Segura. Las aguas son desviadas del río mediante azudes y distribuidas, por simple gravedad, a través de un complejo sistema de acueductos, acequias y azarbes, que configuran sendas redes de aguas vivas y de aguas muertas, permitiendo la reutilización de las aguas. El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las infraestructuras hidráulicas y su papel en la gestión de los recursos hídricos para el riego en la comarca de la Vega Baja del Segura. A tal fin, se ha consultado la bibliografía y recabado información en diferentes juzgados de aguas, sindicatos de riego y comunidades de regantes, complementándose todo ello con visitas de campo para la toma de datos e imágenes. Los resultados obtenidos muestran una gestión eficiente de los escasos recursos hídricos disponibles y un aprovechamiento óptimo de los mismos, en cuanto que, al final, el sistema cede sus aguas sobrantes a otros regadíos para ser reutilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Context. We report the infrared identification of the X-ray source 2XMM J191043.4+091629.4, which was detected by XMM-Newton/EPIC in the vicinity of the Galactic supernova remnant W49B. Aims. The aim of this work is to establish the nature of the X-ray source 2XMM J191043.4+091629.4 studying both the infrared photometry and spectroscopy of the companion. Methods. We analysed UKIDSS images around the best position of the X-ray source and obtained spectra of the best candidate using NICS in the Telescopio Nazionale Galileo (TNG) 3.5-m telescope. We present photometric and spectroscopic TNG analyses of the infrared counterpart of the X-ray source, identifying emission lines in the K-band. The H-band spectra does not present any significant feature. Results. We have shown that the Brackett γ H i at 2.165 μm, and He i at 2.184 μm and at 2.058 μm are significantly present in the infrared spectrum. The CO bands are also absent from our spectrum. Based on these results and the X-ray characteristics of the source, we conclude that the infrared counterpart is an early B-type supergiant star with an E(B − V) = 7.6 ± 0.3 at a distance of 16.0 ± 0.5 kpc. This would be, therefore, the first high-mass X-ray binary in the Outer Arm at galactic longitudes of between 30° and 60°.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: It has been shown that gender equity has a positive impact on the everyday activities of people (decision making, income allocation, application and observance of norms/rules) which affect their health. Gender equity is also a crucial determinant of health inequalities at national level; thus, monitoring is important for surveillance of women’s and men’s health as well as for future health policy initiatives. The Gender Equity Index (GEI) was designed to show inequity solely towards women. Given that the value under scrutiny is equity, in this paper a modified version of the GEI is proposed, the MGEI, which highlights the inequities affecting both sexes. Methods: Rather than calculating gender gaps by means of a quotient of proportions, gaps in the MGEI are expressed in absolute terms (differences in proportions). The Spearman’s rank coefficient, calculated from country rankings obtained according to both indexes, was used to evaluate the level of concordance between both classifications. To compare the degree of sensitivity and obtain the inequity by the two methods, the variation coefficient of the GEI and MGEI values was calculated. Results: Country rankings according to GEI and MGEI values showed a high correlation (rank coef. = 0.95). The MGEI presented greater dispersion (43.8%) than the GEI (19.27%). Inequity towards men was identified in the education gap (rank coef. = 0.36) when using the MGEI. According to this method, many countries shared the same absolute value for education but with opposite signs, for example Azerbaijan (−0.022) and Belgium (0.022), reflecting inequity towards women and men, respectively. This also occurred in the empowerment gap with the technical and professional job component (Brunei:-0.120 vs. Australia, Canada Iceland and the U.S.A.: 0.120). Conclusion: The MGEI identifies and highlights the different areas of inequities between gender groups. It thus overcomes the shortcomings of the GEI related to the aim for which this latter was created, namely measuring gender equity, and is therefore of great use to policy makers who wish to understand and monitor the results of specific equity policies and to determine the length of time for which these policies should be maintained in order to correct long-standing structural discrimination against women.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present an analysis of a series of four consecutive Chandra high-resolution transmission gratings observations, amounting to a total of 150 ks, of the Be X-ray source HD 119682 (=1WGA J1346.5–6255), a member of the new class of γ Cas analogs. The Chandra light curve shows significant brightness variations on timescales of hours. However, the spectral distribution appears rather stable within each observation and during the whole campaign. A detailed analysis is not able to detect any coherent pulsation up to a frequency of 0.05 Hz. The Chandra High Energy Transmission Gratings spectrum seems to be devoid of any strong emission line, including Fe Kα fluorescence. The continuum is well described with the addition of two collisionally ionized plasmas of temperatures kT ≈ 15 keV and 0.2 keV, respectively, by the apec model. Models using photoionized plasma components (mekal) or non-thermal components (powerlaw) give poorer fits, providing support for the pure thermal scenario. These two components are absorbed by a single column with N H = (0.20+0.15 –0.03) × 1022 cm–2 compatible with the interstellar value. We conclude that HD 119682 can be regarded as a pole-on γ Cas analog.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fluencia de las rocas tiene gran importancia en la evaluación del comportamiento a largo plazo de elementos construidos con estos materiales. En este trabajo, se ha caracterizado física y mecánicamente una calcarenita porosa bien conocida localmente como Piedra de San Julián. Se han realizado ensayos de compresión uniaxial de 96 h. a carga constante. Se ha utilizado un modelo de fluencia bien conocido, el Código-modelo CEB-FIP 2010, usado para modelizar otro material pétreo (hormigón). Además, se ha propuesto un modelo reológico. El objetivo principal de este trabajo es investigar la posibilidad de aprovechar la gran experiencia acumulada en el estudio del hormigón, con el fin de obtener un enfoque para el comportamiento de la roca, para tiempos de prueba muy largos difíciles de implementar en laboratorio. Se propone una función de fluencia adaptada a la roca estudiada dependiente sólo de sus características elásticas y mecánicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present analysis of 100 ks contiguous XMM-Newton data of the prototypical wind accretor Vela X-1. The observation covered eclipse egress between orbital phases 0.134 and 0.265, during which a giant flare took place, enabling us to study the spectral properties both outside and during the flare. This giant flare with a peak luminosity of 3.92+0.42-0.09 × 1037 erg s-1 allows estimates of the physical parameters of the accreted structure with a mass of ~1021 g. We have been able to model several contributions to the observed spectrum with a phenomenological model formed by three absorbed power laws plus three emission lines. After analysing the variations with orbital phase of the column density of each component, as well as those in the Fe and Ni fluorescence lines, we provide a physical interpretation for each spectral component. Meanwhile, the first two components are two aspects of the principal accretion component from the surface of the neutron star, the third component seems to be the X-ray light echo formed in the stellar wind of the companion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestran los resultados de una serie de ensayos de laboratorio realizados para estudiar el efecto de las altas temperaturas en las propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita muy usada como material de construcción en edificios y monumentos históricos de la ciudad de Alicante. El objetivo es evaluar el daño térmico producido en el material al exponerlo a diferentes temperaturas y la influencia de los diferentes procesos de enfriamiento (al aire y por inmersión en agua), así como la viabilidad del diagnóstico del daño mediante métodos no destructivos (ultrasonidos). Se han utilizado probetas cilíndricas extraídas de bloques de roca sobre las que se han realizado ensayos de caracterización del material intacto obteniendo la porosidad, velocidades de propagación de las ondas P y S, módulos dinámicos y estáticos y resistencia a compresión uniaxial. El calentamiento se ha efectuado en horno eléctrico a temperaturas de entre 105 y 600ºC, en intervalos de 100ºC. Para cada temperatura (excepto 105 ºC) se han calentado diez probetas, enfriándolas posteriormente mediante dos procesos diferentes, obteniendo datos de un total de 55 probetas sometidas a diferentes condiciones de temperatura y método de enfriamiento. Finalmente, se han determinado de nuevo las propiedades de las probetas tras su calentamiento, comparando y correlacionando las diferentes variables. Las conclusiones principales destacan un acusado descenso de los valores de las propiedades medidas con la temperatura (excepto la porosidad que aumenta). Este descenso se acelera notablemente con enfriamiento por agua. Los ensayos no destructivos detectan el deterioro producido en el proceso de igual forma que los destructivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las características físico-mecánicas de la Piedra de San Julián y su comportamiento frente a procesos de calentamiento a temperaturas similares a las alcanzadas en un incendio, así como la puesta a punto y validación de métodos dinámicos no destructivos para el dictamen del estado de desgaste del material. El enfoque está orientado a los parámetros que más interesan en la utilización de la Piedra como material de construcción. Dado que esta Tesis se realiza por compendio de artículos, por razones prácticas y necesidades de publicación, el contenido de la misma está dividido en tres grandes bloques, como son: fluencia, exposición a altas temperaturas y relación entre módulos estáticos y dinámicos. Para el estudio de la fluencia o deformabilidad a largo plazo bajo carga constante se han realizado ensayos de carga estáticos de larga duración. Por otra parte, se ha efectuado un análisis del comportamiento reológico del hormigón en las distintas normativas, especialmente en el Código Modelo FIB (2010), y se ha buscado un paralelismo entre las previsiones del Código y los resultados obtenidos en los ensayos. Al mismo tiempo se han probado varios modelos reológicos que reproduzcan de forma precisa el comportamiento de la fluencia según el Código y los ensayos. Esto ha permitido ajustar una función, adaptando las especificaciones del Código modelo, que describe la deformación en el tiempo de la Piedra de San Julián. La validez teórica de esta ecuación alcanza períodos temporales similares a los existentes para los ensayos realizados con hormigón. El modelo reológico que se ha obtenido por ajuste de todo el período anterior, consta de cuatro celdas de Kelvin y predice igualmente la deformación por fluencia de la roca. La correcta evaluación de las deformaciones a largo plazo es necesaria siempre que se estudie la intervención en edificaciones históricas, bien sea variando la distribución de cargas, o simplemente realizando obras de mantenimiento de cierto calado. La influencia de la temperatura alcanzada y del proceso de enfriamiento utilizado, se ha analizado sobre 55 muestras de roca calentando a temperaturas de hasta 600 ºC y enfriando por dos métodos: al aire y mediante inmersión en agua, ambas a temperatura ambiente. Los parámetros controlados antes y después del proceso térmico han sido: porosidades abierta y total velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, resistencia a compresión uniaxial (UCS) y durabilidad según el ensayo de sequedad, humedad y desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT). Como conclusiones más notables cabe destacar: la UCS disminuye en un 35% y en un 5O% según el enfriamiento se haya realizado al aire o por inmersión, mientras que el módulo de elasticidad se reduce entre un 75% y un 80%. Las conclusiones obtenidas son importantes para la determinación del daño estructural producido en un incendio, así como para evaluar la influencia del método de extinción. Por otra parte, pueden servir para estimar indirectamente la temperatura máxima alcanzada en un incendio, de cara a la determinación de los posibles efectos sobre otros elementos constructivos. Para la relación entre módulos estáticos y dinámicos se han estudiado 24 muestras con diferentes grados de deterioro. Con los datos obtenidos en los ensayos se han analizado estadísticamente quince modelos de relación con diferentes combinaciones de variables, y se ha construido la correspondiente matriz de correlación. El coeficiente de determinación más alto corresponde a una relación lineal entre ambos módulos. La determinación del módulo de elasticidad por medios no destructivos y de fácil implementación es muy útil cuando se trata de dictaminar sobre el envejecimiento de un material estructural de este tipo. El valor del módulo con respecto al de la roca intacta es un indicador de las características resistentes y grado de debilitamiento del material. Sin embargo, el módulo bajo cargas gravitatorias -estáticas- difiere en general del obtenido dinámicamente, de una manera diferente según el material que se analice. Aquí se ha obtenido una expresión, que correlaciona con un alto valor del coeficiente de determinación ambos módulos, para la roca estudiada. Los parámetros, relaciones y modelos estudiados y propuestos en esta tesis, suponen un importante avance científico de gran utilidad para la conservación y restauración del patrimonio de edificios y otras obras de carácter histórico-cultural construidas con la Piedra de San Julián. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados podrán ser extrapolados a otros materiales similares con las adaptaciones oportunas.