9 resultados para Patrimonio urbano
em Universidad de Alicante
Resumo:
El presente tema desarrolla las diferentes actitudes de la arquitectura ante la intervención en el patrimonio, para lo que se sigue el esquema propuesto por Solà-Morales (1982) y se refuerza con el discurso de F. Choay (1992). Se trata de un recorrido cronológico donde se distinguen tres etapas a partir del Renacimiento, con un periodo previo donde no se tenía conciencia de diferenciar en la actuación el tiempo pasado del tiempo presente. Se comienza con un periodo previo de invasión y superposición de estratos correspondiente a las edades antigua y media y ya se prosigue con los tres estadios. Un primero que abarca los ss. XV-XVIII, donde las teorías de arquitectura inspiradas en el mundo clásico (Alberti y Palladio), con su discurso de seguridad totalizadora, hace que los lenguajes del sistema clasicista oculten todo legado anterior. Un segundo estadio, que tiene lugar en el s. XIX, al tiempo que se construye la disciplina de la Historia del Arte, de idealización del pasado, en el que se postulan dos planteamientos opuestos: quien sostiene que los monumentos son intocables (Ruskin) y no procede restauración alguna, y quien sostiene que, al contrario, los monumentos deben presentarse con el esplendor que debieron tener en origen (Viollet). Y un tercer estadio, conocido como Restauro Scientifico (Boito), ya del s. XX, que trata de armonizar ambas posturas mediante una teoría de intervención mínima y por contraste (donde se sumará la reversibilidad), la cual será la base de las teorías actuales de intervención en el patrimonio: la autenticidad del monumento radicará en el proceso histórico. Por último, se aborda la cuestión del patrimonio urbano (Giovannoni), construida a lo largo del s. XX, por el que los centros históricos o partes urbanas también se consideran monumentos.
Resumo:
Las materias de la Composición Arquitectónica (Historia, Teoría, Crítica y Patrimonio de Arquitectura), por sus fuertes dosis humanísticas, parece que se nutran, fundamentalmente, de textos escritos y reflexiones teóricas. Sin embargo, todas estas fuentes hermenéuticas se refieren, en primera y última instancia, a la realidad, a los hechos que fueron o son: ciudades y arquitecturas. Así pues, los contenidos docentes que abordan las teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico se sustentan sobre la base de la existencia de inventarios y de textos teóricos. ¿Cómo podemos ampliar las bases de este conocimiento y verificar el aprendizaje de los principios que rigen los criterios de actuación sobre el patrimonio? En atención a esta reflexión y a la máxima de que “Hacer es Pensar”, se propone redirigir la asignatura de Composición Arquitectónica 6 (Grado de Arquitectura) hacia las labores de investigación mediante los trabajos de campo de inventariado de arquitecturas, su documentación gráfica y cartográfica (levantamientos) y la aplicación al mismo de propuestas de intervención individuales y de conjunto. Aprender supondrá investigar ampliando los inventarios con trabajos de campo y tomando estos documentos gráficos como punto de partida de los proyectos de intervención en el patrimonio urbano y arquitectónico.
Resumo:
Tema 02: Teorías de intervención en el patrimonio histórico: del monumento arquitectónico al patrimonio urbano. Se trata del texto desarrollado del tema que traza un recorrido por las principales actutudes y teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico. Por un lado tres momentos clave. Primero: el modo clasicista (ss. XV-XVIII) de imposición sobre las preexistencias. Segundo el siglo XIX con las dos posiciones extremas de 'no restaurar' (J, Ruskin) y la de 'reconstruir idealmente' (V.-le-Duc). Tercero: la formulación de la teoría del restauro scientifico (C. Boitto). Se termina el tema con la creación del patrimonio 'urbano' (C. Sitte y G. Giovannoni) y una reflexión en torno al 'consagración' del patrimonio arquitectónico y urbano.
Resumo:
Brasília impõe-se como um interessante caso a ser estudado. Distingue-se de todas as demais cidades do Brasil (e talvez do mundo), mas, ainda assim, reflete a quase totalidade das complexas questões que atingem qualquer grande cidade. A análise de seus processos de patrimonialização e de gestão territorial-patrimonial revela riqueza e singularidade históricas, além de revelar contradições e alta complexidade. O presente ensaio, de cunho teórico-exploratório, propõe-se a analisar o Plano de Preservação do Conjunto Urbanístico de Brasília – PPCUB, projeto de Lei Complementar proposto como política pública de proteção do patrimônio urbano, em busca de relações e conexões entre o contexto sociopolítico de construção da cidade ideal, seu desenvolvimento real e sua consagração como Patrimônio Mundial. Apenas por meio da sinergia de interesses e da ação conjunta dos diversos atores/agentes envolvidos na dinâmica urbana será possível transformar a excepcionalidade e o valor universal em acessibilidade territorial e valor local, dois pilares do desenvolvimento.
Resumo:
Esta comunicación recorre la evolución del paisaje urbano de Benidorm, como ciudad vertical (acotado entre dos fechas clave: 1956 y 1986), con la aprobación de su PGOU, inspirado en un urbanismo funcionalista (CIAM), enfocado a un turismo de masas en aumento año tras año. Acontecimientos, turismo y planeamiento justificaban las diferentes ampliaciones urbanas de Benidorm, sometidas a constantes modificaciones y que se reflejaba en una libertad a través del análisis y relación entre el nuevo skyline vertical (de bloques y rascacielos de uso privado) y el tándem paseo marítimo-playa (de espacios urbanos de uso público). Para este seguimiento se hace necesario conocer cómo se construye la propia ciudad y, en particular, sus nuevos frentes marítimos que constituyen la postal más importante de cualquier ciudad turística litoral –su imagen–, la que se publicita como reclamo: la fachada que se extiende tras sus playas y cuyo éxito depende de la capacidad de articulación los espacios públicos que entrelazan la trama urbana con su frontera marítima.
Resumo:
La relación dialéctica entre la casa y la ciudad es el tema de este breve discurso, partiendo del modelo clásico, que Alberti formula y describe, y pasando a través de los sucesivos modelos, romántico burgués, moderno y posmoderno, para llegar a definir el sentido, en el entorno actual, de la casa entre medianeras que la limitan jurídica y físicamente. La posibilidad de observar el canon moderno, sin renunciar a una convincente inserción del modelo en la ciudad de ascendencia burguesa, se argumenta por medio de dos ejemplos tomados del mismo arquitecto, Francisco Candel Jiménez, en el ensanche de una ciudad de provincias, Albacete, tratando de demostrar que se puede ser rigurosamente moderno en el lenguaje y, a la vez, obediente a los límites urbanos establecidos. En el primer caso, un edificio de tres plantas para vivienda y estudio de arquitectura en entreplanta, la modestia del entorno no impide que el edificio inscrito en él sea a la vez altamente singular sin sustraerse a las reglas del planeamiento oficial. En el segundo, edificio de viviendas en cinco alturas más ático, y “atendiendo a su carácter urbano y a la actualidad de soluciones técnicas y constructivas”, despliega una amplia ceremonia de cortesía, que, por medio de los recursos propios de una avanzada high-tech, juega con los ritmos de su doble límite, doméstico y urbano, y hace que su modernidad radical eleve la dignidad del vecindario urbano que lo acompaña, sin alzar la voz, pero transmitiendo una lección de arquitectura que hace ciudad.