19 resultados para PERIODO ÓPTIMO DE EXPANSIÓN

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Comité Organizador del XXII Congreso de Geógrafos Españoles, certifica que la siguiente aportación presentada al mencionado congreso, ha sido seleccionada por el Comité Científico "mejor comunicación de autor joven".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fin del último periodo de expansión urbanizadora en 2006, coincide con el inicio de una crisis productiva que ha provocado que multitud de planes urbanísticos, iniciados o no, sean paralizados o descartados. Se trata de un urbanismo latente que genera grandes incertidumbres sobre municipios que habían apostado fuertemente por el crecimiento urbano. Esta situación se observa en la provincia de Alicante, especialmente en zonas de interior que experimentan un auge inmobiliario desde el año 2000. La comunicación analiza la expansión urbanizadora provincial en el periodo 2000-2006 y plantea las incertidumbres generadas por los más de 30 proyectos urbanísticos latentes en las comarcas interiores del Alto y Medio Vinalopó.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta basada en hoja de cálculo para visualizar y supervisar las actividades presenciales y virtuales semanales de aprendizaje del estudiante para las asignaturas de los nuevos Grados, que se cruza a su vez con cada plan semanal de aprendizaje (presencial y virtual) de todas las asignaturas de cualquier tipo de periodo lectivo (cuatrimestre, etc). De esta forma, y aplicando los principios de inteligencia social de D. Goleman para el aprendizaje, se puede estimar, semana a semana, y por asignatura, si el estudiante medio se va a encontrar dentro o fuera de la zona de rendimiento cognitivo óptimo. Por tanto, creemos que esta herramienta de visualización y control puede ser muy útil para el seguimiento y la coordinación en los centros de la próxima implementación de las asignaturas de los nuevos títulos de Grado en esta universidad y el trabajo en equipo en las distintas áreas del saber así como en cualquier otra del ámbito nacional y europeo. Ligeras modificaciones sobre esta plantilla de hoja de cálculo permiten también estimar el tiempo de dedicación presencial y virtual del docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en examinar los determinantes de los resultados empresariales, derivados de la estrategia de diversificación en la expansión a mercados exteriores, en términos de los factores del mercado, del producto y de la empresa. Como novedad, la metodología aplicada utiliza el estudio del suceso ("event-study") para estimar los excesos de rentabilidad de las acciones generados en la Bolsa por una muestra de 35 noticias de expansión a mercados exteriores correspondientes a 11 empresas españolas diversificadas; así como el análisis de regresión para examinar el impacto de los factores del mercado, del producto y de la empresa sobre dichos excesos de rentabilidad. La aplicación empírica realizada en nuestro país permite detectar que, en promedio, el impacto de dichas noticias sobre la rentabilidad de las acciones es positivo, siendo sus determinantes la especialización del producto y el grado de desarrollo del país de destino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el uso de una ontología en el dominio financiero para la expansión de consultas con el fin de mejorar los resultados de un sistema de recuperación de información (RI) financiera. Este sistema está compuesto por una ontología y un índice de Lucene que permite recuperación de conceptos identificados mediante procesamiento de lenguaje natural. Se ha llevado a cabo una evaluación con un conjunto limitado de consultas y los resultados indican que la ambigüedad sigue siendo un problema al expandir la consulta. En ocasiones, la elección de las entidades adecuadas a la hora de expandir las consultas (filtrando por sector, empresa, etc.) permite resolver esa ambigüedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los anillamientos y recapturas de adultos en una colonia de avión zapador próxima a Aspe (Alicante) entre 2004 y 2011. El objetivo es estimar la variación de las tasas de supervivencia entre sexos y a lo largo del tiempo. La probabilidad de recaptura (p) muestra una tendencia a aumentar a lo largo del tiempo, pero de forma más marcada en los machos. La tasa de supervivencia difiere entre sexos, siendo ligeramente mayor en los machos. El mejor modelo incluye la variabilidad temporal de la supervivencia de machos, pero considera la de las hembras constante a lo largo del tiempo. La mayor variabilidad de la supervivencia de los machos es un patrón no detectado en estudios previos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura económica ha centrado la atención en el offshoring de servicios y en su efecto sobre el nivel de empleo nacional, unido a importantes críticas en relación al impacto negativo que esta estrategia provoca en términos de destrucción de empleos nacionales. En este trabajo se analiza la relevancia que tiene el offshoring de servicios en la economía española y, en concreto, en las ramas de servicios y se estudia su efecto sobre el nivel de empleo de este sector. El análisis empírico se lleva a cabo estimando una función de demanda de trabajo con elasticidad de sustitución constante (CES), incluyendo en la misma el efecto de offshoring. Este estudio se realiza para el periodo previo a la crisis, 2000-2007, a partir de los datos contenidos en las Tablas Input-Output de la Contabilidad Nacional del INE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 23 a 25 de octubre de 2013 se celebraron en Alicante y Denia, las I Jornadas Internacionales de Arqueología: Al-Andalus. Califato y taifas (ss. X-XI), organizadas por el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, con la colaboración del Ayuntamiento de Denia y de la Universidad de Alicante. Esta iniciativa de Rafael Azuar reunió un amplio grupo de investigadores veteranos y noveles en torno a la problemática de uno de los periodos más señeros de la historia de al-Andalus: el Califato y las Taifas. La convocatoria nació al albur de la próxima conmemoración del milenario de la conquista de las Baleares y la isla de Cerdeña por Muyahid, señor de la Taifa de Denia, en el año 2015; se pretendía de esta forma prestar atención al contexto en el que se produjo la expansión de Denia por el Mediterráneo, al tiempo que se actualizaban las nuevas perspectivas arqueológicas sobre el periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone analizar la ocupación del suelo durante las dos últimas décadas en la costa de la provincia de Alicante; para ello se plantea estudiar las características de las nuevas ocupaciones, así como los nuevos modelos de ocupación urbana y territorial. Estas nuevas tendencias territoriales suponen un cambio importante en la utilización del territorio que conlleva nuevas relaciones espaciales y funcionales. Los objetivos del trabajo se centran, por tanto, en la identificación y caracterización de las áreas de nuevo crecimiento reciente y su evaluación cuantitativa —superficie, densidad, etc.— y cualitativa —nuevos paisajes, morfologías, etc. La metodología planteada parte del análisis gráfico y estadístico para abordar su consideración cuantitativa, posteriormente. A partir de la comparación entre las imágenes satelitales ofrecidas por el proyecto europeo Corine Land Cover en la Comunidad Valenciana correspondientes a los años 1990 y 2006, se identifican las principales áreas de crecimiento durante estas etapas. Una vez definidas dichas áreas de crecimiento, se plantea abordar el análisis gráfico en detalle, a partir de las fotografías aéreas correspondientes a las fechas más cercanas a las de Corine Land Cover. Por otro lado, las diferentes bases estadísticas ofrecidas por las distintas administraciones públicas permiten cuantificar dichos crecimientos y evaluar sus densidades. Los resultados esperados se centran en la caracterización y definición de los nuevos modelos de ocupación urbana en el litoral alicantino, así como las características territoriales del nuevo urbanismo reciente. La identificación de esos nuevos modelos residenciales permite incidir en las futuras planificaciones y planeamiento, tanto territorial como municipal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación pretendemos, desde la perspectiva de la gobernanza aplicada a la planificación territorial, completar un estudio de las propuestas incluidas en el Plan de Ordenación del Territorio del Litoral de Granada (POTLG), para comprobar cómo dicho Plan no es capaz de dar solución a algunas de las dinámicas negativas preexistentes en este territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende abordar, desde un punto de vista integrador centrado en el análisis de la dinámica económica y territorial con la que se relaciona, el proceso de ampliación del aeropuerto de Málaga, poniendo en relación las necesidades arrastradas de tiempos pasados, con los beneficios e impactos derivados más inmediatos. Un estudio de caso significativo debido al rol que el aeropuerto desempeña como destino turístico internacional de primer orden y, asimismo, incentivo adicional y pieza clave en el proceso urbanizador contemporáneo en la costa mediterránea andaluza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, el área urbana de Segovia ha experimentado un profundo cambio radicado en la urbanización de municipios del entorno rural periurbano. Los crecimientos más significativos se han dado en los núcleos situados en torno al eje de la carretera CL-601 que une Segovia con el Real Sitio de San Ildefonso. La expansión del área urbanizada en este espacio genera cambios en la dinámica territorial que pueden llegar a producir desajustes funcionales que afecten negativamente a los valores patrimoniales y paisajísticos que definen a este territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es conocer aspectos ecológicos y distribución del arruí — Ammotragus lervia (Pallas, 1777)— dentro de la sierra de Mariola. El área de estudio es un parque natural de 17.500 hectáreas situado en el sur de la Comunidad Valenciana. Un mejor conocimiento de su distribución será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo, se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,09% de las fotografías registradas son de arruí y se ha detectado su presencia en 7 de las 63 cuadrículas (2 × 2 km) del Parque Natural de la Sierra de Mariola (el 11,11%). El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008 hasta mayo de 2010. Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para confirmar la colonización y la expansión del arruí en la sierra de Mariola.